Medio Oriente - Asia - Africa
|
Entrevista a Abdelhamid Amine, presidente de la
Asociaci�n Marroqu� de Derechos Humanos
"Marruecos no ser� un Estado de Derecho hasta que no tenga una
Constituci�n democr�tica"
Agencia de Informaci�n Solidaria
Abdelhamid Amine conoce de primera mano las violaciones de derechos humanos en
Marruecos. Acusado de "complot republicano", pas� de 1972 a 1984 entre las
prisiones de Casablanca y Kenitra, donde fue torturado. "Como todos los
detenidos en esos a�os", dice. La organizaci�n que preside, la Asociaci�n
Marroqu� de Derechos Humanos (AMDH), critica el proceso de reconciliaci�n con el
pasado que vive el pa�s, en el que antiguos presos pol�ticos, torturados y
familiares de represaliados narran ante las c�maras de televisi�n los
sufrimientos que padecieron desde 1956 [independencia del pa�s] hasta 1999
[fallecimiento de Hassan II y ascenso al trono de Mohamed VI]. La prohibici�n de
citar los nombres de los torturadores, la limitaci�n del tiempo de los
testimonios y el hecho de que no se aborden las violaciones de derechos humanos
durante el reinado de Mohamed VI han llevado a la AMDH a organizar, desde
febrero, una serie de "audiciones paralelas" a las "oficiales" de la Instancia
Equidad y Reconciliaci�n (IER), bajo el lema "Testimonios en toda libertad para
la verdad".
�Por qu� la AMDH decidi� poner en marcha estas "audiciones paralelas"?
Para nosotros, lo esencial es aprovechar el inter�s general en Marruecos por el
tema de las violaciones graves de derechos humanos para tratarlo desde nuestro
punto de vista. Nuestras audiciones se caracterizan por la plena libertad, de
ah� nuestro lema. Aparte de las cuatro sesiones de testimonios, hemos organizado
una sesi�n expresamente de mujeres v�ctimas de violaciones graves de derechos
humanos, otra de exiliados o antiguos exiliados pol�ticos en Europa, otra de los
abogados que defendieron a las v�ctimas de los procesos pol�ticos injustos que
vivi� Marruecos y finalizaremos con un proceso simb�lico de responsables de
violaciones de derechos humanos. Todo esto es in�dito respecto a las audiciones
de la IER.
�No teme que estas "audiciones paralelas" acaben por desacreditar a la IER?
No es nuestro objetivo. Nosotros queremos presionar al IER para que vaya lo m�s
lejos posible en la b�squeda de la verdad y de la reparaci�n a las v�ctimas y a
la sociedad, para que todo esto derive en el fin de la impunidad para los
responsables.
Al citar los nombres de los presuntos torturadores, �no se corre el riesgo de
acusar a inocentes?
Yo tengo confianza en que aquellos que citan los nombres de responsables de
violaciones graves act�an con responsabilidad y s�lo lo hacen si lo tienen
claro. De todas formas, si alguien se molesta porque se cite su nombre, puede
hacer un desmentido o iniciar un proceso por difamaci�n.
La AMDH querr�a hablar tambi�n de las violaciones de derechos humanos tras 1999�
Por supuesto. Las violaciones de derechos humanos son un todo y no hay motivo
para detenerse en 1999. Lo �nico que nos va a permitir que no se den estas
violaciones en el futuro es tratarlas en su totalidad y que esto sirva para la
edificaci�n de un Estado de derecho. En nuestras audiciones declara al menos una
persona por violaciones posteriores a 1999. Nos hubiera gustado que fuesen m�s,
pero la gente tiene miedio, lo que prueba que a�n queda mucho por hacer.
�Qu� balance hace del reinado de Mohamed VI en materia de derechos humanos?
