ARGENTINA, LA
LUCHA CONTINUA
|
![]() |
Entrevista a Gustavo Lahoud, miembro del Instituto
del Pensamiento y Pol�ticas P�blicas (IPyPP)
"Los funcionarios de Energ�a responden a empresas que compiten con YPF"
Por Mario Hernandez
M.H.: El Presidente Macri acaba de realizar una conferencia de prensa donde se iba a referir al tema del Correo Argentino S.A. y al de los jubilados. Porque pas� algo llamativo, el a�o pasado el gobierno hab�a prometido la Reparaci�n Hist�rica, que ya sabemos que de reparaci�n no tiene nada y termin� reduciendo el c�lculo de movilidad jubilatoria mediante una mera medida administrativa del Anses. Recordemos que ese c�lculo fue adoptado por una Ley del Congreso nacional durante el gobierno de Cristina Kirchner. El resultado de esta reducci�n del c�lculo, seg�n lo reconocido por el propio gobierno, es que el aumento del 12.96% para el semestre fue reducido en un 0.31% lo que implica una reducci�n del presupuesto de jubilaciones y asignaciones familiares del orden de los 3.000 millones de pesos. Sin embargo, varios especialistas estiman que la reducci�n en realidad es del doble, lo que significa que alcanzar�a los 6.000 millones de pesos. �Ten�s informaci�n sobre la conferencia de prensa?
G.L.: S�, pude verla. Dur� alrededor de 30 minutos con una exposici�n del Presidente y 9 preguntas sorteadas entre distintos medios de radio y televisi�n, sin posibilidad de repregunta. El Presidente actu� y sobreactu� el lugar donde ellos se paran, se ubican como el gobierno que vino a salvar a la Argentina de las pr�cticas corruptas, deshonestas, del robo en la obra p�blica, del "ac� estamos para ser felices e ir por otra Argentina". O sea, el famoso discurso de los globos y la vacuidad en la pol�tica, fue la introducci�n con la que ameniz� la tarde. R�pidamente se dirigi� al tema del Correo, resaltando que no estaba cerrado y que al no estarlo, no haberse condonado, ni pagado, ni cobrado ni nada, se puede rever integralmente y que instruy� al Ministro Aguad y al Jefe de Gabinete para que se revea integralmente la cuesti�n.
De motus propio no hizo ninguna referencia al cambio de c�lculo que decidi� para el Anses, establecido por ley. Eso apareci� una vez que algunos periodistas le preguntaron, dos o tres de las nueve preguntas estuvieron referidas a eso, �l se limit� a decir que esa resoluci�n no hab�a sido publicada en el Bolet�n Oficial y que ya hab�an decidido desandar el camino. Adem�s dijo que quer�a enmarcar este tema en la hist�rica pol�tica que hab�a encarado su gobierno que es la Reparaci�n Hist�rica. Ese fue el tenor del asunto y no hubo especificidad en el avance del Correo Argentino.
M.H.: Se ha conocido en los �ltimos d�as que al menos 110 trabajadores fueron despedidos del proyecto Atucha 3. Un delegado afirm� que son 400 los puestos en riesgo por el fin de una concesi�n e incluso se�al� que el terreno destinado a Atucha 3 est� sembrado con soja y que hay que esperar hasta mayo a que la cosechen. Esto amerita consultarte �cu�l es la pol�tica en torno a la energ�a at�mica? El gobierno anterior ten�a algunos convenios como Atucha 3 y 4, donde interven�an China y Rusia. �Qu� ha quedado de todo eso?
G.L.: En el primer a�o del gobierno de Cambiemos respecto a la energ�a nuclear, s�lo vi acciones incoherentes, en distintas direcciones. Lo primero que se hizo fue parar el trabajo previo al comienzo de la obra de ingenier�a civil de Atucha 3 que es nuestra 4ta. central at�mica, porque tenemos tres centrales, las dos Atucha y Embalse que se encuentra ahora en una parada para alargarle la vida �til, por 25 a�os m�s. Pero despu�s de esta medida, de pisar el gasto en obra p�blica, dijeron que desde febrero y marzo se iban a reiniciar las obras en Atucha 4. Esto les dijo Juli�n Gadano a representantes de Ate y a los trabajadores del sector, que es el encargado de energ�a nuclear en el Ministerio de Energ�a, un funcionario que sabe del tema y hasta tiene una visi�n interesante. Yo lo tengo como un t�cnico pro nuclear, que cree en el desarrollo racional de la energ�a nuclear en el marco de una matriz energ�tica diversificada.
