VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Entrevista a Marcelo Ramal, legislador del FIT y a Claudio Katz, economista de izquierda (II)

"A Axel Kicillof le toc� ser el G�mez Morales de Cristina"

Mat�as Eskenazi y Mario Hern�ndez

Rebeli�n

Mario Hernandez (MH): Continuamos con Claudio Katz y Marcelo Ramal. El diputado del Frente de Izquierda (FIT), Nicol�s del Ca�o, interpel� al Jefe de Gabinete, Capitanich, sobre Gestamp y denunci� al SMATA y cuando iba a leer un p�rrafo del escritor detenido-desaparecido, Rodolfo Walsh, sobre la burocracia sindical le cortaron el micr�fono al grito de "no nos van a venir a leer a Walsh a nosotros", proferido entre otros por los diputados Carlos Kunkel, Diana Conti y Oscar Romero.

Leamos el p�rrafo en cuesti�n que pertenece al libro �Qui�n mat� a Rosendo?: "pero al suceder actuaron casi todos los factores que conforman el vandorismo: la organizaci�n gangsteril, el macartismo (‘son trotskistas’), el oportunismo literal que permite eliminar del propio bando al caudillo en ascenso, la negociaci�n de la impunidad en cada uno de los niveles del r�gimen, el silencio del grupo solo quebrado por conflictos de intereses, el aprovechamiento del episodio para aplastar a la facci�n sindical adversa y, sobre todo, la identidad del grupo atacado compuesto por aut�nticos militantes de base. El asesinato de Blajakis y Salazar adquiere entonces una singular coherencia con los despidos de activistas de las f�bricas concretados entre la UOM y las C�maras empresarias, con la quiniela organizada y los negocios de venta de chatarra que los patrones facilitan a los dirigentes d�ciles, con el cierre de empresas pactado mediante la compra de la Comisi�n Interna, con las elecciones fraguadas o suspendidas en complicidad con la Secretar�a de Trabajo". Hasta aqu� Walsh.

Al respecto, declar� su hija, Patricia Walsh: "Rodolfo Walsh no vive en los premios que usan su nombre y apellido, no est� en los homenajes de aqu�llos que lo usan para homenajearse a s� mismos, vive en sus textos de denuncia que siguen siendo actuales pero sobre todo vive en la lucha de aqu�llos a los que admiraba tanto por su compromiso y entrega. All� s� est� Rodolfo Walsh y no se calla y sigue denunciando"

Quer�a comenzar "Metr�polis" con esta lectura.

Marcelo Ramal (MR): El episodio deber�a ser girado a la flamante Secretar�a de Coordinaci�n del Pensamiento Nacional para que se expide sobre la pertinencia o no de utilizar a Rodolfo Walsh en un discurso.

Mat�as Eskenazi (ME): Propon�s que se expida el "Ministerio de la Verdad".

MR: As� es. El episodio tiene un contenido simb�lico y pol�tico muy fuerte porque la tradici�n del peronismo combativo ya no puede ser utilizada por sus supuestos herederos y una resistencia obrera que en el pasado pudo estar referenciada por el peronismo de izquierda, hoy est� tomada por una izquierda que busca superar al peronismo. Creo que en este sentido el gesto de la diputada Diana Conti apag�ndole el micr�fono a Del Ca�o tiene un significado pol�tico muy fuerte.

Claudio Katz (CK): Ricardo Foster no va a pronunciarse porque fue designado para no hacerlo. Su elecci�n es una decisi�n pol�tica de Cristina para evitar la indignaci�n entre las propias bases progresistas del kirchnerismo frente a casos como el que hemos visto por parte del Secretario General del SMATA. En lo �ltimos 10 o 15 a�os no recuerdo una declaraci�n de la gravedad de la de Pignanelli, m�s o menos convocando al retorno de la Triple A y no hemos escuchado voces de Carta Abierta ni de P�gina 12 repudiando y s� una actitud patotera de Diana Conti y Carlos Kunkel en el Congreso. Es muy alentador que Patricia Walsh se haya pronunciado en esos t�rminos.

MR: Creo que el antecedente es Pedraza con toda la escalada anti-izquierdista en el ferrocarril y finalmente el asesinato de Mariano Ferreyra. Estos son los m�todos de Pedraza explicitados p�blicamente como hizo en estos d�as Pignanelli a trav�s de declaraciones y solicitadas.

