|
Latinoam�rica
|
|
|
II Congreso de ECUARUNARI: Algunas resoluciones
ALAI
Minga Informativa de Movimientos Sociales
Con un llamado a la unidad para continuar la lucha por la nacionalizaci�n de
los recursos estrat�gicos (petr�leo, electricidad, miner�a, etc.).y bloquear
cualquier intento de privatizaci�n del agua, los bosques, los p�ramos, entre
otros, culmin� el II Congreso de los Kichwas del Ecuador ECUARUNARI que se
desarroll� del 18 al 20 de mayo en la ciudad de Ca�ar, al sur del pa�s, con la
participaci�n de 1.460 delegados -entre oficiales, fraternos y especiales- y 9
delegados internacionales de Bolivia, Per�, Colombia y Chile.
El Congreso se pronunci� igualmente por la suspensi�n definitiva de las
negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y Estados
Unidos, al tiempo que llam� a mantenerse vigilantes para que el gobierno no ceda
ante las presiones que se han multiplicado tras la declaratoria de la caducidad
del contrato con la petrolera Occidental (OXY) y para que la gesti�n de los
recursos y sus ganancias de la empresa estatal PETROECUADOR se realice con la
debida transparencia.
Adem�s, resolvi� exigir una auditor�a ambiental tanto de la OXY como de las
dem�s empresas transnacionales.
�El hecho m�s importante es que nuestras comunidades han debatido los problemas
internos, los problemas nacionales e internacionales. Estamos contentos
porque hemos ganado a la OXY con la caducidad; el TLC est� medio muerto; y ahora
hemos renovado la predisposici�n a seguir luchando por la nacionalizaci�n del
petr�leo y de los recursos naturales en todo el pa�s; pero tambi�n est� el hecho
de haber decidido incursionar sin miedo en el terreno pol�tico-electoral�,
se�al� al t�rmino del evento Humberto Cholango, quien fue reelecto para que
contin�e como presidente de la organizaci�n.
De cara a las elecciones que se desarrollar�n el pr�ximo 15 de octubre, los y
las participantes adoptaron por una abrumadora mayor�a la precandidatura
presidencial de Luis Macas, actual titular de la Confederaci�n de Nacionalidades
Ind�genas del Ecuador (CONAIE), por el Movimiento Plurinacional Pachakutik,
convocando a los dem�s sectores y movimientos sociales a confluir en una amplia
alianza program�tica. Asimismo, reafirmaron que luchar�n por una Asamblea
Nacional Constituyente que se integre con representantes de las organizaciones
sociales de los diversos niveles.
En la perspectiva de ampliar y consolidar los espacios territoriales de los
pueblos ind�genas, el Congreso dispuso promover la instalaci�n de gobiernos
comunitarios aut�nomos cuyo reconocimiento por el Estado debe ser impulsado por
la CONAIE y Ecuarunari. Para el efecto, tambi�n acord� realizar un censo
que permita establecer la cifra real de la poblaci�n kichwa. Adem�s,
se�al� la necesidad de fortalecer la lengua kichwa y exigir al gobierno
autonom�a econ�mica y administrativa de las instituciones ind�genas como CODENPE,
DINEIB, DNSPI, Foro Ind�gena, etc. Adem�s, enfatiz� en la necesidad de
recuperar y administrar el patrimonio cultural de los pueblos ind�genas.
Respecto al proceso organizativo interno, con particular �nfasis se destac� la
urgencia de ampliar y potenciar los espacios de formaci�n, capacitaci�n sobre
temas de incidencia nacional e internacional, como tambi�n de avanzar en la
formulaci�n de pol�ticas y estrategias de comunicaci�n propias.
En materia internacional, se ratific� el rechazo al Plan Colombia, la Base Manta
y el imperialismo; la solidaridad con Venezuela, Cuba y Bolivia, y el compromiso
con la Campa�a Continental contra el ALCA y los TLCs, el Foro Social Mundial,
entre otras din�micas impulsadas por los movimientos sociales. Y de manera
muy espec�fica se destac� la participaci�n e impulso a la consolidaci�n de la
Coordinadora Andina de Organizaciones de Ind�genas que tendr� su primer congreso
en Cusco, Per�, el pr�ximo mes de julio. El Congreso tambi�n expres� su
solidaridad con los presos pol�ticos mapuches de Chile y con el movimiento
ind�gena colombiano que en estos momentos est� movilizado nacionalmente en
rechazo al TLC y la reelecci�n del presidente Uribe.
Para el presidente de la CONAIE, Lu�s Macas, este congreso marca un derrotero de
mucha importancia. �Ecuarunari es la columna vertebral de todo el
movimiento ind�gena en el pa�s. Es la columna vertebral de la CONAIE.
La trayectoria de Ecuarunari genera, y sin duda a futuro va a seguir generando,
resultados que el movimiento ind�gena y el pa�s necesitan. A veces nos han
achacado que solamente nos quedamos en lo ind�gena y en lo reivindicativo, que
evidentemente ten�a que ser as�, por ejemplo, la recuperaci�n de las tierras, la
defensa de nuestros derechos a mantener nuestra identidad, y se ha luchado por
el instalaci�n de nuestra educaci�n intercultural biling�e. Pero creo que
ha cambiado ahora: el combate al neoliberalismo es la agenda actual del
movimiento ind�gena, y obviamente en funci�n de eso hemos visto los resultados
de las �ltimas movilizaciones por la vida y la soberan�a, en contra de la
compa��a Occidental para que se declare la caducidad del contrato, para que no
se firme el Tratado de Libre Comercio. Esos pasos empez� dando Ecuarunari
en la d�cada de los 90, y vamos a seguir hasta al final para conseguir derechos
b�sicos del movimiento ind�gena y de los ecuatorianos�, se�al� Macas.
Fuente: lafogata.org