Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Un an�lisis de Luis Mattini, despu�s de las elecciones
La democracia ilusoria
Luis Mattini considera que las elecciones no fueron un momento de
democracia, sino lo contrario: el sistema representativo como negaci�n de lo
democr�tico. El agotamiento del sistema pol�tico y productivo, el teorema del
poder, el progresismo de derecha, Cristina K. y el setentismo, la pol�tica de
criminalizar a los desobedientes, la indiferencia por las actuales violaciones a
los derechos humanos y un chiste jud�o, para entender ciertos apoyos al
gobierno.
www.lavaca.org
Fuente: Luis Mattini
El jud�o fue a ver a su rabino completamente harto, cuenta Luis Mattini. "No
aguanto m�s, mi casa es muy peque�a, somos mi mujer, cinco hijos y yo, tengo
solo una cama, ni siquiera entramos, y no puedo construir una casa m�s grande.
�Qu� hago?"
El rabino le pregunt�: "�Y qu� m�s tienes?"
- "Una cabra y una vaca".
- "M�telas en tu casa, pasa unos d�as as� y ven a verme. Ya ver�s c�mo todo va a
mejorar".
El hombre parti� un poco perplejo pero dispuesto a seguir la recomendaci�n.
Volvi� pocos d�as despu�s.
- "�Y? �C�mo va todo?" pregunt� el rabino.
- "Peor, mucho peor. Con la vaca y la cabra adentro, ya es imposible estar en
esa casa" solloz� el hombre.
- "Bueno, ahora s�calas". El hombre le hizo caso y luego fue a agradecerle,
aliviado, por haberle solucionado el problema y por lo bien que, ahora s�,
marchaban las cosas.
- Eso es lo que est� pasando aqu�- dice Mattini, esc�ptico con respecto a los
logros que el gobierno transmite a trav�s de las tapas de los diarios. Tambi�n
desconfi� desde un comienzo con respecto a los altos �ndices de votantes que las
radios porte�as propalaban el domingo, como si la ciudadan�a se hubiera vista
invadida de un inesperado entusiasmo partidocr�tico, tras una campa�a de una
mediocridad apabullante. Debe recordarse que la participaci�n fue menor a�n que
en las famosas elecciones que consagraron el abstencionismo y el "voto bronca"
como nuevos modelos de expresi�n democr�tica en el 2001, en el �ltimo octubre de
Fernando De la R�a en el poder.
- Me dio la impresi�n de que nadie prest� atenci�n. Y me asombra que no haya m�s
gente que se anime a no ir a votar. Yo no s� qu� pasar�a si el voto fuese
voluntario. O s� s�.
- �...?
- Caer�a notablemente la participaci�n. Porque mucha de la gente que no est�
yendo a votar es justamente la activa, la interesada en la pol�tica. En la
pol�tica, no en esta escenificaci�n.
Mattini es autor de varios libros (Hombres y Mujeres del PRT, La pol�tica
como subversi�n, y El encantamiento pol�tico, de los revolucionarios de los '70
a los rebeldes sociales de hoy, por ejemplo) donde transmite una mirada muy
diferente a las convencionales sobre varias cuestiones que rodean a la pol�tica,
y considera que estamos viviendo una crisis civilizatoria donde los embriones de
un enorme cambio -que a la vez es imposible de predecir- ya est�n latiendo en la
sociedad.
En t�rminos un tanto m�s de cabotaje, Mattini acept� conversar con lavaca
despu�s del acto electoral del domingo 23 de octubre, para pensar el significado
de lo ocurrido dentro y fuera de las urnas.
- A m� no me pareci� que hubiera tanto entusiasmo por ir a votar. Pero me
sorprendi� el resultado de Cristina. Pens� que iba a ganar por menos. Se ve que
junt� un mont�n de votos que podr�an ser lo que se pretende como la conformaci�n
de un nuevo bloque hist�rico. El duhaldismo qued� como qued�, pero no lo
subestimo. Ahora, salvo que en este pa�s hubiera una pueblada gigantesca, que
puede ocurrir ma�ana, el a�o que viene o nunca, el kirchnerismo se afianza
durante varios a�os. Hay un gobierno con una hegemon�a que parece que va a durar
mucho aunque insisto en que no lo digo inexorablemente, porque la historia
siempre nos da porrazos con las predicciones.
- A veces se confirman, como en el caso del triunfo de Cristina Kirchner. Los
integrantes m�s fieles del kirchnerismo la definen como un "cuadrazo pol�tico",
y retrotraen la cuesti�n a su militancia en los '70.
