VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

El debate parlamentario en la legislatura porte�a deja aristas para la discusion...
El estado siempre esta. Que tipo de estado tenemos

Elena Luz Gonz�lez Baz�n
Argenpress


Como una canci�n de hace unas d�cadas, que cantaba Marilina Ross, dice el Sol siempre est�... aqu� podr�amos decir el Estado siempre est�...

El problema es pensar que tipo de estado tenemos, como se regula, quien lo maneja y para que fines sirve y a quienes responde.

Indudablemente la masacre de Rep�blica Kroma��n desnuda el tipo de Estado porte�o, pero otras tragedias, como la masacre de los obreros en R�o Turbio, los j�venes asesinados por el gatillo f�cil, aquellos accidentes que han avanzado geom�tricamente en estas �ltimas d�cadas en las rutas y en las calles de nuestro pa�s, el kroma��n de la desocupaci�n que no cesa, los muertos por la inseguridad laboral, los muertos en los pasos a nivel, la falta de medidas de seguridad en el trabajo y podr�amos seguir enumerando, llenado p�ginas de hechos de muerte acumulada. La mortalidad infantil, que asola nuestro pa�s, fundamentalmente, NO y NE Argentino, los problemas de salud que muestran que el sistema resiste gracias al elemento humano, los problemas escolares en todos sus niveles, el bochazo antes de entrar a la universidad parece que hoy preocupa a los grandes medios, pero esto era 'cantado' cuando se legisl� la Ley Federal de Educaci�n. Y entonces podemos seguir enumerando... ser�a un infierno...

El sistema capitalista triunfante, luego de la ca�da del Muro de Berl�n, dej� el paso libre para que en ese Tercer Mundo, al cual pertenecemos, se consolidaran e impusieron modelos y pol�ticas que acarrear�an desocupaci�n, hambre, desindustrializaci�n, malas condiciones laborales, y la perdida paulatina de todas las conquistas laborales, sociales y pol�ticas, esto es producto de la dependencia que tenemos con los pa�ses centrales: Estados Unidos de Am�rica, Europa Occidental, Jap�n, China. Para que estas pol�ticas pudieran pasar, atravesar nuestras sociedades Latinoamericanas, para hablar de nuestro continente, era necesario un tipo de Estado, este que algunos les parece que puede ser un Estado Bobo, o bien para rebatir dicen que el Estado, somos todos.

En principio el Estado es el Estado de poder entre las clases sociales, luego hay que hablar del Estado como aparato del mismo, que tiene instituciones, leyes que hacen al r�gimen y al gobierno. O sea, el Estado es poder y hegemon�a, hay que verlo en su doble funci�n.

El Estado ha garantizado la reproducci�n de la sociedad, de sus fuerzas productivas, en este sentido prefiero citar la elaboraci�n te�rica que hace Juan Carlos Cena, en su trabajo El Ferrocidio: 'En nuestro pa�s la constituci�n del Estado, tal como se lo conoce en la actualidad, fue un t�pico proceso en el marco del desarrollo y consolidaci�n del capitalismo. En este marco capitalista, el Estado fue cumpliendo la funci�n de asegurar las condiciones apropiadas para la reproducci�n del r�gimen capitalista y, con este fin, realiz� actividades ideol�gicas, administrativas, econ�micas, represivas y de defensa. Es decir, el Estado reflej� y contribuy� a reproducir las relaciones econ�micas imperantes en la sociedad'. (el subrayado es m�o).

Este planteo nos dice a las claras que este tipo de Estado actual, el que no cuestionan ninguno de los diputados porte�os, donde todos los an�lisis de los legisladores apuntaron al funcionamiento administrativo del Estado, no s�lo existe, es efectivo en su planteo ideol�gico. Es un Estado de clase, el poder lo tiene la clase dirigente y utiliza a este Estado para su beneficio econ�mico que es: Ganancia m�xima.

