Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Empleo en la Argentina y el rol del G20
Adolfo Aguirre
ACTA
El reciente encuentro en Buenos Aires, entre Francia y la Argentina, en el marco de la agenda del G20 pretendi� poner a nuestro pa�s como ejemplo en la soluci�n de problemas de empleo. Pero lo cierto es que la dificultad en la creaci�n de empleo es y fue un rasgo que estuvo presente en la mayor parte del per�odo de la post Convertibilidad.
El 12 de julio se realiz� en Buenos Aires un encuentro de trascendental importancia, del que participaron los ministros de Trabajo y Empleo de algunas de las 20 econom�as m�s poderosas, que conforman el llamado G-20: Alemania, Canad�, Estados Unidos, Francia, Gran Breta�a, Italia, Jap�n, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, M�xico, Rusia, Sud�frica y Turqu�a, adem�s de la Uni�n Europea, por una parte; y los pa�ses que integran el MERCOSUR, adem�s de Brasil y Argentina: Paraguay y Uruguay, m�s Bolivia y Chile en car�cter de asociados. El seminario fue motorizado por Francia -de preocupante actividad en la zona de �frica y Am�rica latina en el �ltimo a�o- con el r�tulo de "Crisis econ�mica, recuperaci�n y empleo".
No es un dato menor que recibiera un enf�tico apoyo de la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), m�s la concurrencia de autoridades de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) de la OEA y diversos actores sociales regionales.
El an�lisis se completa con la idea de situar a nuestro pa�s como nave insignia en el esfuerzos institucionales por el Trabajo Decente, ya que incluso lo decret� como "2010: A�o del Empleo Decente en la Argentina" y con la invitaci�n que hizo la Argentina para que la OIT sea miembro observador del G20. Una confluencia que ha permitido que el caso argentino por violaciones reiteradas a la libertad y democracia sindical, que afectan directamente a la CTA y a miles de sus organizaciones de base se haya invisibilizado en la �ltima reuni�n anual en Ginebra del organismo laboral mundial.
Incre�blemente las organizaciones de trabajadores de ambos pa�ses promotores del seminario no fueron invitadas a este evento sobre empleo y salario. A la idea de que hay una nueva oleada de "conciencia social" de los organismos supranacionales, o un mejoramiento de la situaci�n en la Argentina, la CTA podr�a haber contrapuesto el hecho de que a los problemas de empleo en nuestro pa�s se agrega otro vinculado a la capacidad del salario para dar respuesta a las necesidades b�sicas de los trabajadores ante el agravamiento del proceso inflacionario vigente que hace ataque de manera directa al poder adquisitivo.
El G20, es decir el G8 (de Alemania, Canad�, Francia, Estados Unidos, Gran Breta�a, Italia, Rusia, m�s la Uni�n Europea) y 11 econom�as emergentes (Sud�frica, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, M�xico y Turqu�a) no avanz� en los viejos temas pendientes como la prohibici�n de los para�sos fiscales y la eliminaci�n del secreto bancario, el impuesto sobre Transacciones Financieras para regular los movimientos especulativos y recabar fondos para los costos sociales de la crisis, y la lucha contra la pobreza basada en la creaci�n de empleos dignos y el respeto a la diversidad de organizaciones econ�micas alternativas.
Un exhaustivo estudio (julio de 2011) realizado por el Instituto de Estudios y Formaci�n (IEF-CTA), titulado "Sobre el trabajo decente. Contexto general, informalidad laboral y pol�ticas publicas" dan cuenta de que "la Argentina no es ejemplo de soluci�n en el empleo o el salario, que la flexibilizaci�n salarial y laboral se instal� como forma preponderante de contrataci�n y que la lucha por ingresos laborales y el empleo son parte sustancial de la demanda de los trabajadores y trabajadoras".
Porque para entender el caso argentino, bien vale desentra�ar el llamado "modelo econ�mico" y su impacto en el empleo.
Hay muchos que est�n encantados con que el gobierno argentino haya declarado al 2010 como el "A�o del Empleo Decente". Sin embargo, en la Argentina actual se mantienen situaciones insostenibles de precarizaci�n y pobreza. A saber: 8 de cada 10 j�venes econ�micamente activos est�n precarizados; 8 de cada 10 jubilados perciben haberes iguales o inferiores al m�nimo; 8 de cada 20 asalariados est�n en negro; 7 de cada 16 trabajadores ganan por debajo del Salario M�nimo, Vital y M�vil; y 7 de cada 15 ni�os/as son pobres.
En otro p�rrafo del estudio sostiene que la realidad del modelo argentino "es la continuidad de la precariedad en el empleo de m�s de un tercio de los trabajadores y un ingreso salarial que solo compensa el crecimiento de precios en el sector de trabajadores formales, la minor�a de la fuerza laboral en el pa�s".
"El salario real actual apenas equipara los bajos ingresos del 2001 al momento de explosi�n de la crisis. La tasa de desempleo sigue siendo mayor que la que se presentaba a comienzos de los 90� y todav�a muy elevada respecto de las d�cadas anteriores, de los ’80 y ’70", dice en otro de sus puntos.
Es necesario que la Argentina discuta el modelo productivo y de desarrollo que sostiene cuantiosas ganancias para un n�cleo concentrado de empresas, principalmente for�neas, y mantiene a los trabajadores bajo formas precarias de contrataci�n.
Las crisis sucesivas del capitalismo en distintos bloques del mundo, incluso la posibilidad de que Estados Unidos entre en default, obligan a pensar reales objetivos para generar empleos y salarios dignos, Argentina puede y debe hacerlo.
Adolfo Aguirre es Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA.