Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
Dossier Southern Winds
Las drogas y la inacci�n del gobierno
El objetivo del presente informe consiste en evaluar la gesti�n del Estado
Nacional en t�rminos de eficiencia, eficacia y econom�a en las acciones
vinculadas a la lucha contra el narcotr�fico y el contrabando.
Para ello, se tomar� como caso testigo el hallazgo producido en septiembre de
2004, de 60 Kilos de coca�na en el aeropuerto de Barajas, proveniente de la
Rep�blica Argentina mediante un vuelo regular de la Empresa SW.
A tales fines, se abordar�n las distintas problem�ticas en materia de controles
aduaneros, seguridad aeron�utica, pol�ticas comerciales de las empresas p�blicas
y privadas del sector, identificando irregularidades, posibles il�citos,
omisiones, vinculaciones entre los actores y describiendo la cadena de
responsabilidades.
La tarea abordada por este equipo de investigaci�n consisti� en el an�lisis de:
- Normativa legal vigente
- Presupuestos
- Informe N� 62 del Jefe de Gabinete de Ministros ( Julio de 2004)
- Versiones taquigr�ficas
- Registros de Sociedades
- Estados Contables de las firmas involucradas
- Acuerdos Empresarios
- Relevamiento de notas period�sticas
- Proyectos Parlamentarios
- Informaci�n brindada por los servicios de seguridad al Congreso
ANTECEDENTES SW
SW es una sociedad an�nima inscripta en la Inspecci�n General
de Justicia bajo el n�mero 1610285, con �ltimo domicilio registrado en Suipacha
1111 piso 26 de la Capital Federal.
Sus primeros socios, radicados en Neuqu�n fueron Diego Garc�a
Laborde y Susana Gloria Bustos. Su origen se remonta a agosto de 1995.
En abril de 1996 integraban el Directorio Graciela Nieves Degano,
Marta E Tomas, Julio Roy Conesa (espa�ol), Hector Anderson, Carlos E Zarazaga y
Andrea Dalie Nogare.
A partir de ese a�o, Laborde deja de ser presidente para
desempe�arse como apoderado de la empresa. Es entonces, que en el a�o 1996, Juan
Maggio asume la presidencia de la Empresa produci�ndose un aumento en el capital
societario de $ 12.000 a $ 500.000.
Es en el a�o 2000, donde se integra como accionista de SW la
empresa BIXESARRI S.A una sociedad off - shore constituida en Montevideo.
BIXESARRI S.A. est� registrada en la IGJ bajo el N� 1686898 y se
constituy� en Montevideo el 25/01/00 por Francisco Obes Secco C.I. de Uruguay N�
1274358-1 casado en segundas nupcias con Johana Cabrera Osma; y Tom�s Guerrero
Costa CI de Uruguay N� 1903966-0, casado en primeras nupcias con Rita Luisa
Tenzer Hertzdahl. En la escritura de conformaci�n de la sociedad fija domicilio
en Montevideo pero " ...pudiendo tener domicilios especiales y todo tipo de
ramificaciones dentro y fuera del pa�s..."
Entre los objetos detallados en la constituci�n de la sociedad se
encuentran : a) realizar o administrar en el exterior inversiones en t�tulos,
bonos, c�dulas, debentures, letras, bienes mobiliarios e inmobiliarios,
operaciones de importaci�n, exportaci�n, financieras, agropecuarias, seguros,
... textil, transporte, turismo, participaci�n o adquisici�n de empresas que
operen en los ramos indicados...
b) En el pa�s (en referencia a Uruguay): actividades permitidas por
la Ley 11073. Su capital inicial fue 1.000.000 acciones por 1 u$s cada una,
pudiendo aumentar capital hasta 5.000.000.
A continuaci�n detallamos otros datos respecto de BIXESARRI S.A:
Escribano: Uberfil Cevallos Quintero
Fundadores: Ra�l Vairo Erramospe, Adriana Sanz, Yamand� Castrill�n,
Daniel Mu�oz, Carina Simonetti, Luis Gram�tica y Diego Pintos.
Registro Unico de Contribuyentes de DGI Uruguay: 214238130013
Pte. De la Sociedad: Jorge Aram Chouldjian Aharonian (Folio 12)
El 12/09/00 se autoriza a Antonio Mat�as Patanian, C.I. 9.307.424
,argentino con domicilio en Juncal 1945 8 B de Buenos Aires, a actuar como
representante Legal, autorizando adem�s para la realizaci�n de los distintos
tr�mites relacionados con la inscripci�n de la sociedad en Argentina a Jorge
Carullo y Marcela Olaz�bal, ambos argentinos.
Luego Patani�n se suma como Director de la Empresa SW, seg�n consta
en los registros societarios.