Desde principios de los noventa, ya con Hassan II, ha habido una evoluci�n en
este terreno, gracias a la lucha de los dem�cratas marroqu�es, al apoyo que
�stos han recibido de dem�cratas del exterior y a un cambio en el contexto
internacional. Pero esos cambios han sido parciales y fr�giles. Parciales porque
afectan s�lo a una parte de los derechos humanos, los pol�ticos y civiles -y ni
siquiera en toda su amplitud-, mientras que se ha paralizado, o incluso
retrocedido, en materia de derechos econ�micos y sociales, que son fundamentales
para la inmensa mayor�a de la poblaci�n marroqu�.
Y fr�giles porque estos cambios no se sustentan en fundamentos s�lidos, ya que
la Constituci�n sigue siendo la misma. Es una Constituci�n que no es
democr�tica, en la que no se reconoce la soberan�a popular, en la que el Rey
acumula el conjunto de poderes esenciales del pa�s, en la que los valores
esenciales de derechos humanos no est�n realmente reconocidos, etc. Por ejemplo,
no reconoce la igualdad entre hombre y mujer, y adem�s no hay separaci�n de
poderes, no s�lo entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino tambi�n entre
poder religioso y poder pol�tico. Hasta que no exista una nueva Constituci�n,
que sea democr�tica, no podremos hablar de Estado de derecho, ni de avances
reales en democracia y derechos humanos.
�Cuales son las principales violaciones de derechos humanos hoy en d�a en
Marruecos?
Quiz�s le sorprenda la respuesta, pero creo que las violaciones de derechos
econ�micos y sociales. Est� el problema del paro, los despidos arbitrarios en
f�bricas y empresas, el no respeto a la legislaci�n laboral, las encarcelaciones
por ir a la huelga, o el nuevo c�digo de trabajo, que aporta muchos puntos
positivos en temas secundarios, pero una importante regresi�n en los puntos
importantes, como la estabilidad del empleo o el papel de los sindicatos en el
interior de las empresas, que ha sido totalmente marginado. Todo esto sin hablar
de las violaciones al derecho a la salud, al medio ambiente o de problemas como
el del analfabetismo (que afecta al 50 por ciento de la poblaci�n) o el de las
viviendas insalubres.
En cuanto a los derechos pol�ticos y civiles, tenemos la falta de igualdad entre
hombres y mujeres. Aunque el C�digo de Familia supone un avance, la mujer sigue
dominada, sobreexplotada, humillada y est� privada de los derechos que se le
reconoce mundialmente. Est� tambi�n el problema de la tortura, al que ya han
hecho menci�n varias asociaciones internacionales, como Amnist�a Internacional,
Human Rights Watch, el Comit� de Derechos Pol�ticos y Civiles de Naciones
Unidas, etc.
�Existe una verdadera voluntad por parte del Palacio Real de mejorar las
condiciones de vida de los marroqu�es y de acabar con las violaciones de
derechos humanos?
Hace quince a�os, el discurso de los derechos humanos era considerado
subversivo, algo de gente que quer�a da�ar al pa�s. Ahora se ha progresado mucho
en este plano: todo el mundo habla de derechos humanos, de democracia, de
modernidad, etc. Pero en el plano pr�ctico, si se quiere hacer respetar los
derechos humanos, primero hay que levantar las reservas sobre las convenciones
internacionales de derechos humanos, y trasladar su contenido a la legislaci�n
marroqu�. Por ello, hay una separaci�n entre el discurso y lo que realmente
sucede.
En primer lugar, Ali Lmrabet (periodista marroqu� liberado el pasado a�o tras
ocho meses en prisi�n y que actualmente denuncia trabas del Palacio Real para
impedirle sacar una nueva revista en su pa�s]) deber�a poder tener su
publicaci�n. No es normal que esto pase en un pa�s que se dice democr�tico. En
segundo lugar, hay una campa�a contra Ali Lmrabet por haber visitado Tinduf y
haberse reunido con Mohamed Abdelaziz, el l�der del Polisario. Se est� o no de
acuerdo con la posici�n de Lmrabet, �ste tiene derecho a expresar sus opiniones.
Es realmente deplorable que unas asociaciones que se dicen "de derechos humanos
en las Provincias del Sur" (S�hara Occidental), se hayan manifestado contra Ali
Lmrabet, pero tambi�n contra la AMDH, por defender la libertad de opini�n.