Argentina, la
lucha continua....
|
![]() |
Ley de Servicios de Comunicaci�n Audiovisual
Resultados del debate organizado por Trist�n Bauer en Canal 7
Federico Corbi�re
Cuando Henoch Aguiar desempolv� una serie escritos sucesores al papiro, tipeados
tal vez en una R�mington port�til, algo indicaba que la Jornada de
debate sobre la nueva Ley de Servicios de Comunicaci�n Audiovisual estaba
marcada por una historia de esfuerzos memorables desde la recuperaci�n
democr�tica y de una profunda carga emotiva por la aletargada iniciativa para
quienes pertenecen al �mbito de las Ciencias de la Comunicaci�n.
El encuentro organizado por el Sistema Nacional de Medios P�blico (SNMP), con la
colaboraci�n con el Instituto de Estudios sobre Comunicaci�n (IEC) -dependiente
de ese organismo- convoc� a diversas personalidades de la vida acad�mica y a
funcionarios pol�ticos para discutir el anteproyecto presentado por Cristina
Fern�ndez de Kirchner el 18 de marzo, en el Teatro Argentino de La Plata.
Al primer foro realizado en la Ciudad Buenos Aires asistieron al menos unas 200
personas -entre las cuales pudo verse alg�n legislador tomando nota-, el cual
estuvo dividido en dos mesas claramente diferenciadas por el perfil de los
expositores.
Bajo la consigna "Espacio para todas las voces", el pasado viernes 3, desde las
17 horas, debatieron diversos aspectos de la normativa Guillermo Mastrini,
Henoch Aguiar, Graciana Pe�afort Colombi y Luis Alberto Quevedo.
Cerca de las 19, cerraron los representantes del gobierno nacional Trist�n
Bauer (SNMP), Mart�n Granovsky (TELAM) y Gabriel Mariotto (COMFER).
La iniciativa se correspondi� con la propuesta a discutir en foros abiertos, en
todo el pa�s y de manera simult�nea, el texto elaborado por la Presidencia de la
Naci�n, al menos durante 60 d�as, tiempo en el que CFK comprometi� la
presentaci�n formal de un proyecto en el Congreso de la Naci�n, con atenci�n a
las cr�ticas y posibles modificaciones.
Durante las exposiciones se cruzaron obligados recuerdos al reciente deceso de
Ra�l Alfons�n y un sorpresivo esp�ritu conciliador en la b�squeda de pulir los
puntos m�s conflictivos del articulado.
Salvo la disertaci�n de Graciana Pe�afort Colombi (Directora de Asuntos
Legales del COMFER), quien cuestion� la ponencia de Henoch Aguiar, el resto de
los panelistas pareci� levitar sobre brasas ardientes con el claro objetivo de
llagar a puntos de concordancia y acuerdos concretos, desde miradas y posiciones
pol�ticas divergentes.
Para sorpresa de muchos la abogada introdujo en la agenda de discusi�n el tema
de la pauta oficial -cuando apenas representa un 3 por ciento del total de la
torta publicitaria que reciben los medios-.
Pe�afort Colombi defendi� la composici�n del nuevo cuerpo colegiado integrado
por tres representantes ligados al Poder Ejecutivo y dos por minor�as
parlamentarias. Seg�n su interpretaci�n, el contralor de la actuaci�n del
Directorio, en tanto autoridad de aplicaci�n, quedar�a en manos de la Comisi�n
Bicameral y no del Poder Ejecutivo.
El titular de la c�tedra Pol�ticas y Planificaci�n (FSoc-UBA) Guillermo
Mastrini, consejero del IEC y co-autor, entre otros libros, de Mucho
ruido y pocas leyes. Econom�a y pol�ticas de comunicaci�n en la Argentina,
1920-2004 (La Cruj�a, 2005), se�al� que en principios generales se trata de
un proyecto "bastante bueno", no obstante realiz� algunos se�alamientos a tener
en cuenta.
Entre ellos, el desaf�o para que los ciudadanos que est�n del otro lado de la
pantalla dejen su rol de espectador pasivo: "La ciudadan�a debe participar y
tener opini�n pol�tica, sino las decisiones las toman otros", sentenci� al
argumentar que una ley no se agota s�lo en su promulgaci�n.
Mastrini hizo hincapi� en el dise�o institucional de la ley, sobre las
pol�ticas respecto a los licenciatarios y las de contenidos.
Observ� positiva la autarqu�a del Directorio, con la creaci�n del Consejo
Federal de Comunicaci�n Audiovisual y del Consejo Asesor Audiovisual para la
Infancia, adem�s de la figura del Defensor del P�blico. Tambi�n, consider� que
habr�a que revisar la duraci�n de los mandatos del directorio y la forma para
que cumplan su rol en tiempos desfasados a los electorales. Destac� la divisi�n
tripartita de las licencias; y, agreg�, que no est� establecido con claridad el
33 por ciento perteneciente al Estado; que los mecanismos de audiencias p�blicas
dan mayor calidad institucional; que el cable a demanda y los concursos abiertos
son un avance de legislaci�n antimonop�lica.
