|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
Crisis de legitimidad en la ciencia 
argentina
Eduardo R. Saguier
A propósito de mi escrito reciente acerca de la crisis de representatividad 
en la ciencia argentina, un colega de mi amistad pero que ha preferido mantener 
su identidad reservada me ha manifestado con preocupación que mi diagnóstico de 
la ciencia argentina está profundamente equivocado, por cuanto ésta en realidad 
padece de lo que debería denominarse una crisis de legitimidad. 
Ampliar el número de los cargos electivos en el CONICET no hace al meollo de la 
cuestión, que para mi colega se resumiría en: 
1) "como atacar el/los pactos mafiosos no solo entre los que ahora están en la 
conducción sino en la comunidad científica en su conjunto: no sirve un número 
mayor de investigadores si son corruptos (al contrario, sería aun peor), lo que 
urge es implementar medidas para que ser corrupto o mafioso no sea mas un 
excelente negocio.
2) "como modificar el patrón de comportamiento que dice "para los amigos todo, 
para los otros nada": discutamos acerca del pensamiento y comportamiento 
hegemónico al cual hay que adherir para subsistir en nuestro sistema 
científico-tecnológico-universitario.
3) "Poner sobre el tapete el sinsentido de ciertas discusiones a las cuales 
intentan (y lo logran) permanentemente llevarnos: que la pertinencia, que la 
producción, etc. Planteemos que los CV de los investigadores deben ser ante todo 
y sobre todo "bien habidos" y no producto de pactos, transas, amiguismo o de 
serle útil a la mafia de turno, tanto en lo que respecta a la obtención de 
fondos como de ascensos. De que vale un CV mal habido? Que tal si hablamos del 
lazo indisoluble entre ciencia y ética?
4) "Ellos insisten en que debemos formar recursos humanos; pues bien: nosotros 
hablemos de la deformación de los recursos humanos, verdadera estafa a los 
jóvenes, ya que lo que aprenden es la conducta corrupta y/o mafiosa de sus 
directores, co-directores, tri-directores... (ahora los becarios/tesistas tienen 
siempre dos padrinos que los dirigen, de manera tal que con un jóven comen dos 
investigadores? por que será?)".
Esto es todo por el momento. Solicito reflexiones al respecto
Eduardo R. Saguier