VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Lecci�n de Venezuela ��ltima advertencia! Parte II

Bolchevismo y menchevismo en Venezuela

 

Leonardo Badell

luchadeclases.org.ve

La situaci�n actual de crisis y guerra econ�mica en Venezuela no puede resolverse dentro del orden capitalista, como ya hemos explicado. Los capitalistas acaparan, esconden y hacen desaparecer descaradamente productos, alimentos, cierran, paran f�bricas y empresas, compran jueces y bur�cratas para poder botar trabajadores a la calle (violando la inamovilidad laboral), matan trabajadores, campesinos, dirigentes estudiantiles, dirigentes ind�genas, suben precios y usan permanentemente sus medios de comunicaci�n para culpar al gobierno de la falta de productos y del desabastecimiento usando el absurdo argumento por todos conocido: "la falta de d�lares".

Tal como hemos dicho en nuestros art�culos publicados ateriormente, el problema no son los d�lares para poder importar productos o materias primas, el problema es que es imposible que puedan coexistir en paz la revoluci�n social y la propiedad privada de los medios de producci�n. La �nica alternativa es expropiar a los capitalistas y colocar las empresas bajo control democr�tico de los trabajadores para poder abastecer de comida y productos a bajo costo, expropiar a los terratenientes y crear un plan de producci�n de tierras para abastecer de comida a todo el pa�s, nacionalizar la banca, para poder crear un plan masivo de construcci�n de viviendas, escuelas, hospitales, centros recreativos, teatros, en general aumentar la expectativa de vida de las masas.

Adem�s, se debe abolir el corrompido y burocr�tico aparato de estado burgu�s, que se ha convertido en un verdadero monstruo que frena cualquier posibilidad de participaci�n de las masas revolucionarias, en un estado que fue creado para defender el derecho de la burgues�a como clase social dominante. La creaci�n de comit�s unificados a nivel municipal, estadal y nacionalmente abolir�an totalmente el estado burgu�s para abrir paso a un estado democr�tico de los trabajadores. La Asamblea Nacional, el centro de debates donde participan hoy en d�a las minor�as burguesas y propietarias de la oposici�n ser�a abolida para crear una Asamblea Revolucionaria con diputados obreros elegibles y revocables en cualquier momento que representen los intereses del pueblo. Estos diputados deben ser elegidos por consejos revolucionarios de base. �sta es la verdadera democracia que defendemos y no la participaci�n de empresarios mafiosos y corruptos como lo hemos visto hoy en d�a.

Estas medidas est�n a la orden del d�a, al alcance del gobierno. La Ley Habilitante permitir�a expropiar a los capitalistas, banqueros y terratenientes movilizando en masa al pueblo. Es el mismo debate de la revoluci�n espa�ola de los a�os 30 "primero ganar la guerra, despu�s la revoluci�n social" dijeron los estalinistas en Espa�a, "ganar la guerra econ�mica, la pr�xima elecci�n y despu�s la revoluci�n social" nos dicen los reformistas hoy en Venezuela, pero �cu�ntas elecciones m�s deben ganarse si el pueblo ya ha participado en m�s de diez elecciones durante quince a�os?

Est� claro que para los reformistas 15 a�os no son suficientes. Para ellos la revoluci�n en Venezuela es estrictamente democr�tica y por tanto burguesa y por lo tanto deben "buscar alianzas" "tender puentes" a la burgues�a, para ellos las tareas que est�n a la orden del d�a son democr�tico-burguesas. Pero debemos preguntar �Cu�ntas reuniones se han hecho con los empresarios venezolanos? �Cu�les han sido los resultados de estas reuniones? Quiz� la m�s importante de todas estas reuniones fue la del llamado "Reimpulso Productivo" cuando Haiman El Troudi era ministro de Planificaci�n. La reuni�n fue con los principales banqueros, empresarios y terrateniente de toda Venezuela. Se flexibiliz� Cadivi (la instituci�n responsable en distribuir los d�lares en Venezuela), se elimin� el impuesto a las transacciones financieras, se dieron cr�ditos a las grandes empresas y se hizo una especie de alianza con Lorenzo Mendoza de empresas Polar. Debemos insistir con la misma pregunta: �Cu�les han sido los resultados?

