|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
Entrevista a Alejandro Gahan presidente de la Asociación de Vecinos 
Autoconvocados de la Ciudad de Gualeguaychú, Argentina, acerca de la instalación 
de la Planta de Celulosa junto al Río Uruguay
"El impacto socioeconómico que generan estas empresas es aterrador"
Radio Centenario
José Luis Vázquez: Estamos en contacto telefónico con Alejandro Gahan que es 
presidente de la Asociación de Vecinos Autoconvocados de la Ciudad de 
Gualeguaychú, Argentina, buen día... 
A.Gahan: Buen día y muchísimas gracias por la atención de llamarme. 
JLV: Queremos saber cual es la preocupación que tienen ustedes aunque mas o 
menos hemos estado ya hablando del tema durante todos estos días, la audiencia 
de Radio Centenario está mas o menos enterada de la problemática de las plantas 
de celulosa y de la forestación en general, pero nos gustaría escuchar los 
motivos y los fundamentos que tienen los vecinos de Gualeguaychú y cual es la 
preocupación que le van a plantear al futuro gobierno del Uruguay... 
A.Gahan: Viene bien la aclaración, somos vecinos autoconvocados y que no 
pertenecemos a ninguna organización ambientalista ni ecologistas, nos movilizó 
de entrada el sentido común que nos une a los vecinos tratar este tema. El tema 
que un poco resume la muy breve charla que tuve con la profesora Belela Herrera 
el otro día para concretar una entrevista fue que, lo importante de destacar que 
cuando se habla de verdadera integración entre ambos países, fuera de la 
cháchara de la política, por eso vuelvo al entorno de lo que es vecino no a lo 
que dicen y hacen los políticos, sino a lo que pensamos de vecino a vecino, es 
como tratar de aunar criterios, sobretodo ante desafíos que nosotros no estamos 
para rechazar, como vecinos no estamos como para decir no a las inversiones, no 
a las multinacionales, no a quien venga para hacer la industria que se haga, lo 
que si estamos para hacer cumplir y creo que de los lados las normas que ya 
están, digamos lo mas importante que nos convoca en esta materia, en el río es 
el tratado del Río Uruguay donde alegremente, lo digo con todo respecto porque 
en definitiva es el presidente de ustedes que ha tomado una decisión sin 
consultar al otro país, se pueden tomar decisiones como para hacer avanzar la 
instalación de una u otra industria cuando tiene demasiada omisiones, es decir 
todas las omisiones caso concreto lo explica muy bien en la demanda el Fiscal 
uruguayo Viana en su demanda al Estado por omisión de todas sus funciones, que 
es básicamente arrancar obedeciendo por decirlo de alguna manera el tratado del 
Río Uruguay que es lo que nos congrega en este tema. Que es lo que pasa que nos 
interesa llegar a nosotros a la futura vice canciller para poder llegar al 
presidente electo, el tema es que esto va hacer como un arranque enorme, 
gigantesco para la zona, para todo nuestro Río Uruguay que de acuerdo a como 
salgamos parados de acá, no hablemos si conviene o no conviene de acuerdo a 
nosotros la instalación, estoy hablando de lo general, de lo conceptual, el 
antes de opinar acerca de que se puedan instalar o que no se deban instalar. Si 
nosotros damos una señal tanto a la empresa española ENCE que ya tiene la 
autorización para empezar hacer la fábrica como a la empresa finlandesa que de 
esta manera si se pueden instalar, ustedes saben que esto es el comienzo porque 
no es una mentira ni una aventura decirles que en el año 2010 viene una empresa 
de aproximadamente 700 mil toneladas que es EMEPECE, que es una de las dos 
importantes que están en Chile que viene al norte de Entre Ríos o sur de 
Corrientes no lo tienen definido pero es para el 2010. Se imaginan que si así 
arrancamos de la manera que se arrancó por ejemplo la autorización ambiental 