- Hay dos cosas que no entiendo. Que digan que es un cuadro pol�tico, y que
digan que es bell�sima. Es una chica, digamos, bonita, pero tampoco... (mueve
las manos como simbolizando algo enorme).
- �La palabra "cuadro" es una reminiscencia setentista?
- Es cierto, lo de los cuadros se usaba mucho, aunque de modo bastante diferente
en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores, donde Mattini fue uno de
los principales dirigentes) que en el peronismo. La confusi�n puede estar en que
Cristina no es la cl�sica "se�ora del presidente". Ella tuvo militancia. Pero no
encuentro argumentos para decir que es un cuadro. Lo que s� digo es que no
mientan con lo del setentismo, porque est� contra la despenalizaci�n del aborto.
Como setentista se descalifica sola.
- He visto a varios pol�ticos favorables a despenalizar el aborto, que una
vez en el poder cambian de opini�n, para no ganarse enemigos.
- Pero entonces: �para qu� est�s en pol�tica? Si ella est� sinceramente en
contra de la despenalizaci�n, no es setentista.
- �Y si lo hace para no confrontar con sectores religiosos?
- Es peor todav�a. En ese sentido respeto m�s a Chiche Duhalde, que est� contra
el aborto porque es una cat�lica, nada setentista. Yo creo que Cristina no es
sincera en esa posici�n, y lo hace para no ganarse enemigos. Es grav�simo, hay
millones de mujeres que sufren esto. La cuesti�n del aborto es una consigna que
toma la clase media, pero no es una necesidad, porque la clase media m�s o menos
se arregla. El problema real es para millones de mujeres pobres, que ser�an las
beneficiarias directas.
River, Boca y los progresistas
Mattini fue uno de los criollos que se dign� a soportar el debate de Elisa
Carri� (ARI), Rafael Bielsa (canciller kirchnerista) y Mauricio Macri (macrista).
- Fue algo notable. De la campa�a no segu� nada pero vi ese debate, y todos
dijeron lo mismo: en lo macro, estamos de acuerdo con el modelo de pa�s, de
econom�a. Entonces, �en qu� hay desacuerdo? Carri� plantea la moral, pero los
planteos moralistas de los radicales son absurdos, principalmente viniendo de
ellos. �Nueva forma de hacer pol�tica? Bueno, ella es el dedazo, autoritaria.
�Amplitud para el consenso? Tiene una cruz as� de grande en el pecho. Ya ah� no
veo mucho consenso. Respeto a los cristianos, pero si me ponen la cruz
adelante...
- La se�ora Carri� no lo sedujo.
- No. Y Macri juega con lo administrativo, la seguridad y muchas estupideces. Y
Bielsa es m�s de lo mismo. Entonces no hay cambio de fondo, casi ni de forma. La
otra cosa es que los grupos de izquierda fueron barridos por su propia ineptitud
o ineficacia. Lo m�s lamentable de los �ltimos a�os en ese sentido es lo de
Zamora. Lo dem�s uno ya sabe qu� es. Pero �l quiso avanzar para el lado de la
autonom�a, logr� un consenso, pero lo �nico que hizo fue reproducir el mismo
modelo que ya no sirve.
Otra cosa: hay una corriente que se llama el progresismo, que est�
embalada con Kirchner. Puede tener alguna diferencia con Cristina, por ejemplo,
que es muy fr�vola, con los shoppings y esas cosas. Kirchner sigue como siempre,
es una contracara de la frivolidad menemista y delarru�sta, pero ella arruin�
eso con las extensiones del pelo, las compras, los vestidos y dem�s. Pero ese
progresismo, dec�a, realmente cree que se est� constituyendo un nuevo movimiento
hist�rico, o un bloque hist�rico, en t�rminos gramscianos. Uno podr�a decir:
d�mosle la chance, tomen medidas, apoyen a las f�bricas recuperadas, a los
movimientos sociales, intenten negociar lo mejor posible con el imperialismo -no
les voy a pedir siquiera que rompan-. Ni siquiera eso hacen. Pero lo que m�s
molesta es que se ponen en una posici�n River-Boca. Todos con Kirchner, sin
mirar nada que est� mal, o la verdadera situaci�n de la base social. �Con qu�
argumento hay que mirar para otro lado? Para no alimentar a la derecha. Cuando
alguien cuestiona cualquier cosa, estos progresistas dicen que se alimenta a la
derecha.
