Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Tucum�n. Comunidades ind�genas, un relevamiento territorial busca frenar el avance terrateniente
Esteban Stanich
Primera Fuente
Pese a que la ley 26.160 impide el desalojo de las comunidades originarias de
sus tierras, sectores de la Justicia siguen emitiendo fallos favorables a los
terratenientes. La mencionada norma contempla un relevamiento territorial de
todos los pueblos ind�genas del pa�s. En Tucum�n, su aplicaci�n alcanz� un alto
grado de avance. Una herramienta para bloquear el desalojo de las comunidades
ancestrales. Reuni�n en la APT.
El hist�rico desplazamiento de las comunidades ind�genas de sus tierras motiv�
la sanci�n en 2006 de la ley N� 26.160, impulsada por la Ministerio de
Desarrollo Social de la Naci�n.
Esta norma declara la emergencia en materia de posesi�n y propiedad de las
tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias del pa�s por el
t�rmino de cuatro a�os �luego se la prorrog� hasta noviembre de 2013-,
disponiendo durante ese lapso la suspensi�n de la ejecuci�n de sentencias, actos
procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupaci�n de
tierras.
Sin embargo, pese a esta disposici�n, la realidad es muy distinta. Ejemplo de
esto, son los constantes avances de sectores terratenientes contra diferentes
comunidades ubicadas en territorio provincial.
Seg�n explic� Federico Casinelli, representante en Tucum�n del Instituto
Nacional de Asuntos Ind�genas (INAI), las tres comunidades locales que m�s
sufrieron intentos de desalojos en los �ltimos a�os fueron La Angostura, la
Comunidad India Quilmes (ambas de origen diaguita) y la de Los Nogalitos, del
pueblo Lule.
"En el caso de las comunidades Quilmes y Lule, nos encontramos con constantes
fallos judiciales a favor de los sectores terratenientes que avalan los
desalojos. Hay un estado de litigio permanente, pese a que la ley 26.160 es muy
clara en cuanto a su alcance", afirm� Casinelli. En tanto, los intentos de
desalojos a la comunidad de La Angostura, por ahora, est�n paralizados.
Justamente, el punto esencial de la norma, dispone que el INAI se constituya en
el organismo de aplicaci�n de un relevamiento t�cnico, jur�dico y catastral de
la situaci�n dominial de las tierras ocupadas por los pueblos originarios.
"Mientras este proceso de lleve a cabo, todo intento de desalojo debe quedar
suspendido", aclar� Mart�n Andrade, coordinador regional del Relevamiento
Territorial (ver video adjunto).
Casinelli explic� que en Tucum�n el grado de aplicaci�n de este trabajo se
encuentra muy avanzado en comparaci�n con otras provincias y, de continuar este
ritmo, podr�a finalizar antes de que termine el a�o. En este sentido, caciques
de las 19 comunidades ind�genas de la provincia se reunieron ayer en la sede de
la Asociaci�n de Prensa de Tucum�n, para analizar el nivel de desarrollo de este
proyecto.
"Se trabaja desde diferentes �reas t�cnicas: agrimensura, socioantropol�gica y
legal, siempre con las participaci�n ind�gena en toda las mesas de trabajo. Se
conforman unidades provinciales en la que participan instituciones como el INAI,
la UNT, la Secretar�a de Derechos Humanos y un Consejo de Participaci�n
Ind�gena", detall�.
"Tras finalizar el relevamiento se realiza una carpeta t�cnica con toda la
informaci�n obtenida que no s�lo permite un conocimiento sobre el patrimonio que
se intenta preservar, sino que sirve como una estrategia legal ante los planteos
judiciales que buscan los desalojos", afirm� Casinelli.