 

Vimos como VTV junto a algunos diputados de la derecha end�gena impulsaron un fulano grupo llamado"Empresarios por Venezuela"(EMPREVEN) que se volvi� polvo c�smico r�pidamente, pues su mayor dirigente se vio envuelto en una trama mafiosa de lavado de dinero de un banco a otro. Otro de los miembros de Empreven se vio envuelto en un grave caso de narcotr�fico siendo arrestado en Colombia. El tiempo demostr� que Empreven no fue m�s que una asociaci�n de mafiosos que adulaban al gobierno para conseguir prebendas de la burocracia.

S�lo quedan dos fulanos empresarios que supuestamente apoyan al gobierno: Miguel P�rez Abad de Fedeindustria, que se molest� porque el gobierno aprob� la ley de las comunas y nadie le consult� a �l como burgu�s y Alberto Cudemus de Feporcina que aparece en la televisi�n estatal y privada antes de todos los diciembres para subir los precios del pernil. Estos dos empresarios dicen apoyar al gobierno en verdad s�lo para flexibilizar las pol�ticas revolucionarias a su favor."�Pero hemos conseguido dividir a la burgues�a pues los banqueros nos apoyan!"Nos dicen los bur�cratas desde sus grotescas oficinas con costosos aires acondicionados. En verdad los banqueros esperan que las �ltimas decisiones del Banco Central les favorezcan, ya sea bajando o subiendo las tasas de inter�s.

Tal como hemos explicado, cada paso atr�s que d� el gobierno la burgues�a exigir� dos m�s hasta llevarlo donde ellos realmente quieren: eliminaci�n de impuestos, eliminaci�n de la inamovilidad laboral y del control de precios, liberar totalmente el d�lar y quiz�s el m�s importante: acabar con el gasto p�blico "que genera inflaci�n", es decir, acabar con las misiones sociales, acabar con la inversi�n en hospitales, escuelas y viviendas. Ya han pasado cinco a�os de la reuni�n del "Reimpulso Productivo" y todos sabemos los nefastos resultados.

Maduro ha llamado a Mendoza nuevamente para "dialogar por la paz" una vez m�s. Todos los venezolanos saben los resultados de las reuniones con Mendoza que no llegan a nada. Mendoza tuvo la desfachatez de decirle al gobierno que se debe crear "una comisi�n de la verdad econ�mica", por supuesto, para decir que el desabastecimiento es producto de la falta de d�lares. El a�o pasado, Mendoza dijo que empresas Polar s�lo produce el 48% de harina precocida y que el resto es responsabilidad de la competencia (otras marcas de harina) y del gobierno. Sin embargo dio un elemento interesante: dijo que en el 2012 no consiguieron producir m�s por "conflictos sindicales amparados por la impunidad de la nueva ley del trabajo" (2).

Los trabajadores denunciaron que empresas Polar est� produciendo al 100% y que no tiene sentido la desaparici�n de harina, arroz, aceite y pasta que reina en el pa�s. Es evidente que la producci�n de Polar, y a su vez los derechos de los trabajadores, choca con la propiedad privada. Para satisfacer la necesidad e incrementar la producci�n es necesario expropiar empresas Polar e implementar el control obrero, pues como vemos, los trabajadores saben m�s que el propio empresario el total de la producci�n nacional (3).

El desarrollo de las fuerzas productivas en Venezuela pasa estrictamente por la expropiaci�n de los capitalistas, el atraso en tomar �sta medida ha sido el principal responsable del estancamiento en la transici�n al socialismo al que hac�a referencia Maduro. El gobierno se ha enfocado en la b�squeda de dinero (y d�lares) para poder mantener el gasto p�blico, es como un le�n que tiene una vaca gorda al frente e insiste en comer hierbas porque no tiene nada que comer. La nacionalizaci�n de la banca permitir�a que el gobierno cuente con el dinero necesario para poder mantener y desarrollar las misiones sociales, crear un plan masivo de construcci�n de viviendas, escuelas, hospitales. La expropiaci�n de la industria permitir�a crear puestos de trabajo en masa, desarrollar nueva tecnolog�as, acabar con el desabastecimiento. La expropiaci�n de los latifundistas permitir�a abastecer todos los mercados con productos agr�colas. El monopolio estatal del comercio exterior (junto a la expropiaci�n de los capitalistas) acabar�a definitivamente con la especulaci�n de d�lares que ha impulsado la burgues�a a nivel nacional e internacionalmente. Todo esto sobre la base de un plan discutido democr�ticamente con los consejos obreros y comunales que desarrollar�an Venezuela r�pidamente.

