Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
El Nobel de la Paz, Adolfo P�rez Esquivel, calific� la actual democracia como "vac�a de contenidos"
"Argentina es un pa�s sin soberan�a sobre sus recursos"
Argenpress
El Nobel de la Paz, Adolfo P�rez Esquivel, calific� a la actual como una democracia "vac�a de contenidos" y a una Argentina "sin soberan�a" en el control de sus recursos naturales durante una conferencia en la UNNE.
Perez Esquivel ante un auditorio desbordante llam� a "mantener la esperanza" en defensa de los Derechos Humanos en Am�rica Latina, en la que - dijo - existe la misma problem�tica.
Remarc� que existe "un proyecto de dominaci�n de todo el continente", y habl� de un "genocidio econ�mico" que especula con el hambre en el mundo. "Nos est� faltando el reloj de la historia", sostuvo.
Invitado por el Observatorio de Derechos Humanos y Participaci�n ciudadana de la Universidad Nacional del Nordeste, el titular del Serpaj disert� en el aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas.
Con un auditorio lleno, y ante la presencia de funcionarios provinciales, legisladores y autoridades de la Universidad, P�rez Esquivel dict� una conferencia sobre Derechos Humanos y los desaf�os que presenta en Latinoam�rica y en Argentina.
En un panorama general latinoamericano, el premio Nobel destac� a la Argentina como el �nico pa�s en el que "los Tribunales Federales tuvieron el coraje de juzgar a quienes cometieron cr�menes lesa humanidad" durante la dictadura militar, en comparaci�n con Chile, Brasil y Paraguay, pa�ses que "a�n no han podido hacerlo", dijo.
Sin embargo habl� de una "democracia vac�a de contenidos". "No se puede acotar los derechos humanos �nicamente al per�odo del 76’ al 83’", remarc�, en tanto que consider� que "los Derechos Humanos son integrales a la vida de la democracia y es una construcci�n permanente, de la cual la sociedad -y no solo los gobernantes- son responsables", inst�.
As� mismo subray� que ese per�odo hist�rico responde a un "proceso de intento de dominaci�n de todo el continente que a�n no termin�", alert�. "�Es posible creer que los militares se enloquecieron y comenzaron a desaparecer gente?", reflexion�. "Hubo un proyecto de dominaci�n, que a�n est� vigente, y al que es posible oponer resistencia resguardando los Derechos Humanos y la identidad de los pueblos", sostuvo.
Tras su conocida lucha contra el ALCA, P�rez Esquivel volvi� a apuntar a los Estados Unidos, a quien acus� de "poner su dedo sobre Cuba", y critic� las torturas en la c�rcel de Guant�namo y las violaciones a los derechos humanos durante la Guerra de Irak, en la cual estuvo presente durante 12 d�as, dijo. As� mismo habl� de bases militares de ese pa�s en toda Am�rica Latina, en un proceso de "militarizaci�n", que buscar�a acercarse a los recursos naturales como el agua y el petr�leo.
Al respecto, remarc� la importancia de la UNASUR, a la cual calific� como "una posibilidad de pensamiento propio". Sobre eso, coment� que se ha constituido dentro de la UNASUR un Centro de Estudios Estrat�gicos para la Defensa, integrado por los Ministros de Defensa de 16 pa�ses. "Las hip�tesis de conflicto sobre las que se trabajan tiene que ver con la protecci�n de los recursos como el agua, el petr�leo y la miner�a. Hoy vienen por esos recursos", asegur�.
"Argentina es un pa�s sin soberan�a, en el control de sus recursos. No solo los militares contribuyeron, tambi�n en los 90’ lo hizo un tal Menem, quien privatiz� todo", ironiz�. "Un pa�s que no controla sus recursos es un pa�s sin soberan�a", calific�.
As�, pidi� una "reforma urgente" a la ley de miner�a, tanto como "pol�ticas racionales" en relaci�n a los alimentos. "La revoluci�n verde, que pretend�a combatir el hambre en el mundo, fue utilizada para especular. Hoy m�s de 35 mil ni�os mueren de hambre, es lo que yo llamo un genocidio econ�mico", dijo, a la vez que subray� que "hoy el mundo estar�a en condiciones de superar el hambre".
Medios y campa�as
Entre las consideraciones vertidas en la conferencia, P�rez Esquivel llam�, en tiempos de campa�as preelectorales, a "tomar conciencia" y a luchar contra el "discurso �nico", y a valorar la diversidad.
"En estos tiempos se re�nen dos argentinos y forman tres partidos pol�ticos", dijo, aunque rescat� el ejercicio pol�tico como vital para la vida de la democracia, critic� sin embargo la "poca profundidad de las campa�as electorales. Parece el show de Tinelli, lindas colas pero no ofrecen m�s nada", ironiz�.
En referencia al rol de los medios de comunicaci�n, opin� que "llevan a un pensamiento �nico, de enfrentamientos permanentes", y cuestion� que, a su entender, "reproducen al mismo tiempo el mismo discurso. As�, si en Washington Obama estornuda, ac� nos resfriamos", grafic�.
El reloj de la historia
La disertaci�n de P�rez Esquivel comenz� con un relato que signar�a el contenido de toda la conferencia: En una visita a Nuremberg -ciudad alemana en la que se enjuici� a los criminales Nazis despu�s de la Segunda Guerra Mundial- un Juez de la Suprema Corte de Justicia lo invit� a conocer la sala en que se hab�a desarrollado el Juicio. "Es una sala sobria, revestida en madera, no muy grande. Record� haber estudiado lo que fue el juicio, y al haber estado all� sent� escalofr�os", relat�. All� presente, detect� entonces que hab�a algo que estaba faltando. Constat� luego con un libro de historia que lo que faltaba en esa sala era un reloj. "Aqu� tambi�n falta el reloj, el reloj de la historia y de la memoria", dijo el Nobel.