Medio Oriente - Asia - Africa
|
![]() |
Nepal: la guerrilla decreta una tregua t�ctica de tres meses para lograr un frente pol�tico unido contra la monarqu�a
Alberto Cruz
Rebeli�n
La guerrilla del Ej�rcito de Liberaci�n Popular, brazo armado del Partido
Comunista de Nepal (mao�sta), ha decretado una tregua unilateral de tres meses
de duraci�n para lograr un frente pol�tico unido contra la monarqu�a. A finales
del mes de julio ya hab�a publicado un comunicado mostrando su disposici�n a
facilitar en lo posible dicho acuerdo, ordenando a sus frentes "el cese completo
de todas las formas de violencia contra personas, l�deres y miembros desarmados
de los partidos pol�ticos, incluso si hay cargas criminales contra ellos" (1) y
ofrecido la formaci�n de un "equipo negociador oficial" con la oposici�n
antimon�rquica que fuese capaz de crear un frente pol�tico unido que abogase
"por una Asamblea Constituyente, una rep�blica popular multipartidista, el
respeto a los derechos humanos y un Ej�rcito bajo el control de los
representantes populares".
Si la alianza de partidos antimon�rquicos respond�a favorablemente, la guerrilla
afirmaba estar preparada "para tomar cualquier decisi�n favorable a los
intereses populares" y reclamaba de los partidos antimon�rquicos "una actitud
valerosa". El 23 de agosto, esta alianza de siete partidos anunci� la creaci�n
de un comit� para estudiar el di�logo con la guerrilla, siempre que se
paralizasen las actividades militares bien de forma definitiva o con un alto el
fuego, dadas las diferentes posiciones sobre la lucha armada dentro de esta
alianza opositora. El d�a 28 de ese mismo mes se aceptaba el inicio de
conversaciones con la guerrilla para poner fin a la monarqu�a autocr�tica que
rige Nepal, decisi�n que ha sido arropada de inmediato por el EPL y el PCN (m)
al decretar, el s�bado 2 de septiembre, la tregua unilateral por tres meses
matizando que las operaciones militares volver�n a realizarse en el momento en
que sus fuerzas sean atacadas por el Ej�rcito mon�rquico. Para evitar este
acercamiento, el rey Gyanendra hab�a atacado duramente a los partidos, renovado
su oferta de di�logo "para restaurar la democracia" y a participar en las
elecciones municipales previstas para el �ltimo trimestre del a�o, aspectos
ambos que volvieron a ser rechazados por los antimon�rquicos.
Esto tambi�n es valorado en el comunicado del PCN (m) en el que anuncia la
tregua: "la decisi�n del Partido Comunista de Nepal �Marxista Leninista
Unificado [que lleg� a tener un ministro, el de Interior, en el gobierno de la
monarqu�a durante el a�o 1998] de apoyar la Asamblea Constituyente y del
Congreso Nepal� de quitar la referencia a la monarqu�a constitucional de sus
estatutos ha consolidado la base pol�tica para la colaboraci�n entre nuestro
partido [el PCN (m)] y la alianza de siete partidos". La guerrilla se refiere de
forma especial al principal integrante de esta alianza de partidos, el Congreso
Nepal�, principal sost�n de la monarqu�a hasta el golpe de estado del 1 de
febrero de este a�o, que en su �ltima convenci�n nacional, celebrada el 31
agosto, ha decidido retirar de sus estatutos la definici�n de partido
mon�rquico. Adem�s, su presidente, Girija Prasad Koirala, ha sido detenido por
las fuerzas policiales al participar en una manifestaci�n antimon�rquica en
Katmand� duramente reprimida, con m�s de 200 heridos y 71 detenidos.
El anuncio de la tregua se produce al mismo tiempo que se da a conocer la lista
con los nombres de los 52 soldados reales que fueron capturados tras la toma de
la base de Kalikot, que se sald� con la muerte de 159 soldados y 26
guerrilleros, el pasado 9 de agosto, y en unos momentos en los que la iniciativa
militar y pol�tica corresponde a la guerrilla. El EPL afirma que considera a
estos soldados "prisioneros de guerra" y, en calidad de tal, ser�n tratados
"conforme a las disposiciones de la Convenci�n de Ginebra, como siempre ha
venido haciendo el EPL". No descarta su entrega a la Cruz Roja Internacional,
como ha hizo a finales del mes de julio con otros 76 soldados y cargos p�blicos
"del viejo estado" que ten�a en su poder desde el reinicio de las acciones
armadas a ra�z del golpe de Estado real del 1 de febrero.
Con esta decisi�n, la guerrilla pone en un grave aprieto pol�tico al rey
Gyanendra, muy debilitado tras las �ltimas derrotas militares, y que ten�a
previsto acudir a la ONU a mediados de septiembre para hablar frente a la
Asamblea General y solicitar la ayuda del organismo multinacional para salvar su
monarqu�a. Tambi�n aprovechar�a su viaje a EE.UU. para pedir a la Administraci�n
Bush un incremento de la ayuda militar para derrotar a la insurrecci�n mao�sta.
El embajador estadounidense en Nepal, James F. Moriarty, ya dijo el 10 de agosto
que su pa�s no va a tolerar el triunfo de los mao�stas.
De hecho, el movimiento t�ctico de la guerrilla est� siendo aprovechado por el
resto de partidos antimon�rquicos para solicitar al secretario general de la
ONU, Kofi Annan, que no acepte la presencia del rey Gyanendra ante la Asamblea
General por dos razones: "porque no es un rey constitucional y sus d�as est�n
contados" .
La alianza de partidos de la oposici�n antimon�rquica, en su petici�n a Kofi
Annan para que no permita la presencia de Gyanendra en la Asamblea General de la
ONU, recuerda que el Grupo de Trabajo de la ONU para las Desapariciones emiti�
un comunicado el pasado d�a 30 de agosto en el que insta a la monarqu�a a
respetar y proteger los derechos humanos y mostr� su preocupaci�n por el
incremento del n�mero de desapariciones en Nepal.
--------------
(1) "Nepal: la monarqu�a est� al borde de la derrota", Rebeli�n, 15 de agosto de
2005.