Son estas medidas que defienden los bolcheviques en la corriente marxista Lucha de Clases en el PSUV. Sin embargo, el menchevismo hace su trabajo permanentemente colocando ideas reformistas en el movimiento revolucionario para crear confusi�n dentro de sus filas, mientras controla la mayor�a de las instituciones burocr�ticas. Ese es el papel fundamental de la burocracia dentro de la revoluci�n y no otro: apropiarse de todos los espacios pol�ticos de la revoluci�n para defender sus intereses personales haciendo discursos a veces de izquierda y a veces de derecha, en ese vaiv�n de discursos la revoluci�n y la econom�a se mantienen estancadas.

 

Los marxistas del PSUV hemos explicado en nuestros art�culos publicados en nuestra p�gina www.luchadeclases.org.ve cu�les son las tareas que deben realizar los dirigentes de la revoluci�n para llevar la revoluci�n hasta el final. Los medios de la burgues�a salieron asustados cuando el camarada Alan Woods public� el art�culo �Ad�nde va la revoluci�n venezolana? (4) donde explica pacientemente el papel que tiene que jugar la direcci�n pol�tica de la revoluci�n. La derecha no perdi� tiempo (Primero Justicia fundamentalmente) y salieron r�pidamente a dar una rueda de prensa en contra del art�culo de Alan Woods (5). Estudiaron bien el art�culo, criticando justamente el punto de c�mo ganar a las capas medias de la sociedad (donde la derecha tiene m�s fuerza). Los medios de comunicaci�n hicieron toda una campa�a en nuestra contra a nivel regional, nacional e internacionalmente. �Por qu� preocuparse con un grupo peque�o? Por una sencilla raz�n: ellos saben que los militantes de la corriente marxista Lucha de Clases tenemos el programa que acaba definitivamente con la burgues�a como clase social dominante, es decir el programa del marxismo.

Existen hoy un grupo de bandidos contrarrevolucionarios vestidos de rojo que est�n infiltrados en altos cargos en las principales instituciones y ministerios en todo el pa�s, diciendo que las "condiciones para la revoluci�n socialista no est�n maduras". Volviendo a Trotsky decimos que las condiciones hoy en d�a no s�lo est�n maduras, sino que est�n comenzando a podrirse. Dentro de la burocracia pugnan dos ideas (ambas reformistas) una que la revoluci�n debe hacerse por etapas, primero la revoluci�n democr�tico burguesa, condenando al proletariado a a�os de capitalismo y de horror sin fin (como dir�a Lenin) para alg�n d�a (no se sabe cu�ndo) expropiar a los capitalistas. Pero, debemos preguntar �c�mo ha respondido la burgues�a ante lo que supuestamente es su revoluci�n? �Han abierto empresas? �Han creado m�s puestos de trabajo? Ya hemos respondido claramente a esta pregunta.

La otra idea es que el gobierno debe dedicarse a crear "Empresas de Producci�n Social" desarrollar m�s la producci�n estatal en oposici�n a las empresas capitalistas, una tarea que nadie sabe cu�ntos a�os va a durar. Es totalmente imposible crear islas de socialismo en un mar de capitalismo donde reina justamente la anarqu�a del mercado y la competencia (y en esto los capitalistas son expertos), estos buscar�n por todos los medios posibles comprar materias primas m�s baratas, explotar a la clase trabajadora, evadir impuestos para poder vender sus productos m�s caros y aumentar as� sus ganancias. Es una especie de v�a china a la inversa que no est� dando ning�n resultado positivo.

Notas.

(2) Ultima Noticias declaraciones de Lorenzo Mendozahttp://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/mendoza-es-imposible-que-el-48-que-tenemos-abastez.aspx

(3) Trabajadores de empresas Polar denuncian el acaparamientohttp://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/empresas-polar-programa-acaparamiento-alimentos/

(4) �Ad�nde va la revoluci�n venezolana? Una contribuci�n al debate sobre la propiedad y las tareas de la revoluci�n Alan Woodshttp://www.luchadeclases.org.ve/venezuela/psuv/6834-alan-woods-29143

(5) La derecha venezolana ataca el documento de Alan Woodshttp://www.luchadeclases.org.ve/venezuela/6850-la-derecha-venezolana-ataca-el-documento-de-alan-woods

Fuente: http://www.luchadeclases.org.ve/venezuela/7743-leccion-venezuela-advertencia-2

Fuente: lafogata.org
������