Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Desvistiendo a R�o Negro
Por Claudia Beltramino
La r�stica estrategia de "Echale la culpa a Goye", puede que conforme a la
Presidente , si adem�s conlleva el valor agregado de sumar en la volteada al
grupo Clar�n, pero es tan b�sica que se desmorona con la instantaneidad de un
Nesquick. Para advertir lo que cualquier rionegrino conoce hay que ir quit�ndole
la ropa a la Provincia.
El escenario
R�o Negro es la m�s poblada de las despobladas provincias patag�nicas,
633.374 habitantes seg�n el �ltimo censo, distribuidos en 203.013 km2.
Las 4 ciudades que concentran mayor cantidad de habitantes, son, de mayor a
menor, Bariloche, General Roca, Cipolletti y Viedma.
Bariloche o la mini Disneylandia sudamericana, con una econom�a basada en el
turismo, es La Meca de los rionegrinos de zonas menos favorecidas quienes llegan
persiguiendo sue�os sin saber que esa industria requiere una mano de obra
medianamente calificada. El mezquino censo del 2010 arroj� un total de 108.250,
los due�os de los grandes hoteles viven en Buenos Aires y el Alto es el Bulevard
de los sue�os rotos.
General Roca o Fisque Menuco es la capital hist�rica de la concentraci�n
econ�mica de los barones de la fruta devenidos en acopiadores/exportadores,
verdaderos due�os del negocio. All� hay 85 883 personas.
Cipolletti, uno de los muchos centros urbanos del Alto Valle rionegrino que de
ciudad de peras y manzanas fue transform�ndose en uno de los suburbios de la
petrolera Neuqu�n capital. Conviven 79 097 cipole�os.
Viedma, capital de la Provincia y sede de los tres poderes, con 52 754
habitantes que comparten playa y cielo y donde los m�s ricos son empleados
p�blicos privilegiados como jueces, ministros o legisladores y los m�s pobres
pugnan por ingresar a esa misma administraci�n p�blica y todos se cruzan en los
mismos supermercados chinos donde las bebidas son m�s baratas, algunos comprando
botellas de Ruttini y otros tetrabrick.
Los protagonistas
Desde 1983 se sucedieron 4 gobernadores radicales que durante 7 per�odos
impusieron un radicalismo con importantes dosis de pragmatismo peronista
condimentado con un clientelismo sin mucha ostentaci�n. En cada turno electoral
se impusieron a la oferta de un PJ que recurrentemente ca�a en pr�cticas ligadas
a la traici�n.
Un ejemplo de estas pr�cticas fue, por ejemplo, la derrota sufrida en 2007 por
el entonces candidato Miguel �ngel Pichetto quien perdi� incluso en tierras de
Carlos Soria, quien, curiosamente en el mismo turno electoral gan� por esc�ndalo
su reelecci�n.
El turno electoral del 2011
La previa a la elecci�n del 2011 fue una estrategia de denuncias penales de
legisladores que acompa�aban el proyecto Carlos Soria gobernador, lo que lesion�
mortalmente al radicalismo en su conjunto y a la gesti�n en particular. A eso se
lo suma por partes iguales una buena intendencia de Soria al frente de General
Roca, efectivo que llegaba en forma de obras, ATN, planes sociales y, por otro
lado, la natural fatiga de material de 28 a�os consecutivos de radicalismo en el
poder.
La tercera fuerza
La hiperprofesionalizaci�n de la dirigencia radical tuvo temprana conciencia
de la necesidad de impedir la dispersi�n de votos o en todo caso de encauzar
convenientemente esos votos y as� convirtieron a un incipiente vecinalismo
cipole�o en el Frente Grande rionegrino, con lo que estos voluntariosos vecinos
se hicieron de un partido de distrito.
El gobernador Alberto Weretilneck pertenece a esa fuerza y era el socio para
completar la f�rmula de los radicales de no haber ocurrido una interna en el
entonces oficialismo, que lo convenci� de migrar aceptando el convite de Carlos
Soria.
