VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Extranjerizaci�n y modelo agropecuario: dos caras de la misma moneda

Fabiana Arencibia

RED ECO

La "nacionalidad" de los terratenientes en nuestro pa�s no hace la diferencia entre los cientos de miles de hect�reas de las mejores tierras que tienen el italiano Benetton, el h�ngaro Soros o los argentinos Bunge y Born y Amalita Lacroze de Fortabat.

La presentaci�n por parte del gobierno nacional del "Plan Estrat�gico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2020" casi al mismo tiempo que el proyecto de "Protecci�n al dominio nacional sobre la propiedad de tierras rurales" (m�s conocido como ley de tierras) son parte de la consolidaci�n de un modelo productivo agroexportador sojero y extractivo.

Los beneficiarios solo se diferencian por su nacionalidad pero, en ambos casos, son propietarios de grandes extensiones de las mejores tierras de nuestro pa�s y van camino a que se les habilite la posibilidad de seguir ampliando sus ganancias y la extensi�n de sus territorios.

Por medio de la ley de tierras, como ya dijimos en otro art�culo (1), se les legalizar� los cientos de miles de hect�reas que poseen en zonas estrat�gicas por sus recursos naturales (agua, petr�leo, minerales, biodiversidad). Esto es as� ya que el proyecto del Ejecutivo no toca derechos adquiridos, aun cuando las hayan comprado a precio vil y con prebendas de los poderes pol�ticos de turno. En el caso del PEA llevar� a consolidar "su" modelo agrario productivo (modelo sojero de producci�n y exportaci�n).

Los perjudicados ser�n los de siempre: campesinos y pueblos originarios que sufren el paso de las topadoras que los expulsan de sus territorios. Tambi�n pobladores que padecen los efectos de los agrot�xicos utilizados para sacarle a la tierra m�s de lo que por naturaleza quisiera dar.

Algunos datos pueden contribuir a mostrar que, en materia de tierras, no importa el lugar de nacimiento.

En el 2000, los primeros cuatro terratenientes del pa�s eran el italiano Luciano Benetton (hoy, el mayor terrateniente de Argentina); el h�ngaro George Soros, propietario de Cresud; y los argentinos Juan y Jorge Born (Bunge & Born) y Amalia Lacroze de Fortabat. En conjunto eran propietarios de dos millones de hect�reas, una extensi�n similar a la superficie de B�lgica.

En el 2008, Eduardo Basualdo, investigador de FLACSO, realiz� una investigaci�n sobre qui�nes eran los que ten�an por entonces m�s de 20.000 hect�reas en la provincia de Buenos Aires. Cinco grupos econ�micos (Bunge & Born, Loma Negra de Lacroze de Fortabat, Bemberg, Werthein y el ingenio Ledesma de la familia Blaquier) eran propietarios de casi 400 mil hect�reas y 35 grupos agropecuarios reun�an poco m�s de 1 mill�n y medio. (2)

Como vemos, extranjeros y coterr�neos que encabezan grandes empresas, se reparten las mejores tierras tanto por su fertilidad como por las riquezas que encierran sobre la superficie y debajo de ella.

El Plan Estrat�gico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) tiene como meta ampliar la producci�n agropecuaria de 100 a 160 millones de toneladas de granos, extender la superficie sembrada de 34 a 42 millones de hect�reas, y aumentar las exportaciones agroalimentarias en un 145 por ciento. "Esto se har�a, evidentemente, a costa de nuevas tierras, que son fr�giles como las del Chaco y Formosa, Santiago del Estero o Jujuy, de la expulsi�n de unidades familiares campesinas, de la deforestaci�n y de todos los desastres ambientales (inundaciones, deslaves, agotamiento de los suelos) resultantes de esta extensi�n de la frontera agr�cola", afirma Guillermo Almeyra, historiador, ex profesor de la UNAM y actual columnista del peri�dico La Jornada de M�xico.

�Cu�nto de "plan", de "estrat�gico" de "alimentario" y de "industrial" tiene el PEA?

"Es un plan que no tiene planeamiento. Se definen metas y objetivos, pero no se han fijado las estrategias y las pol�ticas para alcanzarlas", afirm� la historiadora y especialista en geopol�tica Elsa Bruzzone, en el programa Los Locos de Buenos Aires, de FM La Tribu.

"No se puede elaborar un plan de estas caracter�sticas si primero no se ha resuelto el tema de la tenencia de la tierra y de la concentraci�n de la misma. �Sobre qu� tierras se va a avanzar? En este plan �d�nde est� la soberan�a alimentaria? La soberan�a alimentaria la dan los peque�os productores, los campesinos y no los grandes pulpos que manejan todo; los grandes grupos econ�micos que son los que tienen concentrada la tierra y todo el proceso de comercializaci�n, desde la semilla hasta que el producto llega a las g�ndolas", agreg�.