�Nos pueden quedar dudas que no se cumplieron las m�nimas, vetustas, o existentes ordenanzas, leyes o resoluciones que preve�an que este boliche, o mini estadio no estaba en condiciones de funcionar?. No hay dudas que se violaron todas las normas elementales que pudieron haber evitado la masacre.

Y entonces viene la pregunta. �Para qu� dos sesiones marat�nicas de horas y horas con un mismo monocorde, monotem�tico y mono lenguaje de preguntas y respuestas previsibles, tanto de un lado como del otro, se sucedi� interminablemente?. Simplemente, porque nadie planteo pol�ticas de Estado, nadie embisti� contra el poder y su forma de gobernar en la ciudad. Ya sea por los compromisos pol�ticos, por coincidencias o por omisi�n.

S�lo el diputado Bidonde, un hombre que viene del ri��n del Teatro, dicho por �l mismo, esta no ha sido su funci�n, denunci� las componendas posibles que puede haber entre el jefe y vice jefe de gobierno y el empresario de la noche responsable. Nadie m�s hizo ni un pesta�eo de este planteo... pronostic�, adem�s, la inevitabilidad de posibles kroma�ones emanados de esta manera de administrar la ciudad.

Muchos de los que m�s atacaron los discursos del Jefe de gobierno son los responsables de haber votado y llevado adelante ese engendro que es el C�digo Contravencional y, porque los que no votaron y apoyaron esos engendros, tampoco tuvieron una respuesta a ese mensaje y trabajo administrativo que fue llevando en forma tediosa hasta el agotamiento para presentes y ausentes, televidentes y oyentes. Todo un calculado tedio pol�tico. Todos se alinearon al eje discursivo que impuso, en representaci�n del Estado, An�bal Ibarra.

Sigue diciendo Juan Carlos Cena: 'Las clases sociales que detentan el poder econ�mico, a trav�s, de la propiedad de los medios de producci�n fundamentales, son las que a su vez ocuparon las posiciones decisivas en el aparato estatal imprimiendo su sello a todas las orientaciones principales de su actividad'.

Pueden quedar dudas de quienes son los que han detentado el poder en estas d�cadas, como orientaron la pol�tica estatal, no hay Estado ausente, hay un Estado al servicio de estas clases sociales y de sus intereses econ�micos, y los medios de comunicaci�n, los grandes medios, son responsables que este Estado no ejecute tareas que sirvan de colch�n para evitar masacres como Kromo��n, simplemente, porque eso implicar�a otro tipo de Estado, y ese otro tipo de Estado no servir�a para este poder econ�mico.

Si las empresas del Estado deb�an pasar a manos privadas por su ineficiencia y lo privado era mejor, hab�a que achicar el Estado Hay que preguntarse por qu� hoy ese Estado que se debi� achicar est� repleto de contratos basuras, �oquis y formas de trabajo que van contra toda la legislaci�n laboral que rigi� hasta hace unas d�cadas y que el mismo Presidente de la Naci�n dijo que hab�a que terminar.

Hoy las empresas del Estado no existen, son ineficientes y criminales la actuaci�n de las empresas privadas que tienen en sus manos las concesiones y el Estado es un 0800. Hay que decirlo, el Estado es un 0800 para el pueblo, no para el poder econ�mico.

Luego del avance, desarrollo y ca�da del Estado de Bienestar, keynesiano o benefactor, vino este tipo de Estado, que nada tiene que ver con el de Bienestar. Con este Estado neoliberal y el avance del capitalismo el capital privado necesit� de los resortes del Estado para su apropiaci�n y consolidaci�n de su poder econ�mico.

Sigue diciendo Cena: ' Los monopolios que dominaban la producci�n comenzaron a utilizar crecientemente el aparato del Estado, que hab�an captado, en funci�n de sus intereses. Veremos en este trabajo en forma concreta, como las estructuras iniciales -Aduana-Puerto- fueron ampli�ndose y, a la vez, generando otras, con configuraciones concentradas. De c�mo lo estatal-privado- -privado-estatal fue mutando de acuerdo a como los monopolios se aseguraban la ganancia m�xima. Es decir, el capitalismo que cambia, para no cambiar nada'.

