VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoam�rica

Washington y el golpe de Estado en Honduras: aqu� est�n las pruebas

Eva Golinger
Rebeli�n
Revisado por Caty R.

El Departamento de Estado ten�a conocimiento previo del golpe.
El Departamento de Estado y el Congreso de EEUU financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondure�as que participaron en el golpe.
El Pent�gono entren�, capacit�, financi� y arm� al ej�rcito hondure�o que perpetr� el golpe y sigue reprimiendo al pueblo de Honduras.
La presencia militar estadounidense en Honduras, que ocupa la base militar de Soto Cano (Palmerola), autoriz� el golpe de Estado con su complicidad t�cita y la negativa a retirar su apoyo a los militares hondure�os.
El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordin� la expulsi�n del poder del presidente Manuel Zelaya, junto con el subsecretario de Estado Thomas Shannon y John Negroponte, quien trabaja actualmente como asesor de la Secretaria de Estado Hillary Clinton.
Desde el primer d�a del golpe, el gobierno de Washington ha hablado de las "dos partes" involucradas y la necesidad de un "di�logo" para restituir el orden constitucional, legitimando de esta forma a los golpistas.
El Departamento de Estado se ha negado a calificar legalmente los sucesos de Honduras como un "golpe de Estado", no ha suspendido ni congelado su apoyo financiero y el comercio con el pa�s, ni ha tomado medidas para presionar eficazmente al gobierno de facto.
Washington manipul� a la Organizaci�n de Estados Americanos para alargar el tiempo de debate sobre lo que hab�a que hacer y as� no apoyar el regreso inmediato del presidente Zelaya al poder, como parte de una estrategia que sigue en pie y simplemente busca legitimar al gobierno de facto y desgastar al pueblo hondure�o que todav�a se resiste al golpe.
La Secretaria de Estado Clinton y sus voceros dejaron de hablar del regreso del presidente Zelaya al poder luego de la designaci�n de Oscar Arias, presidente de Costa Rica, como "mediador", y ahora califican al dictador que asumi� el poder ilegalmente durante el golpe, Roberto Micheletti, como "presidente interino".
La estrategia de "negociar" con los golpistas fue impuesta por el gobierno de Obama como una manera de desacreditar al presidente Zelaya �culp�ndolo por los hechos que provocaron el golpe� y legitimando a los golpistas.
Congresistas estadounidenses �dem�cratas y republicanos� organizaron una visita de unos representantes de los golpistas de Honduras a Washington, a los que recibieron con honores en diferentes instituciones de la capital estadounidense.
A pesar de que fue el senador republicano John McCain quien coordin� la visita de los golpistas a Washington a trav�s de un bufete de lobby, The Cormac Group, actualmente es el abogado de Bill Clinton y amigo cercano de Hillary, Lanny Davis, a quien se ha contratado como "lobbista" para lograr la aceptaci�n p�blica de Washington del gobierno de facto en Honduras.
Otto Reich y el venezolano Robert Carmona-Borjas, quien fue abogado del dictador Pedro Carmona durante el golpe de Estado de Venezuela en Abril de 2002, ayudaron desde Washington a preparar el escenario para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.
El equipo de dise�o del golpe de Estado en Honduras designado por Washington tambi�n inclu�a a un grupo de embajadores de Estados Unidos recientemente nombrados en Centroam�rica, expertos en la desestabilizaci�n de la revoluci�n cubana, y a Adolfo Franco, ex encargado del programa de Cuba de la USAID.
Nadie duda de la implicaci�n de Washington en el golpe de Estado de Honduras contra el presidente Manuel Zelaya que comenz� el pasado 28 de junio. Muchos analistas, dirigentes, e incluso presidentes, lo han denunciado. Sin embargo, la mayor�a coinciden en disculpar a la administraci�n de Barack Obama de alg�n papel en el golpe hondure�o, haciendo responsables en su lugar a los rasgos del gobierno de George W. Bush y a los halcones que todav�a andan por los pasillos de la Casa Blanca. La evidencia demuestra que s�, que es cierto que los halcones y los protagonistas de siempre de los golpes y sabotajes en Am�rica Latina tambi�n han participado esta vez, y adem�s existen amplias pruebas que se�alan el papel del gobierno de Obama.
[PARA QUIENES QUIERAN LEER M�S SOBRE LOS DETALLES DE LA PARTICIPACI�N DE WASHINGTON EN EL GOLPE, SIGUE ABAJO]