- Hubo un progresismo, y alg�n organismo de derechos humanos, que acus� a los
familiares de las v�ctimas de Croma��n de ser golpistas por cuestionar a Ibarra.
- Ah� est�. Esa es la actitud. En el gobierno ya cont� que hubo un viejo
militante del ERP, que dice que el Mocase es portador de la violencia. Esto que
planteo no es una teor�a, es algo que experimento cotidianamente. Me dicen: che,
no critiques. Pero yo tengo que decir que se habla de industrializar al pa�s,
mientras todos los negocios que se hacen, por ejemplo con China, representan
vender materia prima para importar manufacturas. Y salen los barcos llenos de
cereales mientras aqu� hay hambre. Y los progresistas dicen: hambre siempre
hubo.
- Antes no dec�an esas cosas.
- Alguna vez hemos comentado que todos se ponen ahora a la derecha de Kirchner.
No es que �l est� a la izquierda, pero es seguro que los progresistas se paran a
su derecha. Un militante progresista entra al Estado y trata de forzar novedades
y soluciones para lograr las cosas en que cree. Pero si fuerza demasiado, corre
riesgos. Entonces, no hace nada. La motivaci�n de ponerse a la derecha es no
perder el puesto. Hoy viv�s del puesto estatal. Es un privilegio. Nadie
arriesga.
- Y el que entra con la idea de transformar...
- Sale m�s conservador que cuando entr�. Tiene miedo a perder el lugar personal
y pol�tico.
- Hay funcionarios que reconocen: "Entr� con ganas, pero no se puede hacer
nada".
- Y de paso cuidan el puesto. Estoy hablando de los cargos pol�ticos que usan el
pretexto de la transformaci�n. Yo tengo una teor�a: cuando m�s se sube en el
Estado, en el nivel de responsabilidad, m�s conservador te pon�s.
- Un teorema del poder.
- S�. Por eso se puede sentir que la pol�tica, la creatividad, la novedad, est�
en la base. Y tambi�n dir�a que a mayor nivel de responsabilidad, mayor
impotencia. Dir�a que el impotente mayor es el presidente de la Rep�blica.
- �Por qu�, si estamos diciendo que tiene m�s poder?
- Conoc� a una comunidad Wichi del Chaco. Tierra de Lilita Carri� y los
radicales. Situaci�n catastr�fica, desnutrici�n infantil, marginaci�n. Si soy
presidente, tengo que hacer algo, pero no puedo saltar sobre las autonom�as
provinciales. Me dicen "mande fondos" y as� los manejan los gobernadores. Es
evidente que el sistema democr�tico, el federalismo que en realidad es
feudalismo, no funciona. Y cuanto m�s arriba est�s, sos m�s impotente para hacer
acciones verdaderas de transformaci�n. En cambio, no sos impotente para hacer
acciones que beneficien al poder.
No le puedo decir a Kirchner que de un d�a para el otro haga lo que hizo
el peronismo, un Estado de bienestar. Pero s� hay cosas que podr�a hacer para
que el reparto de ingresos sea mucho m�s parejo. Aqu� la brecha entre ricos y
pobres sigue siendo cada vez m�s grande. Pero �qu� se hace? Se refuerza el
modelo socioecon�mico agro exportador. As� puede durar diez a�os sin que cambie
demasiado la situaci�n social en la Argentina. Si quiere hacer cambios profundos
para que haya Estado de bienestar, hay que cambiar el modelo agro exportador. Y
en eso el gobierno es impotente. Si quisiera hacer algo en serio, creo que ni
siquiera le responder�an los progresistas del gobierno.
- Luis, en los diarios todos los d�as anuncian que subi� el empleo, la
industria, los salarios...
- Pero todo eso es falso. O es un cachito de la verdad. La miseria es enorme, el
desempleo es tremendo, los niveles de desocupaci�n tambi�n y la brecha de
ingresos es cada vez peor. El nivel educacional es catastr�fico. Ya no hablamos
de ir o no a la escuela, sino de programas con resultados concretos: un pa�s de
analfabetos.
- �Y los diarios?
- No les creo a las buenas noticias que publican. Las principales distorsiones
est�n intactas. Las cosas que mejoraron son como las del cuento del rabino. Y
son producto, en todo caso, de un ciclo favorable del capitalismo. Ac� pas�
siempre. El pa�s produce, produce, los que ya sabemos se llenan los bolsillos, y
despu�s se viene el baj�n. Ahora estamos en el ciclo para arriba, y puede durar
bastante, si el gobierno no cambia nada y refuerza el modelo agro exportador.
