VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

Mauritania:
El petr�leo despierta los apetitos

Adam Wade
www.elcorresponsal.com

El descubrimiento de yacimientos y la llegada de las multinacionales cambi� el panorama en el pa�s de los mil poetas. All� est� la matriz del �ltimo golpe de Estado, un escenario en el que Estados Unidos y Francia especialmente, ponen en juego su poder para influir en la pol�tica interna.
La visita del coronel Maouya Ould Sidi Ahmed Taya a los lugares santos no le trajo suerte. Como en 1984, cuando tom� el poder, por el desplazamiento de su predecesor en Bujumbura, Mao�ya vivi� ahora la amarga experiencia de lo que es el poder en Mauritania. Un pa�s que no disfrut� nunca de una alternancia pac�fica. Desde que se demostr� que este territorio rebosa petr�leo bajo sus vastas extensiones de arena �rida, golpe y contragolpe se suceden. Entre 2003 y noviembre de 2004, hubo varias tentativas de golpe de Estado. Desde el comienzo de este a�o, los arrestos a islamistas son moneda corriente. Algo cambi� en este pa�s con el descubrimiento de petr�leo, la llegada de las multinacionales y las promesas de un futuro mejor. Y como hace veinte a�os, cuando Ould Haidallah fue depuesto, los observadores intentan ahora saber cu�l es la posici�n de Francia.
La ex potencia colonial perdi� influencia frente a Washington, pero mantiene sobre Mauritania sus ojos y sus o�dos capaces de controlar todo. S�mbolo de esta alianza entre Nouakchott y el T�o Sam, el nuevo palacio presidencial est� situado muy cerca de la embajada norteamericana. El ciudadano com�n piensa que estos dos edificios est�n comunicados por un corredor secreto. La embajada norteamericana se vio obligada a reforzar sus muros despu�s del fallido golpe de Estado del 8 de junio de 2003, y tuvo que salir a desmentir a los que la acusaban de albergar al presidente.
Al contrario de este acercamiento transatl�ntico, las relaciones entre Nouakchott y Par�s est�n todav�a algo alejadas por estos d�as, luego de la condena que le dio un tribunal franc�s a un oficial de Mauritania por torturas. Una condena de quince a�os que empuj� a algunos sectores cercanos al poder a pedirle al presidente que suspenda la cooperaci�n militar con Francia.
Otro signo de cambio: el ataque, el 5 de junio �ltimo, a la guarnici�n militar de Lemghtey, en el nordeste del pa�s. R�pidamente, luego de esta tentativa, el T�o Sam despleg� efectivos para maniobras y consejeros militares fueron enviados a toda prisa a esta regi�n fronteriza con Argelia.
Durante este tiempo, Francia se content� con un comunicado en el que �expresa su inquietud y condena el terrorismo�. El petr�leo lleg� para complicar todo, seg�n algunos observadores. En la larga lista de sociedades anglosajonas que se benefician con contratos petroleros, Haliburton, la sociedad norteamericana de Dick Cheney, desplaz� a la australiana Woodside y a un grupo de sociedades australiano canadienses. En esta caza del tesoro, la francesa Total ocupa el lugar que le dejan, sin poder instalar su dominio en esta "tierra de influencia francesa".
Mientras el nuevo comit� militar en el poder acababa apenas de leer su programa frente a los mauritanos que dan prueba una vez m�s de su calma legendaria (no por nada tienen reputaci�n de poetas), ninguna prueba material permit�a explicar este cambio de poder en Nouakchott por el alejamiento de Par�s o las cuestiones de geopol�tica regional. Pero otro signo interesante es que Francia, contrariamente a Espa�a, no conden� inmediatamente el golpe.
Es mucho lo que hay en juego Por Rachid Abbar
Mauritania es un pa�s con m�s de la mitad de su superficie constituida por desierto. Su poblaci�n se estima en 2,8 millones de habitantes. M�s del 80 por ciento de los mauritanios son moros (� negros � y � blancos �). Los negroafricanos representan el 18 por ciento de la poblaci�n, seg�n un censo oficial.
La costa atl�ntica hizo de la pesca un sector vector de la econom�a del pa�s. De hecho, la pesca asegura m�s del 50 por ciento de sus ingresos por exportaci�n. El sector rural contribuye con el 20 por ciento del producto bruto interno y el 60 por ciento de los empleos, seg�n las autoridades. Las minas (hierro, cobre y fosfatos) constituyen otro sector importante de la econom�a de Mauritania.
Es tambi�n un pa�s extremadamente pobre. Forma parte de los 18 pa�ses m�s pobres del planeta, de los cuales 14 son africanos, y fue beneficiado con la anulaci�n de su deuda, el 11 de junio, por el G8.
El descubrimiento de petr�leo en este pa�s despert� la esperanza. La llegada de una nueva era se anunciaba. Su primer yacimiento de petr�leo en Chinguetti, descubierto por la compa��a australiana Woodside, deber�a estar�a operando a fin de este a�o. La producci�n podr�a llegar a los 80.000 barriles por d�a. Seg�n los expertos, esta primera plataforma, ubicada en aguas profundas cerca de la capital, Nouakchott, podr�a tener reservas de cerca de 100 millones de barriles.
Esto despierta la ambici�n. Los Estados Unidos quisieron imponer un nuevo esp�ritu a los intercambios econ�micos y comerciales con Mauritania. En el curso de una conferencia de prensa en Nouakchott, el director de la oficina de Pol�tica y Planificaci�n del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, David Bohigian, indic� que estos intercambios ser�n muy "ventajosos" para todas las partes. El responsable del Departamento de Comercio tambi�n hab�a se�alado que el nivel "de los intercambios entre Mauritania y los Estados Unidos progresa r�pidamente", aunque sin dar cifras.
Pero, no s�lo los norteamericanos se sienten atra�dos por los yacimientos petrol�feros. El ministro mauritano de Petr�leo y Energ�a, Zeidane Ould H`Meida, firm� recientemente dos contratos de producci�n petrolera con la compa��a espa�ola Repsol Exploraci�n-SA. Estos dos contratos, firmados por Ould H`Meida y el presidente director general de Repsol, Antonio Brigo Niubo, involucran petr�leo de la cuenca de Taoudenni contra un compromiso de la parte espa�ola de realizar trabajos geof�sicos y geol�gicos. Se trata nada menos que de veinte millones de d�lares.

Los brit�nicos tambi�n est�n interesados por el petr�leo de Mauritania. La sociedad petrolera brit�nica Energem Ressources Inc firm� un contrato con el gobierno de Ould Taya, por trabajos en una superficie de 5.265 kil�metros cuadrados cerca de la costa durante nueve a�os. La compa��a se comprometi� a invertir 2,5 millones de d�lares en el curso de los 18 primeros meses dedicado al trabajo de b�squeda, y 11 millones de d�lares por cada perforaci�n efectuada. Es mucho lo que hay en juego.
La fuente: Aujourd'hui le Maroc. 20.000 ejemplares. Diario de informaci�n general, fundado en octubre de 2001 en Casablanca. Director: Khalil Hachimi Idrissi. En franc�s. La traducci�n del franc�s pertenece a Mar�a Masquelet para elcorresponsal.com.  


������