Posteriormente, en P�gina/12 Maggio afirma que Eduardo
Eurneki�n, titular de la firma Aeropuertos 2000, hizo un aporte a SW de 30
millones de d�lares, mediante una empresa llamada BIXESARRI S.A., para luego
transferir esas acciones a una empresa europea denominada VOLARE que tambi�n
ser�a propiedad de Eurneki�n. Al decir del presidente de SW, actualmente, Volare
tiene un 30% del paquete de la compa��a.
Analizados los �ltimos registros contables obrantes en la IGJ, al
1/12/03, aparecen los siguientes accionistas, con el correspondiente detalle de
capital:
Juan Jos� Maggio $1.258.640
Miguel Cartazo Naviera $ 54.723
BIXESARRI S.A. representada por Mat�as Patani�n con $ 562.898.
De lo descripto podemos inferir que, el presidente de
Aeropuertos 2000, concesionario de Ezeiza, ten�a mediante una sociedad "off
shore" (Bixesarri S.A.) el 30% del paquete accionario de la l�nea a�rea y que
dicha sociedad fue ocultada mediante una persona de su confianza al que integr�
en el directorio de SW.
T�ngase presente que consultados los expedientes obrantes en la IGJ,
de las firmas BIXESARRI S.A. y SW, �stos no reflejan la incorporaci�n de Volare
a la compa��a a�rea.
Una prueba de la dif�cil situaci�n financiera de SW se verifica a
trav�s del an�lisis de los estados contables de la misma, correspondientes a los
ejercicios finalizados el 30 de Junio de 2002 y el 30 de Junio de 2003. La
situaci�n resulta al menos bastante llamativa.
La situaci�n patrimonial de Southern Winds
En el ejercicio 2001/2002, la empresa ten�a un Pasivo total
de $79.783.787 3, y un Patrimonio Neto de $2.663.096 . Para el ejercicio
siguiente tales rubros ascend�an a $ 144.348.904 y $ �46.729.324 (es decir un
Patrimonio Neto negativo). Vale destacar que la circunstancia de tener un
Patrimonio Neto negativo debiera haber implicado la disoluci�n de la firma en
virtud de lo normado en el inciso 5 del art 94 de la Ley 19.550 de Sociedades
Comerciales, pero tal disoluci�n no ocurri� dado que el Poder Ejecutivo
suspendi� la vigencia de dicho art�culo hasta el 10 de Diciembre de 2003, a
trav�s del Decreto 1269/2002. Asimismo vale destacar que �siempre seg�n los
Estados Contables de la Compa��a presentados a la Inspecci�n General de
Justicia- en el ejercicio 2001/2002 la firma registr� p�rdidas por $54.432.288 ,
y por $ 49.721.845 en el ejercicio 2002/2003. Por su parte, surge tambi�n de las
Notas a los Estados Contables del ejercicio 2001/2002 que con fecha 27 de Junio
de 2002 firm� un contrato para devolver 10 aeronaves �4CJR y 6 Dash- a trav�s de
la cancelaci�n anticipada de los contratos de leasing oportunamente firmados.
El 17/10/03 SW firm� un acuerdo similar para devolver otra
aeronave. As� SW pasa de tener 15 aeronaves a su cargo -bajo la forma de
contratos de leasing operativo- a tener s�lo 4 , seg�n informa la firma. La
situaci�n que presentamos aqu� reviste una gravedad trascendental. Estamos ante
un empresa que viene sufriendo grandes p�rdidas, al punto de tener un patrimonio
neto negativo, y que se viene desligando de los contratos de leasing de
aeronaves que eran la columna vertebral de su capacidad operativa. Para ponerlo
en n�meros contundentes: en los dos a�os anteriores a Junio del 2003 �vale
remarcar, los dos a�os anteriores a la creaci�n de LAFSA- la empresa tuvo
p�rdidas por m�s de 100 millones de pesos; y en ese per�odo tambi�n se
desprendi� de 2/3 de la flota.
Ahora bien, la gravedad de la situaci�n de SW a Junio de 2003 no
s�lo se basaba en la informaci�n que citamos precedentemente. La empresa Price
Waterhouse Coopers en su Informe de los Auditores a los Estados Contables de SW
del ejercicio 2002/2003 hace las siguientes aclaraciones acerca de los mismos:
no puede preverse si las premisas sobre proyecciones utilizadas por la gerencia
se concretar�n, hay gastos por reacondicionamiento de una aeronave que ser�
devuelta y no han sido registrados, se computaron pasivos por refinanciaci�n de
deudas que a�n no hab�an sido aprobados por el Directorio, se aplicaron para su
confecci�n normas contables de valuaci�n y exposici�n que afectan la
comparabilidad de los estados contables y se registr� como activo impuestos
diferidos por 34 millones que en realidad no podr� ser utilizado a cuenta de
ganancias futuras. Ante todas estas observaciones �que muestran la poca
correspondencia que parec�an tener los Estados Contables de SW con la realidad
pareciera desprenderse del Informe de los auditores que la situaci�n econ�mica
financiera de la empresa era a�n mas delicada de lo que se daba a conocer. La
empresa de Auditor�a, en virtud de estas irregularidades, afirma que no est� en
condiciones de expresar una opini�n sobre los Estados Contables.