El tema es que concretamente se han producido estos despidos, la obra civil esta frenada y lo que es peor, est� firmado el acuerdo con China y de hecho est� previsto en el presupuesto del a�o 2017 que empiece a ejecutarse el financiamiento chino en el inicio de la obra. Inicialmente toda la primer parte va a ser financiada por el gobierno nacional, incluso hay avales para tomar deuda en funci�n de esa obra de infraestructura. Hasta estaba el detalle dado por Frigerio que esa era una de las grandes obras junto a las dos centrales hidroel�ctricas sobre el r�o Santa Cruz, la Cepernik y la N�stor Kirchner, que est�n en primer lugar antes que la nuclear; iba a comenzar este a�o, con el trabajo de traza, agrimensura, el comienzo del montaje, toda la preparaci�n. Pero nos hemos encontrado con estas noticias y ahora hay una situaci�n de indefinici�n y retroceso, que genera incertidumbre entre los trabajadores porque no lo esperaban, hasta un sector burocr�tico dentro del gobierno est� en esa situaci�n.
Por otro lado est� el tema internacional, el financiamiento chino est� comprometido, �sta es una central en la que en t�rminos finales vamos a tener un 30% de tecnolog�a china y el 70% nacional, porque se va a hacer con tecnolog�a vieja comprada a los canadienses hace a�os, se trata del reactor Candu. Estamos hablando de uranio natural y agua pesada. Lo que viene despu�s es lo que s� est� en veremos, el gran acercamiento que hab�a quedado pendiente por cerrar con los rusos del gobierno anterior, la construcci�n de una hipot�tica 5ta. central nuclear y hasta una sexta. La 5ta. se har�a con los chinos y la 6ta. con los rusos. Pero eso es ciencia ficci�n. Con los rusos no hay grados de avance en este sentido. Pero ser�a ya una central con otra tecnolog�a sobre la que Argentina ha estado trabajando durante los �ltimos a�os que se trata de uranio levemente enriquecido y agua liviana. La Argentina est� en condiciones de manejar y exponer comercialmente esto y se har�a con tecnolog�a rusa, ellos son expertos en construir centrales de este tipo. Sin embargo esto hoy es ciencia ficci�n. A m� me preocupa esta situaci�n que es cr�tica, realmente no se esperaba esto.
M.H.: Otro tema es el de la usina el�ctrica de R�o Turbio. En diciembre del a�o 2015 Clar�n titul� "Cristina se fue y dej� apagada la usina el�ctrica de R�o Turbio". Una nota en la que dice que dej� de funcionar en noviembre de ese a�o por la falta de carb�n, pero lo cierto es que el gobierno macrista tampoco encendi� Rio Turbio, inclusive en los �ltimos d�as se conoci� alguna discusi�n entre los sindicatos del sector y las autoridades empresarias en torno a la modificaci�n de las condiciones de trabajo. Frente a esto la representaci�n de la seccional R�o Turbio de la Asociaci�n de Trabajadores del Estado, plante� que no va a firmar para modificar nada mientras la empresa no se ponga al d�a con todas las deudas que tiene con los compa�eros de trabajo y que tenga una producci�n segura. �Qu� quiere decir esto?
G.L.: Ah� hay varios problemas. Uno de ellos, tiene que ver con la necesidad de un esquema de trabajo que pueda dar previsibilidad en cuanto a la extracci�n de carb�n mineral, necesario para que el complejo de la usina, pensado con un primer m�dulo de generaci�n carboel�ctrica de 120 megas, que es lo que se hab�a inaugurado y dej� de funcionar.
M.H.: Porque en realidad la producci�n llegaba a 250 megas.
G.L.: Claro, al doble. El segundo m�dulo de producci�n carboel�ctrica est� en veremos en cuanto a la posibilidad de hacerlo funcionar ya, porque no se podr�a hacer esto. Pero si apareciera un plan que vinculara claramente la necesidad de obtener la materia prima, se terminara todo el proceso de revisi�n tecnol�gica del armado de la estructura, para que despu�s pueda funcionar la usina carboel�ctrica y si pudiera reactivarse el proceso productivo, por lo menos podr�a hablarse de un esquema de trabajo. Por ejemplo, medio a�o de preparaci�n para que luego la central pueda funcionar y con todos los compa�eros adentro.