El Departamento de Estado

La nueva diplomacia estadounidense, denominada "smart power" (poder inteligente) ha jugado un papel principal antes, durante y despu�s del golpe de Estado en Honduras. Los voceros del Departamento de Estado, admitieron en una rueda de prensa el 1 de julio, que ten�an conocimiento previo del golpe y hab�an estado trabajando con los sectores que lo planificaban para buscar "otra soluci�n".
i Tambi�n admitieron que dos altos funcionarios del Departamento de Estado, el subsecretario de Estado para Am�rica Latina Thomas Shannon y el subsecretario de Estado James Steinberg, estuvieron en Honduras la semana anterior al golpe para mantener reuniones con los grupos civiles y militares que lo llevaron a cabo. Dicen que su prop�sito era "frenar" el golpe, sin embargo su presi�n verbal no concuerda con su respaldo a los sectores golpistas.
Despu�s del golpe, la Secretaria de Estado Hillary Clinton public� una declaraci�n, el domingo 28 de junio, que no reconoc�a los sucesos como un "golpe" y tampoco exig�a la restituci�n del presidente Zelaya en el poder. Adicionalmente, siempre hac�a referencia a "las dos partes" del conflicto, legitimando a los golpistas y haciendo responsable p�blicamente al presidente Zelaya desde el primer d�a: "La acci�n contra el presidente hondure�o Mel Zelaya viola los principios de la Carta Democr�tica de la OEA y debe ser condenado. Llamamos a todas las partes en Honduras a que respeten el orden constitucional y el Estado de derecho, que reafirmen su vocaci�n democr�tica y se comprometan a resolver las disputas pol�ticas de manera pac�fica a trav�s del di�logo. Honduras debe abrazar a los mismos principios de la democracia que ratificamos hace un mes en la reuni�n de la OEA celebrada en ese pa�s."
ii
Y desde entonces, a pesar de diversas referencias al "golpe" de Honduras, el Departamento de Estado se negaba a calificarlo de golpe de Estado, lo que le obligar�a a suspender toda clase de apoyo econ�mico, diplom�tico y militar al pa�s. El 1 de julio, los voceros del Departamento de Estado lo explicaron de esta manera: "En referencia al propio golpe, lo mejor ser�a decir que fue un esfuerzo coordinado entre los militares y algunos actores civiles. Obviamente, los militares fueron quienes condujeron la remoci�n forzada del presidente y han actuado para asegurar el orden p�blico durante este proceso. Pero para que el golpe sea m�s que una insurrecci�n o una rebeli�n, hay que ver una transferencia del poder a los militares. Y en ese sentido el Congreso �la decisi�n del Congreso de juramentar a su presidente Micheletti, como presidente de Honduras, indica que el Congreso y miembros claves de �ste han desempe�ado un papel importante en esta situaci�n."
iii
Esta posici�n ambigua, que condena los sucesos de Honduras como una ruptura del orden constitucional pero no llega a calificarlo como golpe de Estado ni exige la restituci�n del presidente Zelaya, se ratific� luego de la reuni�n que sostuvo la Secretaria de Estado Hillary Clinton con el presidente Zelaya el 7 de julio: "Acabo de celebrar una reuni�n productiva con el presidente Zelaya. Discutimos los sucesos de los �ltimos nueve d�as y el camino a seguir. Le reiter� que Estados unidos apoya la restituci�n del orden constitucional en Honduras. Seguimos apoyando los esfuerzos regionales a trav�s de la OEA para lograr una resoluci�n pac�fica seg�n las normas de la Carta Democr�tica. Llamamos a todas las partes a no cometer actos de violencia y a buscar una soluci�n pac�fica, constitucional y estable a las serias divisiones en Honduras, por medio del di�logo. Para ese fin, hemos trabajado con nuestros socios en el hemisferio para establecer una negociaci�n, un di�logo que podr�a desembocar en una resoluci�n pac�fica de esta situaci�n."
iv
Ya estaba claro, despu�s de esa reuni�n, que Washington no iba a seguir abogando por el regreso del presidente Zelaya al poder, sino que buscaba "una negociaci�n" con los golpistas que, al final, favoreciera los intereses estadounidenses. Fuentes cercanas a la Organizaci�n de Estados Americanos (OEA) afirman que una alta delegaci�n estadounidense presente en la reuni�n del 4 de julio en la sede del organismo multilateral intensific� la presi�n hacia otros Estados para que aceptaran una salida "negociada" que no implicase necesariamente la restituci�n de Zelaya como presidente de Honduras.
Esta manera de desviar el tema, manipular el asunto y aparecer asumiendo una posici�n cuando en realidad las actuaciones demuestran lo contrario, forma parte de la nueva doctrina de Obama denominada "smart power" (poder inteligente), que pretende lograr los objetivos imperiales sin satanizar al gobierno de Washington. "Smart Power" es "la capacidad de combinar el �poder duro� con el �poder suave� para lograr una estrategia victoriosa. El �Smart Power� utiliza estrat�gicamente la diplomacia, la persuasi�n, la construcci�n de capacidades, la proyecci�n del poder militar, econ�mico y pol�tico y la influencia imperial, de manera efectiva, con una legitimidad pol�tica y social." Esencialmente, es una mezcla de la fuerza militar con todas las formas de la diplomacia, con �nfasis en el uso de la "promoci�n de la democracia" como t�ctica para influir en el destino de los pueblos, en vez de perpetrar una invasi�n militar.