La no expresi�n de una opini�n sobre los estados contables implica
que no se tienen elementos para afirmar que los mismos reflejen razonablemente
los aspectos m�s significativos de su situaci�n patrimonial; y en la pr�ctica
profesional es sabido que la abstenci�n de opinar en la generalidad de los casos
es com�n que est� encubriendo una situaci�n patrimonial que no se corresponde
por la realidad.
La mayor�a de los aviones que operaban SW estaban bajo la modalidad
en leasing resultando titular la empresa Canadiense Bombardier.
En ese sentido, al mes de septiembre de 2002, la empresa ten�a
suscriptos cinco (5) contratos de leasing operativos dos (2 ) por boeings 767 y
tres (3) por boeings 737). Asimismo, durante el ejercicio 2001/02 la empresa se
desprendi� de (12) doce aeronaves, a trav�s de la firma de convenios de
devoluci�n.
El 17/10/03, la empresa SW se desprendi� por la misma v�a de un
boeing 767, lo que nos permite afirmar que al 30/06/03 la empresa contaba de (4)
cuatro aviones bajo la modalidad de leasing operativos.
Ante esto, podemos inferir que estamos ante una compa��a sin
aviones y con un escaso margen de operaciones.
Este es el perfil de la "calidad empresaria " , seg�n la
apreciaci�n del Ejecutivo Nacional que se iba a asociar a LAFSA.
LAFSA
El Poder Ejecutivo Nacional, a trav�s del Decreto N� 1654 del
4 de septiembre de 2002, hab�a declarado el Estado de Emergencia del Transporte
Aerocomercial en todo el territorio de la Naci�n Argentina, realizado por
operadores nacionales sujetos a la competencia de la Autoridad Nacional, por el
plazo de vigencia de la Ley N� 25.561 de Emergencia P�blica y R�gimen Cambiario,
conjuntamente con otras medidas tendientes a paliar la aguda crisis por la que
atravesaba el sector.
En virtud de la cesaci�n de actividad de las empresas LINEAS AEREAS
PRIVADAS ARGENTINAS SOCIEDAD AN�NIMA (LAPA) y DINAR LINEAS AEREAS SOCIEDAD
AN�NIMA, y con el objeto de garantizar la continuidad de la prestaci�n de los
servicios a los usuarios, a los distintos destinos, y de conservar las fuentes
de trabajo afectadas, el ESTADO NACIONAL consider� oportuna la creaci�n de una
empresa de transporte a�reo, que se encontrar�a transitoriamente y hasta su
privatizaci�n en la �rbita estatal, sujeta al r�gimen de derecho privado, a
trav�s del Decreto 1238/03, del 21 mayo de 2003.
A trav�s de dicho decreto se establecieron los aportes a la
composici�n del capital social de la sociedad a crearse, el cual ser�a aportado
en su totalidad por la empresa INTERCARGO SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL.
Alegando razones de celeridad administrativa en la puesta en marcha
de la nueva empresa la facult� para que efect�e la contrataci�n del personal,
exceptu�ndola del cumplimiento del Decreto N� 491 de fecha 12 de marzo de 2002
por un plazo prudencial.
Deleg� en la nueva empresa la elaboraci�n de un plan de acci�n y
presupuesto, a efectos de su posterior aprobaci�n por parte de INTERCARGO
SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL.
A efectos de viabilizar su privatizaci�n, la sociedad a crearse se
encontrar�a sujeta a las normas de derecho privado, por lo tanto fuera de los
controles del Estado a los que est�n sometidos los organismos p�blicos, debiendo
el MINISTERIO DE LA PRODUCCION disponer lo necesario para dar comienzo al
proceso de privatizaci�n de la nueva empresa, elevando dicha propuesta al PODER
EJECUTIVO NACIONAL para su aprobaci�n.
Determin� que el Se�or MINISTRO DE LA PRODUCCION ser�a la autoridad
de aplicaci�n del decreto, pudiendo dictar las normas aclaratorias pertinentes.