El problema es que hay una deuda muy grande con una constructora espa�ola que est� en varias obras de distintos rubros de la construcci�n en Argentina, que le est� reclamando al Estado nacional y hay un debate con las autoridades de Aranguren en cuanto al n�mero fino, de cu�nto se le debe, si lo que reclaman es realmente as�, si los cr�ditos est�n verificados; hay en este momento una discusi�n t�cnica que est� en veremos y una situaci�n en la que los trabajadores est�n en el aire, porque as� como el convenio que firm� Pereyra en petrol�feros a principios de a�o, flexibilizando las condiciones de trabajo en Vaca Muerta, aqu� se les ha dicho a los trabajadores que la viabilidad del proyecto estaba vinculada a que las condiciones de trabajo se flexibilizaran, en un conjunto de aspectos que tienen por un lado que hacer m�s "soportable" la carga laboral de la intervenci�n, que est� a cargo del Estado nacional, hasta que estando en marcha la obra, si se llegara a un acuerdo con la constructora, el objetivo del gobierno ser�a privatizarla. En el medio hubo una propuesta a fines de 2015, que no se pudo terminar de sacar como Ley de conversi�n de la empresa en una sociedad del Estado. Llevada por los compa�eros de ATE-R�o Turbio y en la cual estuvimos trabajando con el ex diputado Claudio Lozano. Victoria Donda y Claudio se comprometieron mucho con esto.
En materia de renovables no estamos pudiendo cumplimentar lo establecido en la materia
M.H.: La siguiente pregunta tiene que ver con las energ�as renovables. Se vot� una ley que obliga que a fines de 2017 el 8% del tendido el�ctrico deber� ser de energ�a renovable y los grandes productores y las grandes empresas tendr�an que comprar al Estado o generar ese porcentual de energ�a renovable. O sea que estamos pr�cticamente a diez meses de que se cumpla el plazo legalmente previsto.
G.L.: Esa es una ley modificada de fines del gobierno de Cristina, del 2015. El gobierno de Macri en la primera parte del a�o pasado saca un decreto donde reglamenta esa ley y pone en marcha el proceso de licitaciones de renovables. Eso significa que llama a concurso de empresas que hoy no prestan servicio para la generaci�n de proyectos que en un 90% tienen que ver con dos de las fuentes alternativas, e�lica y solar fotovoltaica con un criterio de dispersi�n regional. Y tambi�n proyectos de la utilizaci�n de lo que se llama "biomasa", que se trata de la conversi�n de residuos org�nicos para la obtenci�n de gas, por ejemplo, y tambi�n peque�os emprendimientos hidroel�ctricos.
Este a�o termin� con 59 proyectos despu�s de 2 tandas de licitaciones, hasta ahora se firmaron en enero 23 proyectos de los cuales 16 ya estar�an poni�ndose en marcha. Hasta hoy no tenemos nada de ese 8%, lo que se pondr�a en marcha cubrir�a en funci�n de esa ley menos de la mitad de ese porcentaje que se quiere de generaci�n de energ�as renovables. Si los 59 proyectos se llegaran a poner en marcha, s� estar�amos cerca de ese coeficiente.
En principio vi�ndolo as� ha sido un gran paso, en funci�n de dejar atr�s la producci�n de energ�a vinculada a los f�siles, gas, petr�leo y carb�n; el tema es que la forma en que ha sido este proceso me genera algunas dudas en t�rminos de que esta ley pautaba que se pudiera generar en el mediano y largo plazo, un sector de producci�n nacional en energ�as renovables que nos permitiera no solo generar ese sector en t�rminos de dador de energ�a y que fuera la ingenier�a nacional la que estuviera en condiciones de poner en marcha ese proceso, con todos los cambios normativos y legales pertinentes. De hecho la ley establec�a un sistema de compra nacional y todo eso hoy est� en tren de verificaci�n, muchos de los proyectos aprobados supuestamente tienen ese componente nacional. Sin embargo hay otro problema, cu�nto de lo que necesitamos realmente se produce a nivel nacional, que es lo que plantean los compa�eros de Ingenier�a de la UBA, el grupo del Cl�ster E�lico Argentino que viene sosteniendo que lamentablemente dada la situaci�n de la actualidad productiva en materia de renovables no estamos pudiendo cumplimentar lo establecido en la materia. Con lo cual los que est�n ganando los emprendimientos son empresas de mediano tama�o, asociaciones donde aparecen bancos, como la firma Genneia donde est� el Banco Macro y cuyo inter�s pasa por los parques e�licos y solares fotovoltaicos.