- Otro logro proclamado del gobierno: Derechos humanos.
- Yo ya estoy un poco cansado de que cada vez que hablo del gobierno tengo que
decir: "estuvo muy bien lo de la ESMA, anular las leyes de punto final, bla, bla,
bla". Ya s� que estuvo muy bien. Pero son los derechos humanos del pasado. �Y
los del presente? Lo que pasa en las c�rceles, la desnutrici�n, las villas, los
ind�genas. Digamos la verdad: no hay un compromiso real con los derechos humanos
que se violan actualmente. Lo otro ser� muy emocionante, pero es el pasado. A mi
me emocion� tambi�n el d�a que Kirchner se baj� de una locomotora en Taf� del
Valle y le dijo a los tucumanos: vamos a volver a tener trenes. Pasaron dos
a�os, y nada. y ojo, que ah� hablamos de una cuesti�n de civilizaci�n, de vida o
muerte de miles de pueblos. �Qui�n se opone a que haya trenes? �El imperialismo?
No. Porque hasta podr�an invertir y hacer negocio. El que se opone es Hugo
Moyano (jefe del gremio de los camioneros). Y Kirchner no puede con Moyano.
Ahora dicen que van a hacer l�neas para sacar cereales al Pac�fico, para los
chinos, pero volvemos a la �poca de los ingleses. Las cosas no se hacen al
servicio de la poblaci�n, sino de los monopolios, que ahora son chinos.
- Sin embargo el gobierno enarbol� el discurso de la recuperaci�n de la
pol�tica como herramienta de transformaci�n.
- Sinceramente, estamos hablando de un modelo agotado. Est� agotada la pol�tica,
el sistema. No quiero decir que la alternativa ya est�. Un sistema puede estar
agotado, y durar a�os. Francia hace la revoluci�n en 1789, pero todo el siglo
siguiente Francia sigui� siendo mon�rquica. El sistema mon�rquico estaba
agotado, pero dur� un siglo m�s con emperadores, revoluciones, golpes de estado,
contrarevoluciones y dem�s.
- �Y por qu� el sistema pol�tico actual est� agotado?
- Lo demuestra c�mo se vota. Si el sistema no estuviera agotado, la gente
votar�a fiel a su partido. Cuando el sistema y los partidos funcionan es una
cosa, en cambio ahora es diferente. Las palabras no son casualidad. El
"escenario" pol�tico, los "actores" pol�ticos. Te hablan de la imagen, que viene
de la televisi�n. La pol�tica es un espect�culo. Agarr�s el diario, el
presidente critic� a fulana con los tapones de punta". La noticia es lo que
dijo, no lo que hizo. La otra responde que el presidente es un malcriado. Otro
acto pol�tico. Y los comentaristas analizan qu� dijo cada uno, para ver c�mo se
"posicionan" en el "escenario". Pero no hay nada. No hay ning�n hecho real.
Hechos son los que hace la gente, los trabajadores, incluso los cerealeros que
transforman la agricultura. Hasta los decretos que firma el secretario de
Agricultura son hechos, mientras nos enga�an a todos con el espect�culo de la
pol�tica.
- La verdadera pol�tica ser�a la que hacen los espectadores.
- Cuando dejan de ser espectadores y se transforman en protagonistas. Los
trabajadores de las f�bricas recuperadas, por ejemplo. Ahora, desgraciadamente
el movimento popular est� en la misma del escenario. Castells con esas paradas,
los piqueteros con los cortes medi�ticos, los candidatos de izquierda. �Viste
las fotos en los afiches? Son todos iguales, id�nticos. Sonr�en. La sonrisa de
Per�n ten�a un sentido, el Estado de bienestar. Pero ac� todos ponen la
sonrisita para el poster. �De qu� se r�en?
- No quiero pensarlo.
- Entonces uno se encuentra con una izquierda que forma un partido supuestamente
para tomar el aparato del Estado, pero lo usa para coquetear. Participan en
elecciones para meter un par de diputados que representan ingresos para el
partido. Lo electoral es un fin en s� mismo. Antes, cuando el sistema pol�tico
ten�a un sentido, los partidos representaban a las clases. Los comunistas y
socialistas supon�an que representaban a la clase obrera. Los radicales a la
clase media, los conservadores a los ganaderos. Hoy en d�a los pol�ticos no
representan a nadie. Se representan a s� mismos.