El kirchnerismo llega a la nacionalizaci�n de YPF despu�s de haber tolerado su vaciamiento

MH: Volvamos a la econom�a pol�tica. Mat�as recordanos tu pregunta.

ME: �C�mo el momento aparentemente m�s brillante del kirchnerismo con la renacionalizaci�n de YPF, es el antecedente inmediato a este otro donde justamente con el pago a Repsol se inicia la b�squeda para volver a acceder a los mercados internacionales de cr�dito en condiciones muy distintas a las buscadas en 2007 y 2011? �C�mo podr�amos vincular ambos momentos de este ciclo y cu�l es la viabilidad de este intento?

MR: Para responder a esta pregunta tenemos que tratar de caracterizar la renacionalizaci�n de YPF porque Am�rica Latina fue el escenario de varias nacionalizaciones petroleras por parte de gobiernos que protagonizaron enormes choques con el capital petrolero internacional, con el imperialismo, pero hay que caracterizar concretamente la nacionalizaci�n kirchnerista.

El kirchnerismo llega a la re-nacionalizaci�n de YPF como un recurso de emergencia impuesto por una crisis energ�tica enorme despu�s de haber tolerado el vaciamiento de YPF y de las reservas de hidrocarburos durante unos cuantos a�os, incluso despu�s de haber asociado a la burgues�a nacional kirchnerista a ese vaciamiento. No nos olvidemos que el grupo Eskenazi se asocia a YPF por indicaci�n del kirchnerismo que le permite pagar su participaci�n con una deuda que se iba amortizando con los propios dividendos de la compa��a.

Repsol y Eskenazi retiraban el 90% de las utilidades sometiendo a YPF a una desinversi�n implacable. La consecuencia fue el d�ficit energ�tico, la importaci�n de gas, todo lo que vivimos.

Este vaciamiento de YPF tambi�n se conectaba con la crisis mundial porque los accionistas de Repsol, la Caixa de Espa�a, Sacyr Vallehermoso, son empresas que en este proceso de quiebra financiera, hipotecaria en Espa�a estuvieron alt�simamente comprometidas. Entonces, aceleraron el retiro de recursos de YPF para cubrir sus quebrantos en Espa�a.

El kirchnerismo saca a Repsol a sabiendas que la situaci�n era absolutamente imposible, pero no como parte de un viraje, la propia Ley de recuperaci�n de la soberan�a hidrocarbur�fera se�ala que el objetivo de la intervenci�n del Estado en YPF es abrir alianzas estrat�gicas con petroleras internacionales, es decir, dar paso de inmediato a una reprivatizaci�n. El sentido no fue el de un viraje nacionalista sino el reemplazo de un monopolio petrolero quebrado, completamente agotado como resultado de la crisis mundial, en busca de alianzas de otros que pudieran darle lo que no pod�a Repsol.

Por supuesto, algunos pueden preguntar �por qu� el kirchnerismo no le dio a Repsol lo que luego a Chevron? Porque hubiera sido in�til, era como tirar dinero en un barril sin fondo. Luego le dio esos recursos a Chevron y la noticia de hoy es que se ha suscripto un acta con los gobernadores de las provincias petroleras donde el acuerdo con Chevron se universaliza al punto que se cambiar� la vieja Ley de hidrocarburos en un sentido m�s leonino del que exist�a bajo el menemismo.

Entonces, este problema del punto m�s esplendoroso creo que fue una intervenci�n que nunca pretendi� abrir un viraje nacionalista en materia petrolera ni en ninguna otra sino que apunt� simplemente a reemplazar ciertos grupos petroleros por otros, por lo tanto, para preparar las condiciones de la pol�tica actual que vemos con Chevron y los otros grupos que est�n negociando.

Una semana despu�s de la intervenci�n a YPF, Galuccio y Kicillof recib�an a Exxon, Conoco Phillips, al grupo chino Sinopec, es decir, iniciaron la ronda con los nuevos inversores extranjeros y ni siquiera se trataba de una suerte de compromiso v�lido en funci�n de recuperar soberan�a en materia de hidrocarburos que estableciera acuerdos para servirse del capital extranjero sino que fueron acuerdos que apuntaban, como se dio con Chevron, a establecer el principio de la explotaci�n de hidrocarburos que conduce inevitablemente a la cesi�n de la renta petrolera al capital internacional y, como ocurri� con el gas durante el menemismo, al agotamiento de las reservas.