El monto total de estos 59 proyectos tendr�a un impacto de casi 5.000 millones de d�lares. Pero una vez realizadas estas dos licitaciones deber�a realizarse un trabajo para ver c�mo ese agregado de valor nacional lo podemos poner seriamente en juego, porque adem�s en las licitaciones se les garantiz� contratos de compras por m�s de 20 a�os a las empresas y hay garant�as a trav�s de un fondo espec�fico que crea la ley y tambi�n garant�as dadas por el Banco Mundial. Esto quiere decir que en el armado de la ingenier�a financiera del esquema de introducci�n de renovables en el mercado energ�tico nacional, las prestadoras privadas no van a perder nunca. Nosotros nos atamos a contratos que si ma�ana no se llegan a terminar las obras, si el Estado no hace lo necesario para que esa energ�a adicional pueda ser volcada al sistema, la empresa puede no hacerse cargo alguno, porque no est� establecido como su responsabilidad y, por lo tanto, no se estar�a cumpliendo el contrato.
M.H.: En cuanto a la situaci�n de YPF, he visto una serie de notas que hablan de una enorme deuda heredada, que hacen falta dos a�os de ganancias para pagar esas deudas, que el margen operativo cay� un 82%, en el tercer trimestre del a�o pasado inform� un cargo extraordinario que le provoc� una deuda de 36.200 millones de pesos. Pero al mismo tiempo hay una interesante nota de diciembre en Tiempo Argentino que se titula: "Advierten un boicot interno en la petrolera YPF".
G.L.: Justamente ayer con nuestro equipo de trabajo estuvimos viendo el tema de las grandes empresas de la econom�a nacional y c�mo participan en la estructura exportadora de nuestro pa�s. Una de ellas es YPF. El debate actual es muy preocupante, lo que omite la primera de las notas que mencion�s es que todas las empresas con acci�n global en el sector de la energ�a de hidrocarburos, tienen una cartera de deuda provista por una gran cantidad de instrumentos financieros que est�n convenientemente diversificados, esto quiere decir que hay una diversificaci�n del riesgo en la deuda tomada que en buena medida esta calzada con emprendimientos productivos.
A m� me parece que si hay algo que hab�a dejado Galuccio como herencia interesante, es que nosotros no hab�amos puesto en un endeudamiento irracional a la empresa, lo que hab�a hecho era un endeudamiento que permit�a poner a su vez en marcha un conjunto de emprendimientos productivos que derivaron en que se frenara la ca�da de producci�n de gas y petr�leo. Lo que pasa es que YPF no est� controlada enteramente por el Estado Nacional, est� controlada en un 51% en su direcci�n estrat�gica. Lo cierto es que en ese juego hay un delicado equilibrio entre el endeudamiento al que se puede acceder, en un contexto en el que luego vino la baja del precio del barril.
Lo que est� pasando ahora no es tanto el endeudamiento que se dej�, como dice la gente que est� en el directorio ahora y que representaron la ca�da energ�tica de los �90; en realidad la ca�da del precio de los combustibles l�quidos y del crudo, que es lo que conforma buena parte del ingreso por ventas de empresas de este tama�o, es lo que est� detr�s de la p�rdida de beneficios e ingresos netos de la empresa, lo que implica una depreciaci�n en t�rminos de activo, en cuyo caso el componente deuda pesa mucho m�s en el patrimonio y adem�s se han previsionado deudas viejas que ten�a la empresa que se han pagado, como juicios en EE. UU. Pero adem�s ocurri� una devaluaci�n, entonces, si bien la empresa pierde rentabilidad por la ca�da de los precios, ha ganado mucho en t�rminos de diferencias cambiarias, porque tiene dolarizados la mayor�a de sus activos, con lo cual habr�a que ver cu�l es el verdadero agujero financiero que tiene YPF en t�rminos de deuda.
Creo m�s en lo que dice Tiempo Argentino, porque baj� un 30% la inversi�n productiva de YPF entre 2015 y 2016. Es el Estado nacional el que pod�a determinar, a pesar de los precios a la baja, si segu�a bombeando dinero para seguir invirtiendo, sin embargo pararon los equipos. Por eso Tiempo Argentino habla de boicot interno. Es muy compleja la situaci�n. No es desesperante, pero si se la manda al muere en t�rminos productivos y adem�s si hay un mal manejo de la informaci�n y de los activos de la empresa, entonces el problema s� va a ser grave.
M.H.: Sobre todo porque los funcionarios del �rea de energ�a son todos de la competencia, empezando por el Ministro Aranguren.