El embajador

El periodista Jean-Guy Allard ha revelado los or�genes del actual embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens
v. Seg�n Allard, Hugo Llorens, un cubano de nacimiento que lleg� a Estados Unidos como parte de la Operaci�n Peter Pan, es "especialista en terrorismo� La Casa Blanca de George W. Bush capt� al astuto Llorens en 2002, nada menos que como Director de asuntos andinos del Consejo Nacional de Seguridad de Washington D.C., lo que lo convirti� en el principal asesor del presidente sobre Venezuela. El golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Ch�vez se produjo mientras Llorens se encontraba bajo la autoridad del subsecretario de Estado para Asuntos hemisf�ricos, Otto Reich, y del muy controvertido Elliot Abrams. En julio de 2008, Llorens fue nombrado embajador en Honduras."
El pasado 4 de junio, el embajador Llorens declar� a la prensa hondure�a que "...Uno no puede violar la Constituci�n para crear una Constituci�n, porque si uno no tiene Constituci�n vive la ley de la jungla."
vi Esas declaraciones se emitieron en referencia a la encuesta popular sobre la convocatoria de una posible asamblea constituyente, que deber�a haber tenido lugar el 28 de junio si no hubiera ocurrido el golpe de Estado contra el presidente Zelaya. Los comentarios de Llorens no s�lo ponen en evidencia su posici�n contra la encuesta, sino, adem�s, su total injerencia en los asuntos internos de Honduras.
Pero Llorens no estaba solo en la regi�n. Luego de su nombramiento como embajador en Honduras �cargo que obviamente se le asign� debido a la necesidad de neutralizar la creciente presencia de gobiernos izquierdistas en la regi�n y la potencia regional del ALBA�, se nombraron varios embajadores m�s de Washington en los pa�ses vecinos, todos expertos en la desestabilizaci�n de la revoluci�n cubana y operaciones psicol�gicas.
Primero lleg� el diplom�tico Robert Blau a la embajada de Estados Unidos de El Salvador, el 2 de julio de 2008, como el segundo de la diplomacia estadounidense. En enero de este a�o, Blau asumi� la embajada como encargado de negocios. Antes de su env�o a El Salvador, Blau fue subdirector de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, luego de haber estado dos a�os en la Secci�n de Intereses de Washington en La Habana como asesor pol�tico. Fue tan eficiente en su trabajo en Cuba con la disidencia, que el Departamento de Estado le concedi� el Premio James Clement Dunn a la Excelencia, debido a su labor con la oposici�n contrarrevolucionaria en Cuba. Llorens y Blau eran viejos amigos, luego de trabajar juntos en el equipo de Otto Reich en el Departamento de Estado.
Despu�s fue nombrado Stephen McFarland como embajador de Estados Unidos en Guatemala, el 5 de agosto de 2008. McFarland, graduado de la Universidad de Guerra de Estados Unidos y ex miembro del equipo de combate n�mero dos de los marines en Iraq, era el segundo en la Embajada de Estados Unidos en Venezuela bajo William Brownfield, quien increment� de manera alarmante el apoyo financiero y pol�tico a la oposici�n contra Ch�vez. Luego, McFarland estuvo en la embajada de Estados Unidos en Paraguay, apoyando la construcci�n de la base militar del Pent�gono en ese pa�s. McFarland tambi�n fue director de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y su perfil lo destaca como un experto "en transiciones democr�ticas, derechos humanos y seguridad."
