VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina, la lucha continua....

Sobrediagn�stico de epilepsia en escuelas especiales

Agencia Cyta
INSTITUTO LELOIR

Un estudio realizado en la ciudad de Buenos Aires, dirigido por el presidente honorario de la Sociedad Panamericana de Neuroepidemiolog�a, revel� que la prevalencia de epilepsia en escuelas especiales superaba en m�s de 20 veces la evidenciada en escuelas comunes. La investigaci�n mostr� tambi�n que hay sobrediagn�stico y sobretratamiento de epilepsia causados por errores de interpretaci�n.

La prevalencia de epilepsia en escuelas especiales supera en m�s de 20 veces la que se evidencia en escuelas comunes, revel� una investigaci�n realizada en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados fueron publicados en la revista cient�fica Neuroepidemiology a comienzos de este a�o.

"La epilepsia no es una enfermedad mental ni psiqui�trica", indic� a la agencia CyTA uno de los autores del trabajo, el doctor Manuel Somoza, presidente honorario de la Sociedad Panamericana de Neuroepidemiolog�a. Y continu�: "Es una patolog�a que se manifiesta por la aparici�n de crisis provocadas por una alteraci�n de la actividad el�ctrica del cerebro. Algunos de sus s�ntomas son convulsiones, ausencias que son crisis de p�rdida transitoria de la vigilancia y automatismos que son crisis con movimientos involuntarios complejos como gestos, degluci�n, entre otros".

Seg�n el experto, las convulsiones, las ausencias y los automatismos son diferentes tipos de crisis de epilepsia. "En algunos casos se produce un estrechamiento o una p�rdida de conocimiento. Entre una y otra crisis, el funcionamiento cerebral es normal" explic�.

"Hay investigaciones realizadas en otros pa�ses que encontraron m�s casos de epilepsia en escuelas especiales que en las comunes, pero la nuestra es la primera que lo evidencia en Argentina", asegur� Somoza, ex presidente de la Sociedad Neurol�gica Argentina.

La investigaci�n liderada por Somoza, y realizada en equipo con los doctores Ra�l Forlenza, Marta Brussino y Estela Centuri�n, tuvo en cuenta a la poblaci�n de 4 686 estudiantes de cerca de 66 escuelas especiales de la ciudad de Buenos Aires, el 72 por ciento de los cuales iban a escuelas p�blicas, y el resto a establecimientos privados. La poblaci�n estudiantil de las escuelas comunes era de 302 032 en el momento del estudio. "Esta cantidad pertenece a un estudio similar que hab�amos realizado en 1991 en las escuelas comunes", indic� Somoza.

"La investigaci�n comprendi� a a 1 682 estudiantes de entre 6 y 16 a�os de escuelas especiales cuyos alumnos ten�an alguna limitaci�n f�sica o cognitiva por lo que requer�an de t�cnicas de aprendizaje espec�ficas. Algunos ten�an retraso mental, otros dificultades visuales o auditivas, trastornos psiqui�tricos o bien discapacidades motrices. Se trat� de un estudio transversal del conjunto total de estudiantes de ese tipo de escuelas", explic� Somoza. Y agreg�: "Asimismo entrevistamos a los padres de los alumnos o a sus tutores legales para tener informaci�n adicional".

El estudio, publicado en Neuroepidemiology se realiz� en 1994. "Desde entonces no se hicieron nuevas investigaciones. Sin embargo no hubo variaciones significativas en la matr�cula, ni cambios culturales que permitan sospechar modificaciones significativas", afirm� Somoza.

Resultados principales

Una vez obtenidos los resultados, Somoza y sus colegas los compararon con estudios de prevalencia de epilepsia realizados en escuelas comunes de la ciudad de Buenos Aires. "Dicha investigaci�n cubri� una poblaci�n de 26 270 alumnos como muestra representativa del total", aclar� Somoza. En las escuelas especiales, que aportaron s�lo el 6 por ciento de la poblaci�n escolar estudiada, los investigadores encontraron el 59 por ciento de los ni�os con epilepsia. Cerrar

"La carga de epilepsia en las escuelas especiales se relaciona con el tipo de discapacidad: es m�xima entre los ni�os con trastornos psiqui�tricos o par�lisis cerebral, y cuando acompa�a al retraso mental, es proporcional a su magnitud", afirm� el doctor Somoza. Y agreg�: La epilepsia en las escuelas especiales aparece como un s�ntoma m�s de la enfermedad que llev� al ni�o a una escuela especial. Cuando hay da�o cerebral la frecuencia de la epilepsia aparece como proporcional a la magnitud de ese da�o. Las causas de ceguera y sordera pueden ser ajenas a lesi�n cerebral".

De acuerdo con la investigaci�n, las tasas m�s bajas de prevalencia de epilepsia fueron observadas en las escuelas para alumnos con sordera y ceguera.

Asimismo, la incorporaci�n de las escuelas especiales aument� la tasa de prevalencia de toda la poblaci�n escolar de entre 6 y 16 a�os de edad de la Ciudad de Buenos Aires de 3.2 a 4.2 por mil.