previa que se le dio a ENCE en su momento porque ahora no se habla de ENCE 
porque la española es como que dice que tiene problemas financieros, pero en 
realidad está en condiciones mañana si aparece el dinero de arrancar poniendo el 
primer ladrillo para hacer la fábrica, o sea, yo tuve los biblioratos en mis 
manos cuando estuvimos reunidos con nuestros técnicos acá de la Universidad, con 
las carpetas que fueron desde cancillería uruguaya a cancillería Argentina que 
era la información presentada así como les cuento es tal cual, la información 
presentada a la empresa ENCE como material técnico que se refería a todo el 
proceso de construcción, con todos sus planos, con todas sus escalas y demás que 
uno no entiende nada, que tiene que tener un técnico al lado para que realmente 
le explique cosa por cosa y donde nuestros técnicos poniéndose en la postura de 
los técnicos que lo hicieron, no con una maldad ni con un celo especial sino 
analizándolo objetivamente, no es que la información esté mal que esta gente 
está brindando pero le estoy diciendo a nivel que ha sido aprobado por la DINAMA 
en su momento, esa información es totalmente inadecuada, o sea es imposible 
poder estar seguros que desde el comienzo de la instalación de una planta los 
planos de toda la construcción de la planta esté adecuado porque falta 
información. Cuando ni siquiera tenemos el 100% del rompecabezas y tenemos el 
30% del rompecabezas para empezar a analizar no podes inventar el otro 70%, 
tenemos que por lo menos desde los estados, en el caso uruguayo lo que nos 
parece si hubiera sido uruguayo tener toda la información adecuada para ahí 
empezar a evaluar, muy lejos estaría de darse la autorización ambiental previa, 
en su momento tampoco se tuvieron en cuenta los entrecruzamientos que tenía que 
tener Uruguay en los distintos organismos que trabajan para eso, desde la OSE, 
desde el Ministerio de Agricultura, en fin, todo el andamiaje que tiene que 
estar en el comunicado, fue como una decisión que había que tomarla, había que 
seguir un proceso muy rápido y llegar a la autorización ambiental previa. Por 
otro lado nosotros como vecinos acá no somos ninguno santitos, como argentinos 
tenemos una gran responsabilidad, nuestra cancillería debió actuar distinto de 
entrada, esa es nuestra responsabilidad, no nos podemos meter en un país 
soberano como el de ustedes, nosotros tenemos que ver de cómo reaccionamos 
nosotros ante esto. Después está todo el tema de trabajo digno... 
JLV: Si porque acá se habla mucha cosa, se ha escuchado al gobernador también de 
allí de esa zona donde ustedes viven cuestionando estas cosas, entonces hay 
mucha gente que está a favor y que está en contra de esto que hablan 
fundamentalmente de la zona de Fray Bentos y dicen desde Argentina se la 
cuestiona porque quieren que estas plantas se instalen del otro lado, que se 
instalen en la República Argentina, porque dicen que estas plantas van a generar 
empleos, que además no desplazan otras fuentes de trabajo o de empleo, que las 
empresas van a invertir una cifra que nuestro país nunca vio, están hablando acá 
entre las dos de 1500 millones de dólares, se dice que va aumentar la 
recaudación de impuestos en nuestro país, se dice que las modernas plantas de 
celulosa en realidad no contaminan pero como si esto fuera poco el Estado, el 
gobierno, la DINAMA va a controlar esto y como si todo esto fuera poco la 
instalación de las plantas de celulosa van a mejorar la condición de vida de 
toda la población de la región, de la zona, estoy hablando de Fray Bentos y 
estoy hablando de este lado, pero como ven cuando ustedes escuchan esos 
argumentos del otro lado diciendo como son una comisión de vecinos 
autoconvocados que defienden el Río Uruguay... 