El embajador Robert Callahan lleg� a Managua, Nicaragua, tambi�n a principios de agosto. Ha trabajado en las embajadas en La Paz, Bolivia, y San Jos�, Costa Rica, y ha sido profesor en la Universidad Nacional de Guerra de Estados Unidos. En 2004 fue enviado a Iraq como agregado de prensa de la embajada en Bagdad. A su regreso, estableci� la oficina de prensa y propaganda de la reci�n creada Direcci�n Nacional de Inteligencia (DNI) de Washington, que en la actualidad es el �rgano m�s poderoso de la inteligencia estadounidense.
Juntos, estos embajadores �expertos en golpes de Estado, desestabilizaci�n y propaganda� han preparado el terreno para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.

Financiamiento a los golpistas

Justo en el mes anterior del golpe contra el presidente Zelaya se form� una coalici�n entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos pol�ticos, la iglesia cat�lica y los medios de comunicaci�n, denominada "la uni�n c�vica democr�tica". Su �nico prop�sito era derrocar al presidente Zelaya para impedir que abriera el camino a una asamblea constituyente que permitir�a al pueblo alzar su voz y participar en su proceso pol�tico.
La "uni�n c�vica democr�tica" de Honduras esta compuesta por organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupci�n, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo Hondure�o de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades, la Confederaci�n de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federaci�n Nacional de Comercio e Industrias de Honduras (FEDECAMARA), la Asociaci�n de Medios de Comunicaci�n (AMC), el Grupo Paz y Democracia y el grupo estudiantil Generaci�n X Cambio.
La mayor�a de estas organizaciones han sido beneficiarias de los m�s de 50 millones de d�lares que anualmente invierten la USAID y la NED en el "desarrollo democr�tico" en Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su financiamiento y trabajo con COHEP, destaca que "el perfil bajo de la USAID en este proyecto ayud� a asegurar la credibilidad de COHEP como una organizaci�n hondure�a y no un brazo de la USAID."
Los voceros de la uni�n c�vica democr�tica de Honduras en representaci�n, seg�n ellos, de la "sociedad civil", declararon a la prensa hondure�a el 23 de junio �cinco d�as antes del golpe contra el presidente Zelaya� que "conf�an en que las fuerzas armadas cumplir�n con su deber de defender la Constituci�n, el Estado de Derecho, la paz y la democracia." Cuando sucedi� el golpe, el d�a 28 de junio, fueron los primeros que salieron a decir que no hubo un golpe de Estado, sino que hab�an "rescatado su democracia" de las manos del presidente Zelaya, cuyo crimen fue querer dar al pueblo voz, visibilidad y participaci�n. Tambi�n en representaci�n de los sectores de clase media y alta, la uni�n c�vica democr�tica ha calificado a los sectores que apoyan al presidente Zelaya de "turbas".
El Instituto Republicano Internacional, que recibe fondos de la National Endowment for Democracy (NED), obtuvo m�s de 1,2 millones de d�lares en 2009 para trabajar con los sectores pol�ticos en Honduras. Su trabajo se ha dedicado a apoyar los "centros de pensamiento" y "grupos de presi�n" en Honduras, para influir en los partidos pol�ticos y "apoyar� iniciativas para implementar posiciones pol�ticas durante las campa�as de 2009." �sta es una clara intervenci�n en la pol�tica interna de Honduras y evidencia del financiamiento de la NED a los sectores golpistas del pa�s.