Otro de los resultados que llamaron la atenci�n de los investigadores fue que descubrieron que en las escuelas especiales, adem�s de que los ni�os con epilepsia est�n adecuadamente diagnosticados y tratados, muchos otros tienen diagn�stico incorrecto y reciben tratamiento antiepil�ptico innecesario. "De los 1 682 alumnos de escuelas estudiados, detectamos 121 casos de epilepsia que estaban siendo correctamente tratados, sin embargo la enfermedad s�lo se confirm� en el 56 por ciento de quienes declararon padecerla y casi el 40 por ciento de los que recib�an drogas antiepil�pticas no padec�an la enfermedad", destac� Somoza.

�Por qu� suced�a esto? El que hubiese muchos alumnos sin epilepsia con ese diagn�stico y estaban innecesariamente medicados, "puede ser atribuido a que mientras la mayor�a de los primeros era atendido por neuropediatras, los diagn�sticos y tratamientos incorrectos proven�an de no especialistas. La ense�anza que deja esta observaci�n es que cuando se sospecha el diagn�stico es necesario consultar con el neuropediatra", indic� Somoza.

El sobrediagn�stico y el sobretratamiento de epilepsia ocurre tanto en las escuelas comunes como en las especiales, y son causados por errores de interpretaci�n acerca de la naturaleza de algunas alteraciones ps�quicas como espasmo del sollozo o distraimiento o bien otro tipo de crisis cerebrales como s�ncope o lipotimia, subray� el experto.

El s�ncope y la lipotimia se producen por disminuci�n del flujo sangu�neo cerebral, mientras que la crisis epil�ptica est� provocada por una alteraci�n el�ctrica. El s�ncope es una brusca y breve p�rdida de conocimiento y del tono postural, generalmente con recuperaci�n sin secuelas. La lipotimia es una crisis de desfallecimiento gradual, con enturbiamiento de la conciencia e hipotensi�n arterial.

Con respecto al trabajo del doctor Somoza, la doctora Silvia Kochen, jefa del Centro de Derivaci�n de Epilepsia de la Secci�n de Epilepsia de la Divisi�n de Neurolog�a del Hospital R. Mej�a, coment�: "Existen diferentes razones que pueden intervenir como causas a un alto grado de sobrediagn�stico, entre otras la falta de capacitaci�n adecuada de los recursos humanos, el supuesto de los profesionales a considerar a la epilepsia como muy probablemente asociada a otras patolog�as neurol�gicas o psiqui�tricas sin la evidencia suficiente".

Para Kochen, que tambi�n se desempe�a como investigadora de Conicet y profesora de Neurolog�a en la Facultad de Medicina de la UBA, resulta significativo que una gran cantidad de estudiantes recibieran drogas antiepil�pticas para alteraciones no epil�pticas, "generando un uso indebido de tratamiento, exponiendo a los ni�os a los potenciales efectos secundarios de las drogas. Debemos adem�s considerar, que la Argentina es un pa�s con recursos limitados, y este tipo de errores generan un impacto en el gasto destinado a la salud."

Prejuicios, falta de informaci�n

Por su parte, Somoza asegur� que el estudio mostr� "que existen prejuicios con respecto a la epilepsia, que se trata de una enfermedad vergonzante. Casi el 25 por ciento de los padres de ni�os de escuelas especiales con epilepsia ocultaron el diagn�stico y el tratamiento", destac� el experto.

Este resultado surgi� luego de que se compararan las respuestas de los cuestionarios autoadministrados que los padres llenaron en su hogar sin interferencias con las respuestas que dieron durante las entrevistas durante las cuales relataron la verdadera situaci�n de los hijos.

"Aunque con otras formas, a�n persisten creencias m�gicas sobre la enfermedad. La ocurrencia de crisis a un ciudadano romano en �poca del Imperio era motivo para suspender los comicios porque le atribu�an malos augurios. Se la denominaba �mal comicial�", asegur� Somoza.

De acuerdo al especialista, muchos padres ocultaban la informaci�n por que tem�an ver obstaculizado el ingreso de sus hijos en escuelas comunes. "Entre las escuelas especiales hay un grupo llamadas de �Recuperaci�n� a las que llegan ni�os que han tenido alguna dificultad en las comunes y que aspiran a reintegrarse a ellas. Por otra parte, muchos padres temen que a sus hijos se los relegue porque se identifica a la enfermedad con una disminuci�n global de las capacidades", explic� Somoza.

De acuerdo con Kochen, la investigaci�n publicada en Neuroepidemiology "pone en evidencia los prejuicios y la falta de informaci�n en relaci�n a la enfermedad en los padres y familiares".

"Para corregir esta situaci�n ser� �til la realizaci�n de programas educativos sobre epilepsia en la comunidad, que tiendan a eliminar prejuicios y que destaquen la necesidad de consultar con un neur�logo para confirmar el diagn�stico y recibir el tratamiento adecuado cuando fuere necesario", concluy� el doctor Somoza.

Seg�n la doctora Kochen, las conclusiones del trabajo de Somoza y sus colegas, junto con la reciente reglamentaci�n de la Ley Nacional de Epilepsia, permitir�n el dise�o de pol�ticas p�blicas que mejoren las condiciones de los pacientes con epilepsia y aseguren la seguridad en el diagn�stico.
 

Fuente: lafogata.org

������