VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Chaco: Un mal que avanza pese a la negación

Andrea Diez
Artemisa

El avance sistemático del dengue en el Chaco, que ya afecta a más de 15 mil personas en el Norte y Centro del país, coincide con un vacío estadístico oficial de la enfermedad y con la falta de reconocimiento gubernamental de los pronósticos de los profesionales de la salud. ¿Cuáles fueron los factores que intervinieron para que esta enfermedad sea hoy considerada una epidemia? La descripción de una situación sanitaria crítica que desnuda otra: la pobreza estructural y la falta de políticas públicas de prevención.

La endemia del dengue estalló hace aproximadamente tres meses en Chaco, cuyas localidades más afectadas son Charata, Sáenz Peña y, extraoficialmente, Campo Largo, Tres Isletas y Napenay. Un espiral de entredichos, desmentidas, silencios y discursos con promesas de acciones, por muchos consideradas insuficientes, rodea la muerte de tres mujeres charatenses: Carolina Ruth Gómez, de 18 años; Nélida Giménez, de 38; y Susana Jiménez, de 41.

Tras la muerte de la joven de 18 años, ocurrida el 15 de marzo en el Hospital de Charata, el jefe de cirugía se refirió a la causa del deceso como "dengue hemorrágico" y dicho diagnóstico habría sido confirmado por el Instituto Maiztegui, de Pergamino (Buenos Aires). El fallecimiento de Carolina Gómez fue el puntapié para la conformación de un comité para reforzar la asistencia, que apropió como "cosa de la comisión" toda información surgida de los hospitales y la restricción del público acceso a la misma así como también la relativización de todo dato allí generado.

La muerte de Susana Jimenez deja en evidencia la mayor exposición al riesgo de una mujer en etapa de amamantamiento, ya que se encontraba dando de mamar a su beba al momento de comenzar con el malestar. Y, según fuentes médicas, en su cuadro e historia clínica se conjugan no sólo las pocas reservas nutritivas sino también las bajas defensas.

La mujer, pese a la negación oficial, habría padecido dengue "determinado por nexo epidemiológico" (diagnosticado clínicamente, por presentación de síntomas), por lo que la necrosis, argumentada como causa de su muerte, encontró allí su posibilidad de agravarse y en la desnutrición, la clave de la muerte.

En cuanto a la negación de que el fallecimiento de las mujeres haya sido como consecuencia del dengue, Rolando Nuñez, director de Centro de estudios Nelson Mandela explica que "es común que estos pacientes positivos de dengue presenten un cuadro serio de inmunodeficiencia que propicia, a su vez, la aparición de infecciones o virus oportunistas que pueden llevar a la muerte". Cabe destacar que para las mujeres embarazadas el riesgo es por partida doble: están en juego la vida del feto y la de la madre, dada la susceptibilidad del sistema inmune.

Falta de Información

El Centro de Estudios Nelson Mandela, cuya dirección está a cargo del doctor Rolando Nuñez, ratifica la existencia de un informe con cifras que hablarían de una epidemia, y que pese a haber sido negado por el gobierno, se cree que fue realizado por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica y Vacunas del Ministerio de Salud de la Provincia del Chaco.

El documento se refiere a 15.884 personas asistidas, de las cuales 11.363 habrían sido diagnosticadas enfermas de dengue por laboratorio (análisis serológicos) y por nexo epidemiológico (clínica o sintomáticamente). No hay exactitud, pero la mayoría de los enfermos entrarían en la segunda tipología. Asimismo, se estima que la inmensa mayoría de los afectados son personas que se encuentran bajo la línea de pobreza.

El jueves 2 de abril, una comitiva de voluntarios de ese centro de estudios llegó a la localidad de Charata y, al respecto su director, sostuvo: "Hemos tomado conocimiento de la consulta diaria de entre 500 y 1.000 pacientes. Nos confirmaron que la cifra de nuevos enfermos se detuvo, sin embargo se incrementó el número de pacientes reciclados (con síntomas de la enfermedad y en tratamiento, en estado ambulatorio)".

Pobreza y desinformación

Entre los factores claves de la aparición de la epidemia, puede sin duda mencionarse la pobreza. En Charata, pese a ser una de localidades más ricas, en calidad de producción de soja, existen zonas muy pobres, entre las cuales se destacan los basurales Grande y Chico y la laguna artificial conocida como Barrio Usina.

Según Rolando Núñez, las claves que propiciaron el terreno para el avance de la epidemia fueron, "una comunicación social muy cerrada, la organización comunitaria inexistente en el comienzo y desde el punto de vista sanitario la falta de investigación epidemiológica, tanto para prevenir la presente situación como para afrontar este crítico momento y determinar si estamos frente a una posible mutación del dengue".

Antecedentes

El dengue es una enfermedad que ya tiene más de 20 años en la provincia del Chaco. El último brote tuvo lugar en 1999 y se trató de dengue de tipo 3, importado. Mientras que en el 2005 se registraron casos autóctonos.

Los factores que propiciaron la aparición de la enfermedad en la provincia fueron: el descontrolado crecimiento de la población, la no existencia de un sistema seguro de agua potable e incluso la falta de dichos recursos en algunas zonas; la incrementación del uso de materiales descartables (recipientes, envases pet, etc,) y una mayor resistencia generada por el mosquito frente a pesticidas utilizados para la fumigación.

A su vez, la línea de miseria conlleva otros cuatro factores: casas con piso de tierra, sin agua potable, jefes/as de familia generalmente desempleados/as o con un ingreso mínimo insuficiente y el analfabetismo. Cabe adicionar la falta de higiene personal y alimenticia y el desarreglo de la vivienda.

En la situación actual, también jugó un rol determinante el funcionamiento de las instituciones. Por ejemplo, cómo funcionaron los ministerios: en enero de este año, se generó un gran vacío de personal, dado que cerca del 95 por ciento de los empleados públicos estaba de vacaciones. Fue en la primera quincena de febrero cuando avanzó la enfermedad.

Tal como remarcó Núñez, "no existen criterios ni experiencia sobre el dengue dentro de la comisión de salud. Esta situación es consecuencia de todo lo que se dejó de hacer bien: una mala gestión, no en lo que se refiere a materia de programas sino a la ausencia de una investigación epidemiológica".

Y agregó que se han "detectado pacientes que al día 30 no presentan sintomatología". Definitivamente cabe la posibilidad de que se trate de una 'mutación', con casos de pacientes asintomáticos, amén de una estación más que particular: un otoño más seco de lo habitual en la zona."

Zona crítica

Luego de su recorrida por Charata, la comitiva del Centro de Estudios Nelson Mandela recabó testimonios que indican que en el hospital de la localidad "hacen falta al menos 10 médicos, entre epidemiólogos, infectólogos y generalistas y 10 enfermeros profesionales, a fin de dar a vasto con la inmensa demanda".

Sin embargo, el director del centro destacó que "en la carpa instalada a fin de alivianar el afluente de casos al nosocomio local se atienden entre 120 y 130 pacientes por día, lo cual es bueno, mas no suficiente. Allí hay paramédicos y generalistas, pero faltan especialistas"

Finalmente, Núñez concluyó que "en casos como éste es preferible una información completa, aunque parezca difamable para el Gobierno, ya que es sólo a través de la información y la unión en trabajo comunitario como vamos a combatir este mal".
 

Fuente: lafogata.org