El lobby de Washington

El senador republicano John McCain, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, ayud� coordinar la visita de la delegaci�n golpista de Honduras a Washington durante la semana pasada. McCain es conocido por su dura postura contra Venezuela, Bolivia y otros pa�ses de la regi�n considerados "anti imperialistas" y por sus estrechos v�nculos con la mafia cubana en Miami. McCain tambi�n es jefe del Instituto Republicano Internacional (IRI), ente financiero de los golpistas de Honduras. McCain ofreci� los servicios de su empresa de lobby, The Cormac Group, que organiz� una rueda de prensa de los golpistas en el National Press Club el 7 de junio.
Pero m�s all� de la conexi�n republicana con los golpistas hondure�os, hay un v�nculo m�s comprometedor con la actual administraci�n dem�crata de Barack Obama. El abogado Lanny Davis fue contratado por la sede hondure�a del Consejo de Empresarios de Am�rica Latina (CEAL) para hacer lobby a favor de los golpistas y convencer a los poderes de Washington de que deben aceptar y reconocer al gobierno de facto de Honduras. Lanny Davis fue abogado del ex presidente Bill Clinton cuando estaba en la Casa Blanca, y es un conocido amigo y asesor de la actual Secretaria de Estado Hillary Clinton. Davis est� organizando una ofensiva diplom�tica y medi�tica a favor de los golpistas, incluida la compra de publicidad en peri�dicos estadounidenses, y organizando reuniones entre los representantes golpistas y diferentes congresistas, senadores y funcionarios del gobierno de EEUU. CEAL esta compuesto por los empresarios latinoamericanos que m�s han promovido atentados contra los movimientos populares en la regi�n. Por ejemplo, el actual representante de Venezuela en el CEAL es Marcel Granier, presidente de RCTV, la cadena de televisi�n que promovi� e intent� legitimar el golpe de Estado contra el presidente Ch�vez.
Como parte de este esfuerzo, lograron una audiencia especial ante el Comit� de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos, con la participaci�n de congresistas dem�cratas y republicanos, y los testimonios de personajes promotores del golpe, como Michael Shifter del Di�logo Interamericano de Washington, Guillermo P�rez-Cadalso, ex Canciller y Magistrado de la Corte Suprema de Honduras, y el famoso Otto Reich, cubano-americano conocido por su papel en la mayor�a de las actividades de desestabilizaci�n contra gobiernos izquierdistas en Am�rica Latina desde los a�os ochenta. Como resultado de este encuentro, el Congreso de Estados Unidos est� promoviendo una resoluci�n que reconozca como leg�timo al gobierno de facto de Honduras.
Otro resultado del lobby de Lanny Davis fue la reuni�n convocada en el Consejo de las Am�ricas el 9 de junio, en donde particip� Jim Swigert, director de los programas de Am�rica Latina y el Caribe para el Instituto Dem�crata Nacional (NDI), que recibe su financiamiento de la NED, Cris Arcos, antiguo embajador de EEUU en Honduras y Adolfo Franco, ex administrador de la USAID para Am�rica Latina y el Caribe y encargado del programa de "transici�n" en Cuba. Estos tres personajes han trabajado como asesores del gobierno de Obama frente a la crisis en Honduras. Franco, quien tambi�n fue asesor de pol�tica exterior para el senador John McCain durante su campa�a presidencial en 2008, ha sido acusado de corrupci�n por su mal manejo de los fondos de la USAID para el programa de "promoci�n de la democracia" en Cuba, gran parte de los cuales se dieron a grupos de Miami, como el Comit� para una Cuba Libre y el Instituto para Estudios Cubanos en Miami, sin pasar por ning�n proceso transparente de revisi�n.