Con un padr�n electoral pr�cticamente igual al de la parroquia de Palermo, en
R�o Negro es f�cil que nos contemos las costillas. De manera que nadie duda de
c�mo es la cadena afectiva en el estrecho universo pol�tico, ni como fueron los
romances de verano, los encuentros casuales, los prohibidos y los que devinieron
en s�lidos matrimonios.
El nuevo Estado
El kirchnerismo comercializa una serie de patentes, entre ellas la de "antes
de nosotros fue el caos".
En esa l�nea, cuando en septiembre del 2011 el FpV logra desplazar al
radicalismo y sus aliados, la nueva gesti�n compr� todo el Know How de "
La Gesta Fundacional " y desecharon uno tras otro los planes y programas que
hab�an resultado exitosos en gestiones anteriores.
As� las cosas, la nueva administraci�n le peg� un portazo al "Comer en Familia",
por ejemplo, asistencia con la que se paliaba la situaci�n de precariedad de
muchas familias, especialmente los numerosos y muy j�venes matrimonios que se
asientan en Bariloche en procura de un bienestar que no llega nunca pero que
este a�o se vio particularmente agravado con la ca�da de la obra p�blica. M�s
grave a�n fue que este programa no fue reemplazado por ning�n otro.
Viedma hab�a alcanzado en noviembre del 2011 el m�rito de ser una ciudad con
pleno empleo, un a�o despu�s se cuadriplic� el desempleo seg�n datos del propio
Indec.
Dig�moslo de este modo, la nueva gesti�n lleg� sin equipos y sin saber como se
administra un Estado, despreci� a los empleados p�blicos con la Ley de
Disponibilidad y estos se la devolvieron cuadrada dejando que se subejecutora el
presupuesto de Desarrollo Social, entre otros.
La Naci�n no ayud� mucho y la Obra P�blica se paraliz� castigando a los sectores
de menor preparaci�n.
Los planes que obraron como dique de contenci�n ahora se demoraban m�s de 60
d�as en llegar a los bolsillos de los beneficiarios.
Las cooperativas del plan Argentina Trabaja, resorte del Ministerio de
Desarrollo de Alicia Kirchner, entonces manejadas por Ernesto Paillalef que de
la mano de este recurso construy� la base social que le permite usufructuar de
estructura que exhibe y pone en buena cotizaci�n ahora que es ministro del �rea,
reclaman incumplimientos y a juzgar por las grabaciones de las que disponemos,
no mienten.
Desenlace
Como una f�rmula comprobada, pobreza, desocupaci�n, falta de planes,
incumplimientos m�s las fiestas de fin de a�o, el intendente de Bariloche, Omar
Goye advirti� lo que podr�a ocurrir.
La barilochense Silvina Garc�a Larraburu, diputada nacional y en algunas
ocasiones alter ego del senador Pichetto acaba de declarar: "Bariloche tuvo 14
horas de zona liberada, que se dejen de mentir" y agrega: "Es mentira que nadie
les avis�, porque yo misma le ped� al Gobernador en presencia de Pichetto,
cuando est�bamos en Guardia Mitre, que hicieran algo en Bariloche, porque la
situaci�n era un caldo de cultivo. Era Vox Populi. Bermejo dice que no existi�
la reuni�n con los empresarios barilochenses en donde se le avis� de los
saqueos, algo que es mentira"
Claramente el gobierno nacional empieza a tercerizar la administraci�n de la
pobreza con su respectivo ajuste, pero no quiere pagar ninguna factura y en ese
camino se suman el gobernador Alberto Weretilneck y el senador Miguel Pichetto
que ahora se afanan por complacer a la Presidente , burlando la
institucionalidad con la pretensi�n de que renuncie el intendente, que mal o
bien, eligieron los barilochenses en elecciones libres. Goye, resiste, sentado
en el polvor�n rionegrino