VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Entrevista a Tamara Perelmuter, miembro de la Multisectorial "No a la ley Monsanto de semillas"
"Las semillas son el coraz�n del modelo de los agronegocios"

Por Mario Hernandez

M.H.: Tamara es miembro de la Multisectorial "No a la ley Monsanto de semillas". Ma�ana (Martes 22/11) contin�a en la Comisi�n de Agricultura de Diputados el debate para modificar la Ley de semillas, este debate comenz� el martes anterior, con la realizaci�n de una jornada de car�cter informativo, en la cual expusieron un representante del Ministerio de Agroindustria que present� el proyecto oficialista, integrantes del INTA, la Asociaci�n de semilleros argentinos, la Sociedad Rural y la CRA. Ma�ana a las 14:00 contin�a con la intervenci�n de diversas organizaciones entre las que se encuentra tu Multisectorial. �Qu� van a plantear all�?

T.P.: El planteo que vamos a hacer es el mismo que venimos haciendo en todas las intervenciones que tuvimos como Multisectorial, en primer lugar y en relaci�n concretamente al debate actual, pedimos a trav�s de Mesa de entrada en el Congreso que dado que es un tema muy relevante, porque tiene que ver con la discusi�n de las semillas que son el primer eslab�n de la cadena alimentaria, nos parece que es un debate que no puede darse a puertas cerradas en el Congreso y mucho menos solo en la Comisi�n de Agricultura. Por lo tanto, estamos pidiendo en primer lugar la realizaci�n de audiencias p�blicas, que no se est�n realizando porque las jornadas informativas no son lo que se entiende como tales. Lo que pedimos es que se respete la Ley de medio ambiente que contempla la realizaci�n de audiencias p�blicas para la sanci�n de leyes que tienen que ver con ese tema.

Nosotros entendemos que el debate de semillas deber�a estar d�ndose tambi�n en la Comisi�n de medio ambiente. Por eso pedimos la realizaci�n de audiencias p�blicas que contemplen todas las aristas del debate y no solo una discusi�n de renta, que es lo que se est� dando. Adem�s, que participen todos los actores que se sientan involucrados con el debate.

En segundo lugar, pedimos que dado que es un tema que tiene impacto directo en las comunidades ind�genas y campesinas, se respete el art�culo 69� de la OIT que dice que cuando haya alg�n tipo de pol�tica que afecte a las comunidades se realice una consulta previa.

M.H.: No por casualidad se llaman "Multisectorial no a la ley Monsanto de semillas".

T.P.: En primer lugar nuestro planteo tiene que ver con una posici�n m�s metodol�gica en cuanto hacia donde se est� llevando el debate. Ahora, en segundo lugar, nosotros tenemos una definici�n que tiene que ver con que la Ley actual no se modifique, por lo tanto, nuestra intervenci�n va a tener que ver con especificar los puntos que para nosotros son problem�ticos tanto de la ley existente, porque no creemos que sea buena per se porque privatiza a las semillas, pero todav�a tiene algunas grietas por las cuales se pueden intercambiar semillas de manera libre que es el pedido que tenemos respecto a este tema. La modificaci�n de la ley, sobre todo en los t�rminos en los que esta propuesta, enmarcado en un debate general de los agronegocios, avanza mucho m�s en la mercantilizaci�n de las semillas, y fundamentalmente las transg�nicas. Lo que vamos a hacer es justificar cu�les son los puntos que hacen que hoy digamos no a la ley Monsanto de semillas.

Guardar semillas para sembrar es una pr�ctica milenaria

M.H.: �Pod�s se�alar algunos de esos cuestionamientos?

T.P.: En primer lugar en relaci�n al punto nodal del debate, que es la discusi�n del uso propio que tiene que ver con la posibilidad que tienen los productores de guardar parte de sus semillas para volverlas a sembrar sin tener que pagar regal�as por eso, a nosotros nos parece que es una pr�ctica milenaria que es constitutiva al ser productor-agricultor, que siempre los agricultores han llevado adelante esta pr�ctica y creemos que esto se tiene que entender como un derecho y no como una excepci�n como se est� intentando plantear en la ley.

Para nosotros la discusi�n del uso propio es irrenunciable en tanto es un derecho constitutivo de la cultura de los agricultores. Los principales perjudicados son los productores que tienen que ver con otro tipo de producci�n que no es la hegem�nica, que es la campesina, ind�gena, la familiar donde esta pr�ctica es constitutiva.

Por otro lado, nos parece que la contracara de este debate es el aumento en la criminalizaci�n de los productores y, por lo tanto, las sanciones y la penalizaci�n, porque la creaci�n de registros y de marca un l�mite entre la ilegalidad y la legalidad, entonces empieza a poner a todos los productores que hacen uso propio de sus semillas como ilegales, como piratas. Nos parece inadmisible, hay ejemplos varios, tanto en Am�rica Latina como en el mundo de qu� implica aumentar el poder de polic�a, los controles y, por lo tanto, aumentar la criminalizaci�n de los productores.

M.H.: �Qu� expectativa tienen en cuanto a que se logre alg�n tipo de modificaci�n al respecto?

T.P.: El debate sigue trabado, en la sesi�n del martes pasado hubo posturas muy fuertes y encontradas de las entidades que representan las empresas y las entidades que representan a los productores, sobre todo las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que fue muy dura con las empresas. Todo indica que este a�o el debate est� trabado.

M.H.: De hecho no ha pasado a sesiones extraordinarias.

T.P.: No, y entendemos que no da el tiempo para que esto pase, dado que deber�a tener dictamen de comisi�n y ni siquiera hay planteada una reuni�n. Todo indica que este a�o se va a terminar sin definir la nueva ley lo que a nosotros nos da tiempo para seguir construyendo nuestros argumentos y seguir sumando voluntades. De todas maneras, la decisi�n del gobierno es muy fuerte en la definici�n de que si no es este a�o ser� el que viene. Hay casi unanimidad entre la mayor�a de los actores de modificar la ley, de una u otra forma, todos los proyectos apuntan a una voluntad de modificar la ley.

Para nosotros no est� dicha la �ltima palabra, hay ejemplos varios en Am�rica Latina donde se lograron revertir estos procesos, adem�s venimos de la experiencia de Malvinas Argentinas en la provincia de C�rdoba donde lograron que Monsanto se retire. Nosotros vamos a seguir dando debate y pelea hasta �ltimo momento. Tambi�n entendemos que las semillas son el coraz�n del modelo de los agronegocios y por eso es importante estar ah� e insistir en que esta ley no pase.

Fuente: lafogata.org

������