Negroponte y Reich, de nuevo

Muchos han especulado sobre el papel del antiguo embajador de Estados Unidos en Honduras, John Negroponte, quien dirigi� la fuerza paramilitar denominada "la contra" y los escuadrones de muerte contra los movimientos izquierdistas en Centroam�rica durante los a�os ochenta. Negroponte tuvo varios cargos durante la administraci�n de George W. Bush: embajador de EEUU en Iraq, embajador ante las Naciones Unidas, director nacional de Inteligencia y, por �ltimo, subsecretario de Estado bajo Condoleezza Rice. A su salida del Departamento de Estado, Negroponte pas� al sector privado. Le ofrecieron un trabajo como vicepresidente de la firma consultora m�s influyente de Washington, McLarty Associates. Negroponte acept�. McLarty Associates fue fundada por Thomas "Mack" McLarty, ex jefe de gabinete del presidente Bill Clinton y enviado especial a Am�rica Latina durante su presidencia. Actualmente, McLarty maneja la consultora m�s poderosa de Washington. Hasta el a�o 2008, McLarty Associates se llamaba Kissinger-McLarty Associates debido a la uni�n entre Thomas McLarty y Henry Kissinger, que evidencia la uni�n pol�tica entre los sectores dem�cratas y republicanos en Washington.
En su nuevo cargo, John Negroponte trabaja como asesor sobre pol�tica exterior del Departamento de Estado bajo Hillary Clinton. Recordemos que el embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens, trabajaba bajo el comando de Negroponte durante la mayor�a de su gesti�n.
Otto Reich lleva unos a�os trabajando en una campa�a contra el presidente Zelaya. Fue demandado por Zelaya en abril 2009 por haberlo acusado p�blicamente de robar 100 millones de d�lares de la empresa estatal de telecomunicaciones, Hondutel. Resulta que Reich hac�a lobby para una empresa privada de telecomunicaciones que quer�a privatizar Hondutel. Ahora, con Zelaya destituido y un empresario en el poder, lo m�s probable es que Reich consiga su negocio multimillonario.
Reich fund� una organizaci�n en Washington, llamada Arcadia Foundation
vii junto a un venezolano, Robert Carmona-Borjas, abogado especialista en temas militares, vinculado al golpe de abril de 2002 en Venezuela, seg�n su propio perfil. Robert Carmona-Borjas supuestamente estuvo en Miraflores con Pedro Carmona durante el golpe de abril de 2002 y escap�, junto a Carmona, del palacio cuando fue tomado por la guardia de honor presidencial. Desde entonces vive en Washington, DC. Desde el a�o pasado, Reich y Carmona-Borjas han llevado una campa�a contra Zelaya por asuntos de corrupci�n, con una serie de micros que hablan de corrupci�n, libertad de expresi�n y cambio en Honduras.viii
Carmona-Borjas ha viajado con frecuencia a Honduras durante los �ltimos meses, incluso hablando de golpe de Estado "t�cnico" junto con otros actores, como el defensor del pueblo hondure�o, Ram�n Custodia, quien declar� a comienzos de junio que "Los golpes son una posibilidad que puede ocurrir en cualquier escenario pol�tico". Luego del golpe, el 3 de julio, Robert Carmona-Borjas apareci� en Honduras en la concentraci�n de los golpistas en Tegucigalpa, y fue reconocido como un actor importante que hizo posible la salida de Zelaya y la llegada al poder de Micheletti.
ix