Mutaciones en concordancia con los intereses monop�licos, este es el Estado actual, pero no s�lo el de la Capital Federal, sino el de nuestro pa�s, el de Am�rica Latina, con la excepci�n de Cuba y Venezuela, es el ejemplo de la paliza que est� soportando Mesa en Bolivia. Y estos ejemplos valen, con todos las cr�ticas que se puedan hacer, hay Estados que no se arrodillan a los vaivenes de los intereses monop�licos, no desde el poder del petr�leo, sino desde un planteo ideol�gico, pol�tico y popular.

'Por eso, los monopolios que dominaban la producci�n, utilizaban crecientemente la maquinaria del Estado, en funci�n de sus utilidades. Es decir, de un Estado al servicio del conjunto de los terratenientes luego a los capitalistas industriales se pas�, a un Estado al servicio del capital financiero: a punto tal que se engendr� una verdadera fusi�n entre el gran capital monop�lico y el aparato del Estado'. Sostiene Juan Carlos Cena.

Esto es lo que tenemos, un gran capital monop�lico y el aparato del Estado respondiendo a esos intereses, por eso y con gran dolor ha existido Kroma��n y puede haber Kroma��n en distintos lugares.

Esta realidad no se resuelve con plebiscitos, refer�ndum, o consultas, o interpelaciones, puede haber algunos m�s sensibles y otros que al entrar a Per� 160 piensen que es el Teatro San Mart�n, pero no habr� fuertes enjuiciamientos. Porque la corrupci�n no es un hecho moral, es pol�tico, la corrupci�n es necesaria para este engranaje consolide que no se respeten leyes, ni ordenanzas, para aplicarlo se utiliza el aparato represivo y se persigue al pueblo.

Lamentablemente puede haber m�s Kroma��n, o hay que decirlo de otra forma, hay Kroma��n diarios, en cada accidente sin sentido, ni respuesta, ni condena, en cada muerte silenciosa por falta de seguridad laboral, en cada hospital donde faltan los elementos esenciales, en cada realidad familiar donde se vive con 75 centavos por familia. Hay kroma��n todos los d�as...

Contin�a afirmando Cena: 'En este pa�s, el capital financiero utiliz� en su beneficio el fabuloso poder de compra del Estado, usufructu� las important�simas investigaciones cient�ficas y tecnol�gicas desarrolladas en el �mbito estatal y utiliz� el poder militar del Estado para reprimir, sojuzgar y aplastar en todo lugar donde corr�an riesgos los intereses del capital.

La fusi�n se sell� con la participaci�n de propietarios o funcionarios de los monopolios en los puestos claves del Estado. Estos funcionarios -ahora del Estado- planificaron y ejecutaron las pol�ticas que le se�alaron sus verdaderos patrones: los factores de poder. El subrayado es m�o.

No hay salidas m�gicas, existe una pelea permanente por cambiar, por modificar una sociedad que vorazmente se cobra vidas, en este caso muy j�venes y peque�os. En la cadena de dolores, los mayores se encuentran en los familiares y amigos, pero est� tambi�n en la sociedad, no todos sufren ni padecen estos dolores. Hay profundas insensibilidades y otros sencillamente se han pasado con equipo y armamento para servir a este tipo de Estado, que no puede prevenir las masacres, por el contrario, es esencialmente el responsable, junto con aquellos factores de poder que se han adue�ado del Estado porte�o, provincial y nacional.

Como pintaron los j�venes en Once: No olvidar, no perdonar. Y esa otra consigna que debemos hacer carne: La �nica lucha que se pierde es la que se abandona...

Como dice el gran escritor ruso Le�n Tolstoi: pinta tu aldea y pintar�s el mundo, pintemos la Capital Federal y pintaremos nuestro continente...

- "Cuando fuimos a

������