VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

El �ltimo Bolet�n Epidemiol�gico del Ministerio de Salud de la Naci�n registr� un aumento del 26% en personas afectadas por herbicidas

La TV P�blica cede espacio a Monsanto mientras crecen las intoxicaciones por plaguicidas

por Tiempo argentino

La multinacional l�der en agronegocios Monsanto sigue ganando espacios de poder de la Argentina. La empresa denunciada por glifosato en todo el mundo sum� en los �ltimos d�as su presencia en programas de televisi�n de canales p�blicos. Al mismo tiempo, un dato aportado por el Bolet�n Epidemiol�gico del Ministerio de Salud de la Naci�n genera alarma: los intoxicados por plaguicidas aumentaron un 26% este a�o.

La TV P�blica arranc� sin muchos anuncios un nuevo programa llamado Locos por el campo los domingos a las 14. El detalle es que tiene el auspicio central de Monsanto, quien se encarg� de promocionar el env�o en su Twitter. El protagonista central es Fernando Ent�n, galerista de arte que visita establecimientos rurales y conoce c�mo producen leche, carne, soja y trigo.

Aparte de Monsanto (cuyo representante de Asuntos Legales habla en el canal de Youtube del programa), tambi�n los acompa�a la Asociaci�n Argentina de Consorcios Regionales de Experimentaci�n Agr�cola (CREA), de donde proviene Luis Mar�a Urriza, subsecretario de Agricultura del Ministerio de Agroindustria. Desde la productora Comando TV anunciaron que el producto "pretende ser un certero reflejo de lo que es la actividad agropecuaria".

El director del canal, Horacio Levin, admiti� a P�gina/12 que desconoc�a los auspiciantes aunque no cree que "afecte a la art�stica del programa".

Y cont�: "En mayo me vino a ver Nicol�s Borenstein, de Comando TV, y me mostr� el programa. Me encant�. Me dijo que me lo daba gratis a cambio de tres chivos. Como no ten�a ninguna erogaci�n para el Estado dije que s�."

Durante la semana pasada, Canal Encuentro tambi�n le dio lugar a Monsanto en el programa "�Qu� piensan los que no piensan como yo?" El tema de debate era el agro y los transg�nicos. Y ah� Dardo Liz�rraga, ingeniero, l�der de Operaciones de Semillas de la compa��a, afirm� que "si eliminamos el glifosato no se resuelven ninguno de los otros problemas: la desnutrici�n, el hambre mundial, etc�tera".

Cuando se habla de Monsanto hay que referirse a la mayor empresa multinacional del agronegocio y la biotecnolog�a del planeta, l�der en el desarrollo de la soja transg�nica y el herbicida glifosato, "probablemente cancer�geno" seg�n dictamin� la OMS. Pero lo suyo no es s�lo la soja. En septiembre fue adquirida por la farmac�utica Bayer en 66 mil millones de d�lares.

El m�dico Dami�n Verze�assi, subsecretario acad�mico de la Facultad de Ciencias M�dicas de la Universidad Nacional de Rosario, lleva realizados 28 campamentos sanitarios en localidades rurales, donde eval�an el estado de sus habitantes. "Que Monsanto-Bayer tenga la posibilidad de financiar y estar presente en la TV p�blica de nuestro pa�s no es pluralidad de voces sino habilitar los espacios que son del pueblo a quienes est�n da�ando, enfermando y matando al pueblo", asegura a Tiempo.

En el rubro "Intoxicaci�n aguda por agentes qu�micos" del Bolet�n Epidemiol�gico del Ministerio de salud el �tem que m�s creci� es el de plaguicidas (un 26%). De 1315 casos en 2015, a 1659 este a�o.

"A partir de la instalaci�n del modelo de producci�n de transg�nicos en nuestra regi�n han cambiado las formas de enfermar y morir de las poblaciones: cada vez tenemos mayores problemas de salud vinculados al sistema endocrino, a problemas respiratorios, de abortos espont�neos, de malformaciones cong�nitas, y tambi�n enfermedades oncol�gicas. Esto pudimos evidenciarlo con nuestro trabajo de campo", resalta Verze�assi. Seg�n sus relevamientos en la zona que rodea a Rosario "se increment� un 848% el uso de venenos". Al regresar de La Haya, donde testimoni� contra Monsanto para que sea incorporada la figura de "ecocidio" como delito penal, Verze�assi se encontr� con que la universidad le hab�a clausurado sus oficinas con cadenas.

La inserci�n de Monsanto en la TV P�blica "tiene que ver con estrategias de legitimaci�n que fueron encontrando para justificar los efectos nocivos que ya se hacen m�s que evidentes", subraya Tamara Perelmuter, integrante del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani de la UBA. Al ser constitutivos los agrot�xicos del modelo agrario que tiene el pa�s desde hace 20 a�os, propone como salida cambiar el modelo: "Cerca del 60% de la superficie cultivada del pa�s tiene soja transg�nica. Cada vez es necesaria m�s cantidad de glifosato para misma cantidad de superficie." �

M�s fondos para la soja en el norte

Tras la quita de retenciones, devaluaci�n, modificaci�n de Ley de Semillas y compra de tierras por extranjeros, el sector de agroindustria sigue recibiendo beneficios por parte del Ejecutivo. El presupuesto nacional aprobado en el Congreso prev� una partida extra de 4.500 millones de pesos para el Ministerio de Agroindustria, de los cuales 1000 millones ir�n como compensaci�n a la producci�n de soja en las provincias comprendidas por el Plan Belgrano. Esos 4500 superan en m�s de seis veces los 700 millones que el gobierno decidi� otorgarle como "refuerzo" al presupuesto de Ciencia, y que fuera anunciado en todos los medios afines.

Fuente: http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/62833/la-tv-pa-blica-cede-espacio-a-monsanto-mientras-crecen-las-intoxicaciones-por-plaguicidas

Fuente: lafogata.org

������