VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
ARGENTINA, LA LUCHA CONTINUA

Los canallas y las escuelas

Por Andr�s Sarlengo

Las pol�ticas educativas son dise�adas actualmente por un maridaje entre los Estados y las corporaciones empresariales. Sus fines principales –aunque pasen inadvertidos- son adaptar el sistema educativo al sistema productivo explotador y controlar v�a pir�mide burocr�tica los procesos de ense�anza- aprendizaje en las aulas. En otras palabras: garantizar plusval�a y consenso para que los poderosos predominen.

Hablar de pol�ticas educativas es entonces primordial s� queremos ir construyendo una mirada cr�tica de la realidad concreta.

"Porque tal como �l investiga (Mart�n Almada), las pol�ticas educativas son producto de una estrategia continental ordenada por instituciones del gobierno mundial, que administran la subordinaci�n cultural, en diferentes terrenos-incluido el pedag�gico", subraya Claudia Korol en el pr�logo a Paraguay, Educaci�n y Dependencia (1).

De la Operaci�n C�ndor a la Operaci�n Masacre Cultural, vale afirmar. Un crimen educativo que asesina en toda Am�rica latina. Canallas que quieren una escuela p�blica servil a la plutocracia.

Paulo Freire acierta: "No fue, por ejemplo, suelo decir, la educaci�n burguesa la que cre� o conform� a la burgues�a, sino la burgues�a la que, al llegar al poder, tuvo el poder de sistematizar su educaci�n (2)".

Queda claro que las pol�ticas educacionales vienen desde arriba hacia abajo y acorde a los intereses de la ideolog�a dominante. Con Macri, Kirchner, Menem, o Fern�ndez la idea de "inclusi�n educativa y formaci�n de ciudadanos" es una falacia encubridora de la opresi�n y sujeci�n al capitalismo mundial integrado.

Hay dos autores que explicitan la relaci�n modo de producci�n- sistema de ense�anza. Heinz Dieterich precisa: "mediante una inferencia hipot�tica-deductiva, fundamentada en la l�gica del sistema y la evidencia hist�rica: la estructura de producci�n y realizaci�n mundial del capital determina la estructura ocupacional mundial, la que a su vez condiciona la estructura del sistema educativo mundial, del cual los sistemas educativos nacionales son funciones o subsistemas dependientes (3)".

De ah�, por caso, cuando Daniel Filmus dijo en 2004 en una asamblea del Banco Interamericano del Desarrollo (BID): " Me estoy entrevistando con una cantidad de empresarios incre�ble que piden discutir el tema educativo porque es uno de los cuellos de botellas m�s importantes para que la econom�a argentina siga creciendo al nivel que est� (…) Con el grupo Techint, la Asociaci�n Empresaria Argentina (AEA) y la Asociaci�n Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) estamos trabajando para encontrar n�cleos de escuelas t�cnicas, a las que podamos actualizar tecnol�gicamente y con las que articulemos pasant�as en las f�bricas. Nuestro proyecto es que, fuera del horario de clase, las escuelas se conviertan en centros de formaci�n profesional para los que quedaron marginados del sistema educativo (4)".

Filmus y los K…y obviamente Macri y Bullrich. "Yo no me paro como ministro de Educaci�n. Me paro como Gerente de Recursos Humanos. Eso es lo que soy para ustedes (5)", lanz� el Ministro de Educaci�n en la 22 � Conferencia Industrial organizada por la Uni�n Industrial Argentina en noviembre de 2016. Y sin esperar m�s parece darle la raz�n al aserto del soci�logo Dieterich: "Si tenemos la mejor educaci�n tendremos las mejores empresas del mundo. Para eso debemos preparar recursos humanos de excelencia. Debemos recorrer juntos el camino. Estoy agradecido de estar parado ac� (5)".

Para estos se�ores educar es formar "empleados" para el capital donde es mala palabra la clase trabajadora que se organiza y pelea. Para ellos las escuelas deben moldear las subjetividades de ni�os y j�venes al servicio de la "excelencia". Le�n Rozitchner lo define brillantemente: "Quiero decir: comprender c�mo se originan en distintos sistemas de producci�n las formas de pensar, categorizar, ordenar las relaciones entre los sujetos y el sistema, en sus diversas instituciones, y el modo en que los sujetos del sistema van interiorizando las categor�as y la comprensi�n de su modo de ser como sujetos, de sus modos de vivirse y comprenderse a s� mismos y a la sociedad. Para decirlo m�s claramente: c�mo, a la formaci�n del aparato productivo, le es complementaria, necesariamente, la formaci�n del "aparato ps�quico (6)".

�Ser� que la escuela e instituciones educativas ayudan "necesariamente" a interiorizar un pensamiento obediente al poder del capital?

Podemos asegurar que muchos funcionarios y gobernadores eso pretenden aunque se "disfracen" de progresistas y socialistas.

Entrecrucemos dos titulares: 1- La provincia destinar� m�s de 1.300 millones a infraestructura escolar (La Capital, Rosario. 18-02-2017) 2- La hegemon�a del sector agroexportador en Santa Fe (Sus ventas al mundo aumentaron en 2016 y sumaron m�s de 11.500.000 millones de d�lares). Rosario 12, 19-02-2017.

�Ser� que Miguel Lifschitz (gobernador de Santa Fe) invierte m�s en "infraestructura escolar" para mejorar la "excelencia empresarial" que se ve en esas ganancias del extractivismo asesino?

No en vano la Ministra de Educaci�n de Santa Fe Claudia Balagu� particip� en Washington (Estados Unidos) del "Di�logo Regional de Pol�tica de la Red de Educaci�n: tendiendo puentes entre los sectores p�blico y privado para promover la calidad de la educaci�n". All� en noviembre de 2016 expuso en el panel "Escuela, mundo del trabajo y construcci�n de ciudadan�a (7)". El clan Rockefeller y su Council of the Am�ricas est� detr�s de esos intereses…

En definitiva, pol�ticas educacionales al servicio de las corporaciones empresarias. Canallas, canallitas y canalladas, dir�a Ricardo Horvath.

Notas:

  1. Editorial Quimant�, octubre 2013. Chile.
  2. La importancia de leer y el proceso de liberaci�n. Siglo XXI editores. 2003.
  3. La sociedad global. Educaci�n, Mercado y Democracia. Noam Chomsky-Heinz Dieterich. Contrapuntos. 1995.
  4. La falta de capacitaci�n "es un cuello de botella". La Naci�n. Mi�rcoles 31 de marzo de 2004.
  5. Bullrich, ante empresarios: "No les hablo como ministro de Educaci�n, sino como gerente de Recursos Humanos". P�gina 12. 23-11-2016
  6. Freud y el problema del poder. Plaza y Valdez. 1987
  7. La ministra de Educaci�n particip� del Di�logo regional de Pol�tica de la Red de Educaci�n que se lleva a cabo en Estados Unidos. 08-11-2016. Portal www.santafe.gov.ar

Fuente: lafogata.org

������