VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

El Estado retrocede en la lucha por la equidad

Alejandra Waigandt
Artemisa

El Consejo Nacional de la Mujer tiene nueva presidenta desde junio. Es Lidia Mondelo, dirigente justicialista santacruce�a con escasa experiencia en materia de derechos humanos de las mujeres. Mientras en Vicente L�pez, como cabeza del Centro de la Mujer fue nombrada la ex vedette Zulma Faiad. Legisladoras y dirigentes feministas critican las designaciones y analizan el contexto pol�tico en el que se dieron.

El Consejo Nacional de la Mujer (CNM) est� a cargo, desde junio, de Lidia Mondelo, dirigenta justicialista que trabaj� muchos a�os en organizaci�n comunitaria y acci�n social en Santa Cruz junto con Alicia Kirchner. Por ahora la nueva titular no ha brindado notas a la prensa por lo que no se puede conocer a�n qu� posici�n tiene en materia de derechos humanos de las mujeres y cu�les son sus objetivos de gesti�n.

La santacruce�a lleg� al CNM desde la Direcci�n de Capacitaci�n de la Subsecretar�a de Coordinaci�n del Ministerio de Desarrollo Social y reemplaz� a Mar�a Lucila Colombo, qui�n desembarc� durante el gobierno de Eduardo Duhalde y no pudo revertir el debilitamiento que le ocasionaron al organismo la reducci�n presupuestaria ocurrida en las crisis de 2001 y la desjerarquizaci�n promovida poco antes por la administraci�n de Fernando de la R�a. Hoy cuenta con un presupuesto que apenas supera los 5 millones de pesos.

Lo cierto es que existe hace a�os una fuerte demanda del movimiento de mujeres para que el CNM, y tambi�n otros consejos y centros de mujeres, tengan mayor incidencia en la confecci�n, ejecuci�n y evaluaci�n de pol�ticas p�blicas, para lograr la equidad real entre varones y mujeres en Argentina.

En este contexto, el Comit� de Am�rica Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer (CLADEM) cuestion� la designaci�n de Lidia Modelo y consider� que no tener experiencia en la lucha por los derechos de las mujeres ni enfoque de g�nero 'contribuye al proceso de debilitamiento'.

No se pudo acceder a la opini�n de Mondelo sobre esa preocupaci�n, pero ex funcionarias de organismos dedicados a la tem�tica de la mujer se expresaron sobre ese tema. La diputada nacional Claudia Bernazza (FpV), ex presidenta del Consejo Provincial de las Mujeres, se�al� que 'debemos ser cautelosas con nuestras opiniones, no debemos convertimos en un gran dedo acusador. Si creemos que s�lo pueden estar en esos lugares personas que se referencian desde la especialidad, podemos crear peligrosamente una suerte de coto o de �lite, que no corresponden a los �mbitos democr�ticos'.

En tanto la diputada porte�a (Coalici�n C�vica) y fil�sofa Diana Maff�a, asegur� que en este proceso de 'degradaci�n' es a�n m�s significativa la incorporaci�n del CNM al �mbito del Consejo Nacional de Coordinaci�n de Pol�ticas Sociales, que dirige la justicialista Alicia Kirchner y que se concret� durante la gesti�n de su hermano, el ex presidente N�stor Kirchner. 'El Consejo pas� a depender de un �rea con pol�ticas sociales para grupos vulnerables, donde hablar de mujer es hablar de familia � explic� la legisladora - . Se protege y tutela como valor, desde esas pol�ticas, la unidad de la familia, ni siquiera los derechos de las mujeres, ni hablar de la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. Esas pol�ticas refuerzan el rol dom�stico de la mujer, que debe estar al servicio de unas estructura familiar tradicional, sin un proyecto aut�nomo'.

La fil�sofa cree que la designaci�n de Mondelo es un paso m�s en esa direcci�n. 'La funcionaria provino del equipo de colaboradores de Alicia Kirchner y participa de la cosmovisi�n del kirchnerismo, que es de disciplinamiento dom�stico de la mujer, de domesticaci�n de la mujer' declar� Maff�a.

Para la dirigente justicialista Virginia Franganillo, ex presidenta del CNM, ya no alcanza con discutir la situaci�n del CNM. 'El gobierno nacional debe crear un nuevo espacio con rango ministerial, poder pol�tico y recursos para generar los cambios requeridos en la b�squeda de la equidad', explic�.

Franganillo estuvo al frente del Consejo en los '90, cuando el organismo depend�a de la esfera presidencial y ten�a interlocuci�n con todos los ministerios e incidencia en las pol�ticas p�blicas. Durante esos a�os el CNM respald� la sanci�n de la Ley de Cupo y colabor� con instalar el debate sobre aborto, entre otras importantes pol�ticas sectoriales.

La actual gesti�n, dijo la dirigente, tiene que incluir en la agenda gubernamental las pol�ticas p�blicas de equidad de g�nero, hoy d�a marginalizadas. 'Debe crearse un ministerio para tomar ese camino. Personalmente temo que contin�e debilit�ndose esta idea de un organismo rector con enfoque de g�nero', a�adi�.

El peso propio de la historia

El perfil de los funcionarios a cargo de �reas mujer es clave y responde a un reclamo de larga data. Desde que Argentina se comprometi� a llevar adelante la Plataforma de Acci�n de Beijing, las organizaciones civiles vienen exigiendo que esos/as funcionarios/as tengan formaci�n y experiencia en la tem�tica de g�nero y capacidad de generar y monitorear pol�ticas p�blicas que garanticen la paridad.