Por �ltimo, remarc� la necesidad de dar mayor flexibilidad a los cableros que no
prestan servicios en zonas densamente pobladas -obligados a ofrecer una se�al de
aire- y que los grav�menes a la televisi�n abierta destinados al cine deber�an
financiar a la propia televisi�n.
A continuaci�n el titular de la materia Legislaci�n Comparada de la misma casa
de altos estudios, Henoch Aguiar, pidi� gancho y anticip� su desacuerdo
terminante con la entrada al sector de las prestadoras telef�nicas -impedidas en
los pliegos de licitaci�n durante la reforma del Estado, en 1989-. Aguiar
realiz� un largo recorrido sobre los art�culos a corregir y destac� algunos
aspectos a retomar de viejos proyectos como el CO.CO.DE (Consejo para la
Consolidaci�n de la Democracia) de fines de los 80 y otro que se titul� "Bases
para una ley de Comunicaci�n Audiovisual", adem�s de otras iniciativas m�s
recientes.
El tambi�n autor de El futuro no espera. Pol�ticas para desarrollar la
sociedad del conocimiento (La Cruj�a, 2007) le puso nota al proyecto:
ocho.
Explic� que se trata de una "ley necesaria", que va a durar mucho tiempo y que
por esa raz�n habr�a que evitar condicionamientos, pensados en los t�rminos de
un River-Boca, entre el gobierno y los medios.
Por tales motivos, se�al� que el proyecto de ley deber�a tener tres elementos
causales para su promulgaci�n: coraje para que no devenga en
gubernamental, ser menos ingenua frente a los monopolios y menos
r�gida en sus cuotas, para garantizar el federalismo.
Por su parte, Luis Alberto Quevedo, miembro de FLACSO, del Canal
Encuentro y el portal Educ.ar, lateralizo el debate desde la mirada que hicieron
los medios sobre el anteproyecto e ironiz� que su no tratamiento legislativo ya
se asemeja a un "rezo laico".
Frente a las cr�ticas del Grupo Clar�n se�al� la aparici�n de informes sobre la
libertad de expresi�n de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) los d�as
previos a la presentaci�n oficial, entre ellos: "Muchos gobiernos creen que la
prensa molesta" y la lectura que se hizo de la misma, como un acto pol�tico de
extorsi�n y de electoralismo.
Respecto a los "excesos de interpretaci�n" sobre las condici�n de revisi�n de
las licencias cada dos a�os, el soci�logo agreg� que habr� que corregir la norma
si se presta a ambig�edades, y que los medios no deben confundir inter�s
p�blico con manipulaci�n de contenidos. Asimismo, se�al� la pobreza actual
del debate pol�tico.
La segunda mesa represent� los fundamentos pol�ticos y culturales por los cuales
debe motorizarse la promulgaci�n de la Ley de Servicios de Comunicaci�n
Audiovisual, desde la perspectiva gubernamental.
El presidente sel SNMP Trist�n Bauer se�al� su compromiso con este
tiempo, que consider� hist�rico, para revertir el decreto de la dictadura
pergeniado por Jorge Rafael Videla, Jos� Alfredo Mart�nez de Hoz y Albano
Harguindeguy.
Mart�n Granovsky, luego de relatar una serie de an�cdotas sobre la
prestaci�n del servicio brindado por TELAM, se�al� que esta "no es una ley de
prensa" sino un proyecto que se adapta a una nueva realidad (tecnol�gica), a la
que hay que regular no desde los contenidos ni las ideas.
Por �ltimo, el interventor del COMFER Gabriel Mariotto tambi�n record� el
fallecimiento de Ra�l Alfons�n y se�al� la ausencia en los homenajes
-transmitidos tanto en la prensa gr�fica como en televisi�n- de alguna menci�n
al ya citado proyecto CO.CO.DE, que estaba en la plataforma del espacio pol�tico
del ex mandatario.
Lo cual implica que de haber alg�n grado de circularidad entre ese paso inicial
dado en 1987 y el anteproyecto anunciado a mediados de marzo no deber�an
presentarse mayores divergencias pol�ticas cuando la nueva ley ingrese al
recinto.
La clave del debate, seguramente, estar� centrada en la elaboraci�n de una
normativa a largo plazo, que por distracci�n no agudice el ingenio de nuevas
conductas monop�licas por parte de los diversos incumbentes del sector.
http://radiouniversidad.wordpress.com/2009/04/05/la-ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-resultados-del-debate-organizado-por-tristan-bauer/