MH: Antes de darle la palabra a Claudio Katz quiero comentar que la Carpa Villera cumpli� 50 d�as de huelga de hambre y sin respuesta, por eso han decidido plantar m�s de 20 ranchos en el Obelisco, radicalizando la lucha, los vecinos/as armaron la Villa Obelisco. El 21 de abril montaron la Carpa Villera, miles de ciudadanos apoyaron la lucha como as� tambi�n personalidades de la cultura, la pol�tica y los Derechos Humanos. Exigen la urbanizaci�n con radicaci�n pero a�n no recibieron ninguna respuesta del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por eso profundizaron la protesta (tres d�as despu�s arribaron a un acuerdo).

MR: Integro la Comisi�n de Vivienda de la Legislatura porte�a y estoy al tanto de esta crisis con la incumplida urbanizaci�n de las villas y me gustar�a que en alg�n momento habl�ramos sobre el tema.

MH: Con mucho gusto. Tambi�n tengo en carpeta el Plan Maestro para la Comuna 8.

MR: El Mundial de Mauricio Macri.

MH: Dicen que proyecta el estadio de f�tbol Johan Cruyff.

MR: Tambi�n una villa ol�mpica con viviendas que supuestamente despu�s ser�an ocupadas por habitantes de la zona. La Legislatura est� a las puertas de debatir y votar este proyecto.

Salvando las distancias esto ya pas� con el primer gobierno de Per�n

CK: Retomando el caso YPF que es muy simb�lico, muy representativo y evidente de las dos etapas o el giro del gobierno. No es lo mismo cuando Axel Kicillof fue al Congreso a decir no le pagaremos a Repsol sino que habr� un tribunal que auditar� las cuentas y ellos tendr�n que pagarnos el da�o ambiental, que el que aval� el pago inmediato de todo lo que solicit� Repsol.

Lo mismo ocurre en todos los terrenos. Nacionalizan las AFJP y paralelamente las utilizan como fuente de financiaci�n espuria del gasto p�blico, el per�odo de recuperaci�n salarial seguido del actual de recorte, o de la negociaci�n de la deuda a la entrega, incluso cuando Cristina Kirchner tuvo a principios de a�o la oportunidad de evitar la devaluaci�n nacionalizando el comercio exterior y claramente opt� por el ajuste y la devaluaci�n. Tuvieron un choque por la distribuci�n de la renta sojera y terminaron avalando la primarizaci�n sojera del pa�s. Salvando las distancias esto ya pas� con el primer gobierno de Per�n que tuvo un per�odo de mejoras sociales, de nacionalizaciones y en 1953-4 se estaba retirando con el Congreso de la Productividad, con un giro econ�mico que para la �poca era el equivalente al actual.

Lo que ha ocurrido es que estos procesos nacionalistas, nacionalistas burgueses, neo-desarrollistas bajo el peronismo siempre concluyen de esta manera. Hay un momento en el cual se agota el intento inicial de reorganizar la econom�a en alg�n sentido diferente y vuelven a tomar el camino cl�sico.

Lo pat�tico de la Argentina de hoy es que nada menos que a Axel Kicillof le haya tocado el rol de ser el G�mez Morales de Cristina. El hombre que viene a imponer el ajuste conservador es nada menos que el abanderado mayor de la heterodoxia. Ese Axel Kicillof es el que est� realizando todas las negociaciones que est�n conduciendo a la situaci�n actual.

En el fondo se les achic� el margen, a tal punto, que el gobierno est� movi�ndose por un camino tan angosto que si intenta bajar la tasa de inter�s inmediatamente se vuelca el dinero al d�lar y comienza la presi�n devaluatoria y tiene que volver a subir las tasas.

El gobierno est� en su fase final manej�ndose entre un ajuste virulento y expl�cito o el ajuste disfrazado, pero as� terminan los gobiernos de este tipo y lo importante es que una porci�n muy grande de la poblaci�n lo est� comenzando a comprender y busca una salida por la izquierda.

Fuente: lafogata.org

������