El poder militar

Estados Unidos mantiene una presencia militar muy grande en la base de Soto Cano (Palmerola), ubicada a 97 kil�metros de la capital, que ha estado operativa constantemente desde el a�o 1981, cuando fue activada por el gobierno de Estados Unidos durante la administraci�n de Ronald Reagan.
En los a�os ochenta, Soto Cano se utiliz� por el coronel estadounidense Oliver North, como una base de operaciones para la "Contra", las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroam�rica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la "Contra" lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroam�rica.
John Negroponte, entonces embajador de EEUU en Honduras, junto a Oliver North y Otto Reich, dirig�an estas operaciones sucias.
La base de Soto Cano es la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta "Bravo" (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ej�rcito, las fuerzas a�reas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batall�n-regimiento N�mero 228 de la aviaci�n estadounidense. Son 600 personas en total y 18 aviones de combate, incluidos helic�pteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano tambi�n es la sede de la Academia de la Aviaci�n de Honduras. M�s de 650 ciudadanos hondure�os y estadounidenses viven en las instalaciones de la base.
La Constituci�n de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el pa�s. Un acuerdo "de mano" entre Washington y Honduras autoriza la importante y estrat�gica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, en un acuerdo "semipermanente". El acuerdo se realiz� en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrec�a a Honduras. La base primero fue utilizada por la CIA para lanzar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala.
Cada a�o, Washington autoriza cientos de millones de d�lares en ayuda militar y econ�mica a Honduras, que es el tercer pa�s m�s pobre del hemisferio. Este acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el pa�s centroamericano puede retirarse sin aviso.
El 31 de mayo de 2008, el presidente Manuel Zelaya anunci� que Soto Cano (Palmerola) se utilizar� para vuelos comerciales internacionales. La construcci�n del terminal civil se financi� con un fondo del ALBA (Alianza Bolivariana para las Am�ricas).
Los dos generales con mayor participaci�n en el golpe contra Zelaya son graduados de la Escuela de las Am�ricas y mantienen lazos estrechos con los militares estadounidenses en Honduras. El comandante de la Aviaci�n de Honduras, general Luis Javier Prince Suazo, estudi� en la famosa Escuela de las Am�ricas de Estados Unidos en 1996. El jefe del estado mayor conjunto, general Romeo V�squez, destituido por el presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus �rdenes, y luego actor principal en el golpe militar s�lo d�as despu�s, tambi�n es graduado de la Escuela de las Am�ricas. Los dos altos oficiales hondure�os mantienen relaciones muy estrechas con el Pent�gono y las fuerzas militares estadounidenses en Soto Cano.
El embajador de Estados Unidos en Honduras que cambi� en septiembre 2008, Charles Ford, fue transferido al Comando Sur en Miami para encargarse de la asesor�a para el Pent�gono sobre Am�rica Latina.
Los militares hondure�os est�n financiados, entrenados, adoctrinados y comandados por el ej�rcito estadounidense sobre la base de la doctrina anti izquierdista y anti socialista. Por eso era tan f�cil actuar contra el presidente Zelaya, su comandante en jefe, porque lo ve�an como parte de la "amenaza izquierdista", contra la que llevan combatiendo desde hace decenios.
x
De todas estas evidencias �y habr� m�s en el futuro� se comprueba el inconfundible papel de Washington en el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya.

i http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2009/july/125564.htm
ii http://www.state.gov/secretary/rm/2009a/06/125452.htm
iii Ver nota 1.
iv http://www.state.gov/secretary/rm/2009a/july/125753.htm
v http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?28366
vi http://www.elheraldo.hn/Pa�s/Ediciones/2009/06/05/Noticias/Lo-que-se-haga-debe-ser-legal-y-constitucional
vii www.arcadiafoundation.org
viii http://www.arcadiafoundation.org/videos.html
ix http://www.youtube.com/watch?v=ukacM-77lXs.
x http://www.aporrea.org/actualidad/n138264.html

Fuente: lafogata.org
������