A.Gahan: Yo le digo una cosa mas, es justito eso en la medida de no ser 
aburridor para la audiencia, el tema es puntual para nosotros, el impacto 
socioeconómico que generan estas empresas es aterrador, porque imagínese el 
hecho de comprar 1000 hectáreas y expulsar a todos esos mini emprendedores, 
pequeños agricultores y todo lo demás a las ciudades, por ahí van con sus 
tierras bien vendidas y que no saben manejarse y que terminan siendo parte 
marginal de las ciudades, el hecho de hacer una mono explotación es aterrador 
desde el punto de vista socioeconómico, el tema de los agricultores, los 
apicultores que no pueden explotar su miel a 100 kilómetros a la redonda de las 
plantas, en Europa no lo permiten, los impuestos declarados zona franca por el 
mismo presidente Batlle, o sea que no van a redituar impuestos la zona, el 
turismo, concretamente en Fray Bentos una encuesta en la misma ciudad, hay 1475 
empleos entre temporarios y permanentes, la gente no va a invertir donde hay 
olor a huevo podrido, donde hay posibilidad de contaminar lo natural, lo que 
Uruguay toda la vida se ha jactado y ha defendido tan bien, por eso el famoso 
Uruguay Natural, todo eso va por tierra. El tema de las inversiones 2500 
millones de dólares o euros que se van a invertir el 80% es maquinaria, es lo 
que se trae de afuera, eso no queda un peso en Uruguay, es lo que van a invertir 
pero no quiere decir que sea generado o para generar en Uruguay; yo creo que 
tanto los uruguayos como los argentinos no somos tontos, puede ser que la gente 
no esté informada y de a poco se va informando, gracias a ustedes Montevideo va 
tomado mas conciencia en los últimos meses respecto a este tema, pero no 
queremos que nos vendan espejitos de colores, no estamos para eso, el trabajo 
digno se logra de cualquier manera. Imagínense si al estado uruguayo le dan 1500 
millones de euros para que genere trabajo digno pero puede generar150 mil veces 
mas trabajo digno que de esta manea, ese no es el tema, el tema es realmente 
acatarnos a las normas, tenemos que acostumbrarnos ambos pueblos a empezar a 
madurar y a empezar a vivir respetando las normas, para eso están, hay cualquier 
cantidad de normas mas allá, por decirlo mas importante o el que mas nos va 
hacer respetar nuestros derechos el día de mañana sobretodo en Uruguay, pero hay 
una gran cantidad de pactos sobre la zona, planos maestros que se han firmado, 
pero está perfectamente todo, el tema no es analizar después o como se decía 
inclusive por parte de las autoridades del DINAMA en las distintas asambleas, 
sobre el camino vamos a ir analizándolo y vamos a ir evitándolo, no, el tema es 
prever, la Constitución del Uruguay lo dice muy claramente y en Argentina 
también, cuando hay una posibilidad de peligro en materia medio ambiental, lo 
especifica bien claro directamente la opción es prever y tener una medida 
cautelar la responsabilidad del presidente de turno es esa, lo que nosotros en 
este momento y cuando yo hablo lo hago referencia de algo técnico por ahí, 
alguna cosita, lo estoy haciendo absolutamente por boca de los técnicos 
nuestros, yo soy un ciudadano, un vecino, no soy un experto en materia técnica 
pero si tengo algunos conceptos generales importantes, son irrebatibles lo cual 
uno mas adelante uno lo puede mejorar. La intención nuestra con la profesora 
Herrera es poder llegar de alguna manera al doctor Tabaré Vázquez para poder 
decir que esta no es una actitud caprichosa porque el día de mañana los mismos 
ciudadanos cuando tengamos un problema vamos a estar parados aquí, porque 
nosotros argentinos bien nacidos, sin intereses que los de tratar de dignamente 
crecer, desarrollarnos y dejarle algo decente igual o mejor a nuestros hijos 
como los ciudadanos uruguayos vamos a pretender lo mismo, o sea, cuidar el medio 
ambiente razonablemente no de la postura ridícula o extremista y con todo 
respeto a los ecologistas que están viendo el detalle haber si esto se puede 
extinguir y a veces hasta quieren parar el proceso de desarrollo de las 
comunidades, no, de la cosa lógica, de la cosa sensata, yo no puedo hacer algo y 
destruir mucho mas por otro lado, es una cuestión de criterio común, entonces 
llegar a conversar y decir arranquemos, no estamos diciendo que si o que no, 
quienes somos nosotros en definitiva porque yo me pongo en la postura del otro, 
quien es Argentina o el ciudadano argentino o el ciudadano uruguayo para decir 
no quiero que en el Río Uruguay se instale una pastera, no, el Río Uruguay es 
lógico que es un río comercial, no es un patrimonio de la humanidad, es un río 
que nosotros de común acuerdo queremos cuidar porque sabemos lo que es el 
recurso de agua potable escasísimo en el mundo, entonces decimos empecemos hacer 
las cosas bien, conociéndose la etapa que todos estamos satisfechos de que es lo 
que podemos analizar, que tenemos los estudios del impacto ambiental que no 
existe, el estado está totalmente inexistente tanto Argentina como Uruguay en 
este tema, absolutamente inexistente, a cualquier persona de Botnia, a cualquier 
persona de DINAMA, a cualquier persona de nuestra secretaría de medio ambiente 
puede venir a rebatirlo haber si es verdad o no el planteo nuestro, estamos a la 
deriva total con este planteo. 