A ver: �A qui�n representa Kirchner? Ni al imperialismo, ni a los sojeros,
ni a nadie. Se representa a s� mismo y administra seg�n las presiones que
recibe. Los representantes reales son los lobbies (los gestores de los grupos de
poder).
- Ese ser�a el verdadero sistema representativo.
- S�, porque hay una clase pol�tica que pretende representar a la pol�tica, pero
en realidad la pol�tica se est� haciendo en otro lado, sin representaciones sino
con protagonistas. Lo otro es un sistema agotado, como est� agotado el sistema
de producci�n capitalista.
- �Est� seguro?
- S�, porque no puede resolver las contradicciones cada vez m�s terribles que
est� creando. La famosa f�rmula de Marx en el sentido de la contradicci�n
interna capitalista, que produce simult�neamente gigantesca riqueza y gigantesca
pobreza, est� vigente. Pero adem�s es capaz de producir de una manera que Marx
ni so��. Y sin embargo, hoy hay m�s miseria que nunca en la historia de la
humanidad. En cualquier civilizaci�n del pasado, la gente m�s o menos viv�a.
Pod�a haber una hambruna como cat�strofe. Pero hoy en d�a hablamos de hambre y
desnutrici�n de otro modo.
- Como parte del sistema.
- S�. Y no hay tu t�a. Porque se produce m�s, m�s queda en pocas manos, y m�s
miseria hay, mientras se despilfarra por otro lado. El sistema productivo podr�
durar poco o mucho, cien a�os, pero est� agotado.
- Podemos pedir un caf�, o un antidepresivo. �Qu� opciones hay frente a este
panorama?
- Pidamos un caf�. Cuando uno dice que un sistema est� agotado, hay que poder
mirar bajo la superficie d�nde est�n las novedades. Para m� un ejemplo son las
f�bricas recuperadas, ah� hay un embri�n de una posible alternativa. Pero a lo
mejor lleva a�os de experimentaci�n. Algunas se hundir�n, otras no, pero ah� hay
una experimentaci�n, y mientras tanto viven, trabajan, y en muchos casos est�n
felices. Plantean nuevas formas de producir, de administrar, nuevas formas de
divisi�n del trabajo, de relaci�n con el salario. Y as�, en la sociedad hay un
mont�n de rincones donde se experimentan nuevas formas de relaciones. No son
terminadas, ni acabadas. Lo peor que pueden decir es "ya solucionamos el
problema". Se pasa de la delegaci�n, a la asamblea: "ya est�, encontramos la
verdad". Si piensan as� hay problemas. La asamblea te puede servir para salir
del sistema de delegaci�n, pero te genera problemas nuevos que hay que ir
resolviendo. Lo que si digo es que estas experiencias son frescas, ah� hay
vitalidad y novedad. Ah� est� la pol�tica.
- Pero todos est�n diciendo que se relegitim� la pol�tica convencional,
gracias al gobierno.
- No. Yo dir�a que se legaliz� la pol�tica. Discuto que sea leg�tima.
- Pero un pol�tico podr�a contestar: lo que se agot� es el asamble�smo, y
muchos de esos movimientos y experiencias que no cuajaron en algo m�s
consistente.
- El sistema tiene 200 a�os, no hace m�s que repetirse a s� mismo, y est�
agotado. No produce soluciones, sino m�s problemas. Las experiencias que
planteamos tienen meses, pocos a�os, empiezan a balbucear. Si alguno tuvo la
ilusi�n de que del 19 y 20 iba a salir la revoluci�n rusa, bueno, eso es pensar
err�neamente. Hablamos de peque�as experiencias, perjudicadas justamente por la
democracia representativa en su versi�n de los partidos de izquierda que
terminaron pudriendo a las asambleas, y porque muchos asamble�stas se
constituyeron en una especie de "orga", queriendo reproducir este mismo modelo
agotado de supuestos dirigentes que representan al resto.