Para Tom�s Palmisano, polit�logo e integrante del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani, el PEA es una intensificaci�n del actual modelo de agronegocio. "De hecho, lo dice literalmente", afirm� en una nota del mismo programa radial.

"Seg�n explica este plan, no hay una ca�da de la soja sino una disminuci�n relativa de su peso en relaci�n con el resto de los granos. Hoy casi un 60 por ciento de la superficie granar�a argentina est� dedicada al cultivo de soja. Y el plan no est� proponiendo dar un paso atr�s con eso o al menos detenerlo".

Respecto al incremento de 10 millones de hect�reas que plantea el PEA, Palmisano coment� que "esas tierras se presentan como vac�as pero son tierras ocupadas por comunidades campesinas y por pueblos originarios que ya est�n en litigio por el avance sojero y por la extranjerizaci�n".

El aspecto "alimentario" que dice tener este plan es, en realidad, agricultura pensada para el mercado externo, no solo para la producci�n de derivados de la soja que son alimento para el ganado de los pa�ses hacia donde se exporta, sino para la producci�n de biodiesel como paradigma de la industrializaci�n del agro.

Otro aspecto interesante son los "actores" a quienes se consult� para elaborarlo. Si bien se trabaj� durante un a�o, poniendo muchos recursos del Estado, tanto humanos como materiales, tratando de relevar informaci�n en diversas provincias, poco de eso se volc� luego al PEA. En ese sentido, Palmisano afirma la clara ausencia de los movimientos sociales organizados vinculados a la tierra. "Si uno interpela a unos actores que sabe que est�n ganando mucho con este modelo, claramente lo que se va a presuponer es una profundizaron del mismo".

Respecto a la participaci�n de las universidades, encuentra que "hay un monopolio completo de las que est�n vinculadas a la agronom�a, a la econom�a y al agronegocio. Y una participaci�n enorme de las c�maras empresarias y de exportaci�n. Grobocopatel fue una de las personas que literalmente propuso pautas de este plan", afirm� Palmisano.

Dami�n Verze�assi, Subsecretario Acad�mico da la Facultad de Ciencias M�dicas de la Universidad Nacional de Rosario, afirm� en nota publicada por Rosario 12: "La presentaci�n celebrada y aplaudida de 160 millones de toneladas para el 2020 anuncia la continuidad de la agricultura dependiente de la qu�mica t�xica, de commodities y transg�nicos. No es alimento para argentinos (...) La agricultura industrial es una manera de producir combustibles, no alimentos".

Diversos referentes de organizaciones campesinas opinaron tambi�n acerca de este plan.

Benigno L�pez, integrante del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), afirma que el plan mantiene a la soja como el principal cultivo y opina que el incremento de las hect�reas sembradas "conociendo a quienes hoy tienen el manejo del modelo agropecuario, eso se har� eliminando a las posesiones de los campesinos y los ind�genas. (…) Esto significa la desaparici�n de los peque�os productores y de los pueblos originarios".

Por su parte, el Movimiento Nacional Campesino Ind�gena (MNCI) alert� en un documento sobre la profundizaci�n del modelo agropecuario y sobre el aumento de los desalojos, de los desmontes y de la utilizaci�n de los agrot�xicos. "Aumentar a 160 millones de toneladas de granos, forrajeros y no alimentarios, es sumar otras diez millones de hect�reas a las 20 millones que se cultivan de soja transg�nica. Y no tiene otra forma de hacerse que a partir de los desalojos de las familias campesinas".

No es casual que el gobierno haya presentado el proyecto que dice pretender frenar la extranjerizaci�n de la tierra casi conjuntamente con este plan. Tierras para todos…los pooles de siembra, las transnacionales que comercian granos y los terratenientes. Un plan continuista, sojero, extractivo y agroexprotador.

Notas.

 

1) Las cosas por su nombre

2) Los 35 grupos agropecuarios eran: G�mez Alzaga-Balcarce-Larreta, Duhau-Escalante-Avellaneda, Pereyra Iraola-Anchorena, Beraza, Duggan, Santamarina, Santamanina-De Alzaga, Galli-Lacau-Rossi, Lafuente-Mendiondo, Lalor, Ballester-Tronconi, Paz Anchorena, Beamonte, Blaquier, Ochoa-Paz, Guerrero, Harriet, De Apellaniz, Anchorena Zuberb�hler, Inchauspe, Sansot- Vernet Basualdo, Pueyrred�n, Defferrar, Duhau Nelson, Bullrich, Pereda-Ocampo, Zubiaurre, Herreras Vegas, Arrechea, Harriet, Lalor-Udaondo, Fuchus Facht, Colombo-Magliaro, Ayerza-Garc�a-Zuberb�hler y Lanz.

Fuente: lafogata.org

������