VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Territorio Madres

Marcela Valente
IPS

Con una respuesta que super� las expectativas, la organizaci�n humanitaria argentina Madres de Plaza de Mayo puso en marcha un ambicioso plan de capacitaci�n de agentes para contribuir a reducir la mortalidad infantil en peque�as comunidades rurales y pueblos ind�genas.

"La idea era trabajar con un cupo de 500 inscriptos, pero tuvimos que ampliarlo a 800 y hay muchos profesionales", coment� a IPS Oscar Natalichio, secretario de Extensi�n de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, creada por esta agrupaci�n de mujeres surgida en plena dictadura (1976-1983) para reclamar por sus hijas e hijos desaparecidos por la represi�n.

El proyecto, que tiene respaldo del Ministerio de Desarrollo Social de la Naci�n, se llama Plan Nacional de Trabajo para la Promoci�n y Capacitaci�n en Desarrollo Infantil "Territorio Madres", m�s conocido s�lo por las dos �ltimas palabras

A mediados de este mes comenz� con unas jornadas en Chapadmalal, una localidad al sur de la provincia de Buenos Aires. "Vamos a terminar con la pobreza y la ignorancia, y a mejorar entre todos los servicios de salud", prometi� la presidenta de la Asociaci�n Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, junto a la ministra del �rea, Alicia Kirchner, cu�ada de la mandataria Cristina Fern�ndez.

Profesores de la universidad de las Madres y de otras del interior del pa�s preparar�n a los inscriptos en temas como atenci�n primaria de salud, desarrollo infantil y trabajo social. Los alumnos se dividir�n en dos tandas de 400. Los primeros comienzan el curso en mayo.

"Requerimos gente con t�tulo secundario, pero sobre todo con experiencia en trabajo comunitario con ni�os peque�os. Se los va a capacitar para detectar problemas que luego puedan derivarse al �rea de salud, desarrollo social o educaci�n", explic� Natalichio. "Muchos de los anotados son m�dicos", dijo con sorpresa.

Romina Colachi, secretaria de Extensi�n de la Facultad de Psicolog�a de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 400 kil�metros al sur de Buenos Aires, cont� a IPS que en su regi�n se inscribieron psic�logos, trabajadores sociales, estudiantes de esas dos carreras y tambi�n miembros de comunidades ind�genas.

"Son grupos muy heterog�neos que tienen una experiencia y un objetivo com�n que es el trabajo con ni�os", resumi� Colachi. En su facultad ya trabajaban con ni�os en temas de abuso sexual, maltrato y violencia dom�stica. "Ahora esto crece porque nos sumamos a un programa nacional, que tiene apoyo del Estado", celebr�.

Seg�n los �ltimos datos del Ministerio de Salud difundidos en 2005, la mortalidad infantil alcanzaba en Argentina a 13,3 ni�os menores de un a�o por cada 1.000 nacidos vivos. El promedio oculta grandes disparidades entre provincias. En Formosa, nordeste del pa�s, el indicador trepa a 25,1 por cada 1.000, y en Buenos Aires baja a ocho.

La reducci�n de la mortalidad infantil es uno de los ocho grandes Objetivos de Desarrollo para el Milenio, a los que se comprometieron los gobiernos, entre ellos Argentina, en 2000 en la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU). Por ese mandato, Argentina se impuso bajar la tasa en dos tercios entre 1990 y 2015, los plazos establecidos en la ONU, y tambi�n se comprometi� a reducir 10 por ciento la brecha del indicador entre provincias.

"Lo que queremos no es que la gente tenga un diploma para colgar en la pared, sino ir al terreno", destac� Natalichio.

Colachi coincidi� en la necesidad de alcanzar ese desaf�o. "El plan debe pasar luego a una segunda etapa en la que los capacitados operen en las comunidades y sean, a su vez, capacitadores", advirti�.

Para desarrollar el programa, Territorio Madres dividi� al pa�s en 10 regiones que abarcan de dos a tres provincias cada una.

En la ciudad cabecera de cada regi�n hay una instituci�n coordinadora que es una universidad o una entidad social con experiencia en el tema. Hacia all� se dirigir�n los interesados en el curso.

Adem�s de las altas casas de estudio de Mar del Plata y de las Madres intervienen en la formaci�n la Universidad Aut�noma de Entre R�os, de la oriental provincia de igual nombre, la Universidad de R�o Cuarto, ubicada en el sur de la central provincia de C�rdoba, y organizaciones sociales que trabajan con la infancia entre otras.

Luego, la idea es operar en las comunidades originarias con mayores necesidades o en pueblos rurales con menos de 2.000 habitantes. El programa tiene financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social para otorgar becas de capacitaci�n, y los impulsores esperan que ese apoyo siga para la labor en campo.

Para presentar el plan, el Ministerio y la Asociaci�n Madres de Plaza de Mayo realizaron a mediados de este mes en Chapadmalal jornadas para los inscriptos, con la presentaci�n de los temas de cada asignatura y los objetivos finales. Y en mayo comenzar� la capacitaci�n de los primeros 400 alumnos.

"Ser�n 360 horas reloj de formaci�n divididos en teor�a, pr�ctica y lectura guiada", puntualiz� Natalichio. La preparaci�n incluye asignaturas complementarias sobre historia del trabajo en comunidades y cooperativismo.

Fuente: lafogata.org

������