Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
A prop�sito del 1 de Mayo
Datos oficiales sobre la situaci�n de los trabajadores argentinos
Julio C. Gambina
Resulta interesante, a prop�sito de la celebraci�n del d�a internacional de los trabajadores, evidenciar algunos datos referidos al empleo y los salarios en la Argentina, que surgen de un estudio de la FISYP. [1]
En el trabajo se se�ala que la informaci�n proviene de la EPH-INDEC, la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, con datos para el cuarto trimestre de 2013 y refieren a la situaci�n de los trabajadores asalariados.
Del estudio surge que s�lo el 49,4% de los asalariados es a la vez ocupado pleno o a tiempo completo, o sea, que trabaja m�s de 35 horas semanales y est� registrado.
� Que la mitad de los asalariados gana menos de $4.500 por mes en su ocupaci�n principal.
� Que el 33,5% de los asalariados no est� registrado por su empleador, dando cuenta de la permanencia de una situaci�n de impunidad empresarial que persiste en no registrar a sus trabajadores y privarlos de seguridad social.
� Que el 81,2% de los asalariados no registrados gana menos de $4.500 por mes en su ocupaci�n principal.
� Que el salario promedio de los trabajadores no registrados es de $2.903 por mes. El de los no registrados, pero plenos o a tiempo completo, o sea que trabajan m�s de 35 horas semanales es de $3.745.
� Que el ingreso medio de la ocupaci�n principal de distintos grupos de trabajadores asalariados es de $5.050 al mes.
Ese promedio es resultado de:
� Asalariados Plenos $5.859;
� Varones $5.738 y mujeres $4.182;
� Trabajadores Estatales $6.204;
� Trabajadores Privados $4.758;
� Trabajadores Registrados $6.133;
� Trabajadores No Registrados $2.903;
� Trabajadores Registrados y Plenos $6.652;
� Trabajadores no registrados y pleno $3.745.
Son datos promedios que evidencian la precariedad de ingresos de los trabajadores asalariados y la persistencia de la impunidad empresarial que niega seguridad social a un tercio de los trabajadores.
El conjunto de datos oficiales referencia la base material que justifica la demanda de los trabajadores por mejorar el ingreso y las condiciones de empleo en la Argentina.
En otro trabajo de la Fisyp [2] se destaca la "recuperaci�n del empleo" en la d�cada transcurrida desde 2002, aunque "asentado sobre dos aspectos que se han demostrado constitutivos e imprescindibles para la sostenibilidad del modelo: un nivel de precarizaci�n muy elevado y trabajo "en negro" (no regularizado por impunidad empresaria) en niveles in�ditos para per�odos de bonanza econ�mica".
El caso del Estado Nacional es interesante, ya que "a junio de 2013 un 15,7% de sus empleados estaba bajo el formato de "contratados", constituy�ndose en uno de los empleadores que apuntala la situaci�n de precariedad laboral."
Sobre el trabajo "no registrado" se sostiene que "aparece como una necesidad del modelo econ�mico vigente", por ser un dato estructural con l�mites a la baja desde el 2008.
El informe da cuenta de una diferenciada "recuperaci�n del poder adquisitivo de los trabajadores en la �ltima d�cada", siendo "Para el sector privado registrado....del 32%..." mientras que "los trabajadores no registrados....apenas han incrementado su capacidad de compra".
Se se�ala que "El poder adquisitivo del salario se encuentra, en la actualidad, en niveles comparables con el que ten�a un trabajador promedio a fines de la d�cada del �40, lejos del punto m�ximo de 1974".
El estudio se�ala a prop�sito de la pol�tica social masiva que "a pesar del alto nivel de empleo existente, los salarios son lo suficientemente bajos como para que se requiera una transferencia importante del Estado para terminar de conformar los ingresos de los sectores populares, incapaces sin esta ayuda de afrontar sus necesidades cotidianas."
Se concluye destacando "deudas" en este periodo "la precarizaci�n laboral, el empleo no registrado y el bajo poder adquisitivo del salario", en tanto "necesarios para el sostenimiento de un modelo econ�mico que no ha transformado estructuralmente el tipo de empleo que se crea en la Argentina."
Son estudios que requieren ser discutidos m�s all� de ideologismo o concepciones propagand�sticas sobre el resultado en condiciones de vida de estos a�os transcurridos luego de la crisis del 2001/02, especialmente para pensar en una estrategia emancipadora desde los trabajadores.
Notas
[1] Germ�n Pinazo, Guido Saccal y Arnaldo Ludue�a. "Algunos datos sobre el salario y las condiciones de trabajo en la Argentina actual." �rea de Econom�a Pol�tica de la Fisyp – Proyecto ATE. www.fisyp.org.ar
[2] Julio Gambina, Germ�n Pinazo, Guido Saccal y Arnaldo Ludue�a. Equipo de Investigaci�n ATE-FISYP. "Los ingresos de los trabajadores y el rol del estado, una d�cada despu�s." FISYP – Fundaci�n de Investigaciones Sociales y Pol�ticas, www.fisyp.org.ar