VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

18 millones de agricultores sembraron semillas modificadas gen�ticamente

Seis multinacionales tienen el control de los transg�nicos en el mundo

Sylvia Ubal

Bar�metro Internacional

La ingenier�a gen�tica es una tecnolog�a completamente nueva, utilizada por los cient�ficos para manipular el ADN de los organismos vivos. La ingenier�a gen�tica, o modificaci�n gen�tica de las plantas comenz� a desarrollarse en los laboratorios en los a�os '80, con grandes promesas de alimentar al mundo y acabar con la desnutrici�n. Seg�n se desprende del elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), la superficie mundial de cultivos modificados gen�ticamente (MG) super� las 178,2 millones de hect�reas en 2013, un incremento del 2,7% respecto al a�o anterior. En los �ltimos 19 a�os, la superficie cultivada con semillas MG ha pasado de 1,7 millones de hect�reas en 1996 a superado las 175 millones de hect�reas.

Un total de 18 millones de agricultores sembraron semillas MG durante 2013. M�s del 90% de de �stos (16,5 millones) fueron peque�os agricultores de pa�ses en v�as de desarrollo. De los 27 pa�ses que sembraron que apostaron por estas semillas en 2013, 8 fueron industrializados y 19 corresponden a pa�ses en v�as de desarrollo. Es la segunda vez desde que se empezaran a sembrar semillas MG en 1996 que la superficie cultivada en pa�ses en v�as de desarrollo supera a la de los pa�ses industrializados.

Brasil es el pa�s que ha increment� m�s la siembra de cultivos biotecnol�gicos en 2013, desde hace 5 a�os lleva la delantera. Durante el pasado a�o Brasil increment� en 3,7 millones de hect�reas la superficie cultivada con semillas MG. es el segundo mayor productor de cultivos MG del mundo representando el 23% del total sembrado a nivel global. Este porcentaje crece hasta el 40% en el caso de Estados Unidos.

El 54% de las semillas corresponde a Am�rica Latina, Asia y �frica

El 54% del total de hect�reas sembradas con semillas MG en 2013 corresponde a los pa�ses de Am�rica Latina, Asia y �frica, con un incremento conjunto de 94 millones de hect�reas. Estados Unidos, Canad� y Europa representan el 46% del total sembrado.

Los diez pa�ses con m�s de 1 mill�n de hect�reas cultivadas, fueron: Estados Unidos (70,1 millones de hect�reas), Brasil (40,3 millones de hect�reas), Argentina (24,4 millones de hect�reas), India (11 millones de hect�reas), Canad� (11,8 millones de hect�reas), China (4,2 millones de hect�reas), Paraguay (3,6 millones de hect�reas), Sud�frica (2,9 millones de hect�reas), Pakist�n (2,8 millones de hect�reas), Uruguay (1,5 millones de hect�reas) y Bolivia (1,8 millones de hect�reas). M�xico, Colombia, Sud�n y Espa�a (1 mill�n de hect�reas). La clasificaci�n contin�a con menos de 1 mill�n de hect�reas Chile, Honduras, Portugal, Cuba, Rep�blica Checa, Costa Rica, Ruman�a y finalmente Eslovaquia, Filipinas con 0’8 millones de hect�reas, Australia con 0’6 millones de hect�reas, Burkina Faso con 0’5 millones de hect�reas, Myanmar con 0’3 millones de hect�reas.

Seis empresas multinacionales tienen el control de las variedades gen�ticas

Todas las semillas transg�nicas en el mundo son controladas por seis empresas transnacionales qu�micas: Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Bayer, BASF. Estas son empresas para el control del mercado de los agricultores de granos, venta de semillas casadas con los agrot�xicos que ellos mismos producen (herbicidas, insecticidas, etc.). Adem�s Monsanto se ha hecho famosa como villano global, tiene un r�cord criminal que incluye, entre otros cr�menes, desastres ambientales graves y en contra de la vida humana. Una vez expuestos, intent� evadir su culpa, tratando de distorsionar la realidad con mentiras y / o corrupci�n.

El hecho de que todos los OMG est�n patentados y que la contaminaci�n es un delito para las v�ctimas, significa que cualquier pa�s que autoriza los transg�nicos da su soberan�a de distancia, tienen sus manos atadas a los dise�os y las decisiones de las pocas multinacionales para cumplir sus motivos que se benefician. Adem�s autoriza a estas empresas la plantaci�n GMs significa regalar nuestra tierra, nuestras aguas y nuestra soberan�a alimentaria a un pu�ado de criminales a gran escala, un crimen organizado legal.

En Venezuela el d�a 22 de abril de 2002, en ese entonces el Presidente de la Rep�blica Hugo Ch�vez en su programa Al� Presidente, sentenci� que en Venezuela quedaba totalmente prohibida cualquier plantaci�n y/o cosecha de transg�nicos y en ese momento se ech� para atr�s un contrato del Ejecutivo con la transnacional Monsanto, para vender este tipo de semillas.

Cient�ficos de 82 pa�ses del mundo denuncian los peligros de los Transg�nicos

815 cient�ficos de 82 pa�ses del mundo hicieron una carta abierta donde marca la preocupaci�n por los peligros que representan los transg�nicos para la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud humana y animal, por lo tanto demandan una moratoria inmediata sobre este tipo de cultivos en conformidad con el principio de precauci�n, entre otras acciones.

Tambi�n se�alan su oposici�n a los cultivos transg�nicos porque intensifican el monopolio corporativo, exacerban las desigualdades e impiden el cambio hacia una agricultura sostenible que pueda garantizar la seguridad alimentaria y la salud en todo el mundo.

Hacen un llamamiento a la prohibici�n de cualquier tipo de patentes de formas de vida y procesos vivos que amenazan la seguridad alimentaria y violan los derechos humanos b�sicos y la dignidad. Y demandan m�s apoyo a la investigaci�n y desarrollo de una agricultura no corporativa, sostenible que pueda beneficiar a las familias de agricultores en todo el mundo.

http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/cientificos-piden-suspender-el-uso-de-transgenicos-en-todo-el-mundo

�T� puedes contribuir a fomentar la agricultura ecol�gica! Ahora que ya conoces el problema, act�a: compra productos locales, de temporada y ecol�gicos. De ese modo ayudar�s al planeta y proteger�s tu salud.

Fuente: http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/sylvia-ubal-seis-multinacionales-tienen-el-control-de-los-transgenicos-en-el-mundo

Fuente: lafogata.org

������