Tampoco es in�dito el objetivo de trasformar al CNM en una organizaci�n transversal, coordinada de forma interministerial. Ya se persegu�a cuando se cre� la Direcci�n de la Mujer durante el gobierno del radical de Ra�l Alfons�n. Pero el Consejo Nacional de la Mujer reci�n se constituy� en 1992 y fue a partir de una fuerte demanda del movimiento de mujeres y la comunidad internacional para una incorporaci�n paulatina de la equidad de g�nero en las pol�ticas de Estado. En el periodo menemista se avanz� en lo formal, pero al mismo tiempo creci� la presi�n de sectores conservadores y clericales sobre todo en el �mbito de los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo el primer descenso del CNM se produce en la administraci�n de Fernando de La R�a.

M�s tarde el ex presidente Eduardo Duhalde crea el Consejo Nacional de Coordinaci�n de Pol�ticas Sociales y el kirchnerismo concreta el traspaso del Consejo a la �rbita del Ministerio de Desarrollo Social.

Sobre esa acci�n de gobierno Virginia Franganillo se�al� que 'hace 20 a�os se ven�a planteando que el CNM deb�a estar dentro del Ministerio de Desarrollo Social, porque se podr�a avanzar en pol�ticas estrat�gicas para las mujeres como la implementaci�n de guarder�as, pol�ticas de conciliaci�n, etc�tera. Ahora, si no existe una pol�tica de g�nero que ilumine esas pol�ticas sectoriales, no nos sirve de nada que el Consejo est� en ese Ministerio o en cualquier otro �mbito gubernamental', puntualiz�.

La diputada Diana Maff�a opin� por su parte que el proceso de debilitamiento se inici� cuando 'fue visible que el CNM no era un organismo inocuo, sino que produc�a efectos en la pol�tica p�blica y cambios en el poder. Antes se pensaba que creando este tipo de espacios pon�an una suerte de boutique en el Estado, que no repercutir�a en las pol�ticas p�blicas ni en el presupuesto, pero el reclamo de igualdad de oportunidades atraviesa todas las pol�ticas p�blicas. Por eso se comenz� a restringir la capacidad de las �reas mujer en el Estado'.

Pol�mico nombramiento

El Centro de la Mujer de Vicente L�pez tambi�n protagoniza un marcado debilitamiento. En ese marco, el nombramiento de la actriz Zulma Faiad, dispuesto por el intendente Enrique Garc�a, origin� una importante resistencia en el movimiento de mujeres y entre las y los vecinos del distrito, pero el radical K no modific� su determinaci�n.

Este Centro se cre� en 1994 y fue pionero en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y en la lucha contra la violencia de g�nero, debido a la gesti�n ejemplar que encabezaron Marcela Rodr�guez (actual diputada nacional por el ARI) y Diana Staubli (dirigente feminista, ya fallecida). En aquel momento obtuvieron el reconocimiento de Naciones Unidas, que premi� la labor de la Municipalidad de Vicente L�pez. Pero el organismo se hizo visible y se convirti� en un espacio de disputa. Staubli y Rodr�guez renunciaron y poco a poco fueron cesanteados m�s integrantes del equipo inicial.

La fil�sofa Diana Maff�a, que fue asesora acad�mica de este Centro de la Mujer durante ocho a�os, cree que la designaci�n de la ex vedette Zulma Faiad fue una mala elecci�n. 'Faiad se defiende diciendo que es muy trabajadora y tiene sensibilidad social, pero esas cualidades no son suficientes para estar al frente de esta instituci�n. Parecer�a sin embargo que todo lo que tiene que ver con las �reas mujer se definen por portaci�n de hormonas'.

Maff�a record� que 'los programas televisivos en los que particip� Faiad y las situaciones que escenific� en relaci�n con las mujeres, fueron de degradaci�n de las mismas. No se trata de ponerla en duda como persona, sino de hacer visible lo que Faiad representa para el p�blico y los valores que transmiti� durante a�os a trav�s de su trabajo actoral'.

Por su parte, la diputada kirchnerista Claudia Bernazza analiz� que muchas veces, en la actividad pol�tica 'se buscan personas reconocidas en otros campos para aprovechar esa popularidad y dar un alto perfil a un determinado espacio de poder. En lo personal, trabajo, batallo y milito para jerarquizar la actividad pol�tica y para que ese prestigio provenga de la propia actividad. Mi opini�n no va en desmedro de quines hayan llegado a la pol�tica por otra v�a, creo que tenemos un problema estructural y la pol�tica referida a los derechos de las mujeres est� alcanzada por ese problema'.

En t�rminos generales, las dirigentas consultadas coinciden en que existen los marcos legales para avanzar en pol�ticas p�blicas con perspectiva de g�nero, pero faltan mecanismos institucionales, presupuesto y decisi�n pol�tica para dise�ar, implementar y evaluar esas pol�ticas. Creen adem�s que la problem�tica de g�nero vive un proceso de cooptaci�n en el mundo y que por eso se est�n desmantelando o neutralizando espacios de decisi�n, como los Consejos Nacional y Provincial de las Mujeres y el Centro de la Mujer de Vicente L�pez.

Fuente: lafogata.org

������