Cuando se habla de estas experiencias se pierde de vista el momento
concreto en que se producen y se piensa en t�rminos de futuro. Ese es un error,
pensando en el futuro se pierde la posibilidad de entender el momento en el que
la gente est� haciendo cosas. Ah� aparecen brotes de nueva radicalidad. Hablo de
lo radical como de algo que est� en la ra�z. Son brotes dif�ciles de ver, porque
hay que mirar bajo la superficie. Hay que profundizar, para entender lo que est�
pasando, las nuevas mentalidades, los valores. Yo siempre menciono como modo de
pensar el asunto lo que pas� con la ca�da del Imperio Romano. Fueron siglos
donde el cristianismo lo fue minando de abajo. Minando es una forma de decir. En
realidad lo que el imperio era cada vez m�s incapaz de organizar, lo iban
organizando los cristianos por abajo, porque como secta jud�a, tra�an toda la
cultura jud�a de organizaci�n. Y as� se lleg� a un momento en que el imperio se
desplom�. Fueron 300 a�os. Hab�a que saber mirar abajo, lo radical, para
entenderlo.
- Habr� que juntar paciencia para los pr�ximos 300 a�os.
- No digo eso, porque adem�s los tiempos se aceleran, y adem�s ya, hoy mismo, se
puede ver la parte activa de la sociedad buscando y experimentando nuevas
formas, mentalidades y relaciones. Siguiendo con el ejemplo, los cristianos
antes de la ca�da del imperio, ya estaban viviendo la sociedad que ellos
quer�an. No esperaron el desplome. No esperaron el futuro. La viv�an en tiempo
presente, en cada momento. Eran los protagonistas y no ten�an representantes.
- Quiere decir que los representantes, y el sistema representativo, son un
peligro para la idea de democracia.
- La representatividad es una negaci�n de la democracia. Y en la Argentina puede
verse porque las provincias son feudos, el parlamento hace s�lo lo que pide el
Poder Ejecutivo, y los pol�ticos no representan a nadie, salvo a s� mismos. Esta
es una forma de autoritarismo metamorfoseada como decisi�n popular. En realidad
no hay decisi�n popular, porque los representantes toman decisiones como tales,
seg�n sus propios intereses, y no seg�n los del pueblo.
- Usted hab�a planteado en un momento que vivimos una dominaci�n por la v�a
democr�tica.
- Y estas elecciones refuerzan esa idea. Kirchner apost� al plebiscito, y logr�
triunfar. Ahora estamos ante una especie de poder �nico, de hegemon�a, que
consiste en decir que se trata de un movimiento que quiere recuperar al pa�s, y
que quienes lo cuestionan son la derecha. As� buscan impedir la acci�n. Te
condenan como si fueras antinacional. Toda cr�tica es considerada de derecha.
- �Qu� pasar� con los reclamos sociales, sindicales y dem�s?
- Se termina imponiendo una correlaci�n de fuerzas, y no una correlaci�n de
razones. Un sector sindical puede imponer algo por la fuerza, o un grupo
piquetero que corta la ruta. Pero no hay un funcionamiento de un sistema
racional. Habr� que entender entonces que las ideas diferentes, de autonom�a, de
libertad, de justicia y todas esas cosas, son minor�a. El gobierno tiene aire
para manipular, para criminalizar la protesta, judicializar todo. Antes a uno lo
met�an preso por el estado de sitio. Ahora es la justicia, y el poder pol�tico
dice: "no soy yo, es la justicia y la ley la que te castiga".
- Y la prensa un tanto af�nica.
- Yo digo que hasta a Menem le discut�an y lo peleaban m�s. Ahora la situaci�n
aparece menos cruenta, pero est� m�s dominada. El periodismo se autocensura. No
hace las preguntas que tiene que hacer. Sabemos que hay una concentraci�n tan
grande que no existe la libertad de prensa. Es una libertad formal, con una
censura que no es la estatal sino la auto censura por conveniencia, y por
asociaci�n de los medios con el Estado.
- Si usted cuestiona que este sistema sea una democracia, �qu� es?
- Es una ilusi�n de democracia. Una democracia ilusoria. Tampoco tengo una
respuesta acabada sobre cu�l ser�a una nueva forma. No se resuelve esto solo con
decir que la democracia tiene que ser participativa.
- �Con qu� se supera esta situaci�n?
- Es lo que hay que pensar y ver qu� es lo que est� ocurriendo en la gente, en
los movimientos y nuevas experiencias. Tal vez haya formas de democracia m�s
directa, otros modos de delegaci�n. Lo que sigo creyendo es que cuando la
humanidad se plantea un problema, como dec�a Marx, es porque la soluci�n ya est�
por ah�, aunque no se la vea desde un comienzo. El tema se est� resolviendo en
un gran laboratorio, que poca gente mira: la propia sociedad, el propio pa�s.