JLV: Me parece que no es solo el tema medio ambiental, también hay un tema 
sanitario allí porque han denunciado los vecinos en Fray Bentos y ustedes 
también lo han hecho, porque yo he tenido oportunidad de conversar con algunos 
vecinos de Gualeguaychú, que son profesores que hay venido aquí a Uruguay a 
hablar de estos temas y nos comentaban el riesgo de las dioxinas... 
A.Gahan: Exacto, según lo que dicen los técnicos hay distintas teorías en el 
mundo, en este sistema se dice que si genera dioxina que si no genera dioxina y 
le diría que no vale la pena ni siquiera tocar ese tema porque es enorme el 
problema de la dioxina por supuesto para la salud y todo lo demás, pero son una 
cantidad de cosas, pero me gustaría reseñar algunas cositas, imagínense que para 
una planta como esta solamente hablo de la Botnia de 1000 toneladas, que les 
quiero aclarar que en Valdivia cuando tuvo ese problema que se cerró la planta, 
que era una planta de 550 mil toneladas, prometieron a los dos meses de arrancar 
ya estaban proyectando 700 mi, no quiero decir lo mismo que la de Botnia acá va 
hacer un millón doscientos, un millón trescientos, supongamos que es de un 
millón de toneladas por año, tenemos alrededor de 1000 camiones que entran y 
salen, entrando y saliendo todos los días del año, es una cosa colosal. La 
deficiencia de diseño, la deficiencia de construcción de la planta, que no esté 
bien hecho, que los procesos efluentes se hagan después que arranque la planta, 
todas esas cosas ocurrieron en el mundo, sobretodo cuando no existe el Estado, 
ni hablar, son errores por decirlo de buena manera 
JLV: Para producir un millón de toneladas de pulpa de celulosa, ¿cuántas miles 
de hectáreas de eucaliptos se precisan?... 
A.Gahan: Produciendo, 96 mil hectáreas, eso es lo que necesita produciendo, en 
el caso de Botnia concretamente son 250 mil hectáreas de eucaliptos que es el 80 
y el resto pino, los problemas existen donde hay políticos y no técnicos 
controlando la cosa, donde no hay una auditoría técnica, permanente, capacitada, 
donde no hay operación de mantenimiento eficiente, supongamos que los 
finlandeses la tengan pero una parada imprevista por ejemplo, porque en las 
fábricas pasa, la combustión de las calderas es de terror, cuando la planta de 
afluentes colapsan el excesos de líquidos no hay buenos pulmones que aguanten 
eso, va todo al río y hace desastres, todos los desechos van acumulándose en el 
lecho tanto orgánicos como químicos y ahí empieza la contaminación lenta, 
después empiezan a venir los problemas, cáncer, en los años futuros y nadie sabe 
porqué. 
JLV: Alejandro le agradezco muchísimo por este contacto pero vamos a seguir con 
este tema y seguramente vamos a tener un contacto nuevamente con los vecinos de 
allí de Gualeguaychú. 
A.Gahan: Les agradezco a ustedes y yo creo que estas son las cosas que en 
definitiva nos van a dar para la construcción de ambos modelos de 
desarrollarnos.