En raz�n del conflicto suscitado con fecha 16 de abril de 2003, que
deriv� en la suspensi�n por parte de la empresa LINEAS AEREAS PRIVADAS
ARGENTINAS SOCIEDAD ANONIMA de la prestaci�n del servicio p�blico de transporte
a�reo de pasajeros, el MINISTERIO DE LA PRODUCCION intervino en el conflicto a
efectos del restablecimiento del servicio p�blico.
A los fines de la reanudaci�n del servicio, el MINISTERIO DE LA
PRODUCCION garantiz� la provisi�n de combustible y la prestaci�n del servicio,
suscribiendo sendas actas con LINEAS AEREAS PRIVADAS ARGENTINAS y con las
empresas AEROLINEAS ARGENTINAS SOCIEDAD ANONIMA, AMERICAN FALCON SOCIEDAD
ANONIMA y SOUTHERN WINDS SOCIEDAD AN�NIMA.
En el Decreto de creaci�n de LAFSA se dispuso lo siguiente: " la
constituci�n de una sociedad an�nima con vocaci�n de transitoriedad en la �rbita
estatal y hasta tanto se privatice, bajo el r�gimen de la ley 19.550 de
Sociedades Comerciales, la que tendr� por objeto la explotaci�n del servicio
p�blico de transporte a�reo de pasajeros, correo y carga en el orden interno e
internacional, con m�s las actividades complementarias y subsidiarias que
resulten convenientes a la actividad aerocomercial."
Posteriormente , con la llegada del Presidente Kirchner al
gobierno, se dicta el Decreto 337/03 de fecha 07 de Julio, que modifica la
composici�n del capital accionario de Lafsa, � Sustituyendo el Art�culo 2� del
Decreto N� 1238 del 21 de mayo de 2003 por el siguiente: "ARTICULO 2�.- El CIEN
POR CIENTO (100%) del capital de la sociedad a crearse pertenecer� al ESTADO
NACIONAL, componi�ndose de la siguiente manera: el VEINTE POR CIENTO (20%) por
INTERCARGO SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL, empresa que aportar� adem�s los gastos de
constituci�n y funcionamiento; el CUARENTA POR CIENTO (40%) por el MINISTERIO DE
ECONOMIA y PRODUCCION y el CUARENTA POR CIENTO (40%) restante por el MINISTERIO
DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS."
Establece adem�s que toda referencia en el Decreto N� 1238/03 al ex
MINISTERIO DE LA PRODUCCION deber� ser considerada atribuida al MINISTERIO DE
PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS.
Seg�n consta en el Acta N�1 del Directorio de la S.A. de fecha 30
de julio de 2003, fueron designados como presidente, El Ing. Jos� Alberto Bidart
(operador pol�tico del Ministro) en representaci�n del Ministerio de
Planificaci�n Federal, inversi�n P�blica, a cargo del Arq. Julio De Vido, en
calidad de Vicepresidente, el Brigadier Jorge Eduardo Baravalle por el
Ministerio de Econom�a, sindicado como consuegro del Ministro de Econom�a
Roberto Lavagna, y finalmente como director al Lic. Nicol�s Scioli, en
representaci�n de Intercargo, hermano del Vicepresidente de la Naci�n, Daniel
Scioli, quien seg�n lo informado por el jefe de Gabinete en la Honorable C�mara
de Diputados de la Naci�n es el �nico miembro del Directorio que percibe sueldo
en �sa compa��a. Visto la conformaci�n accionaria de la empresa y las personas
designadas en el directorio, la conexi�n y dependencia entre Lafsa y el poder
Ejecutivo Nacional es a todas luces clara, estrecha y comprobable.
Por Resoluci�n 350/04 de la Secretar�a de Transporte de la Naci�n,
se otorg� un plazo de 180 d�as a LAFSA , para dar inicio a sus operaciones .
Seg�n el dictamen de la Junta Asesora de transporte a�reo se estimaron reunidas
las condiciones de conveniencia, necesidad y utilidad para dar comienzo a los
servicios concesionados ,por lo tanto se autoriz� a LAFSA a explotar los
servicios regulares internos de transporte de pasajeros.
Posteriormente, la firma se present� ante la Secretar�a de
Transporte a solicitar rutas internacionales las que constituir�an , en algunos
de los casos descriptos en los manuales de riesgo de narcotr�fico, como
virtuales rutas de distribuci�n de drogas ilegales.
Algunas de esas frecuencias se detallan a continuaci�n:
� Buenos Aires.- Asunci�n- Ciudad del Este ( 3 frecuencias
semanales) � Buenos Aires- Lima- Quito- Guayaquil- Caracas-Bogot� ( 2
frecuencias semanales)
� Buenos Aires-Santa Cruz de la Sierra-Caracas- Bogot� ( 4
Frecuencias Semanales)
� Buenos Aires-Lima-Quito-Guayaquil- Caracas-Bogot�-M�xico-Los
Angeles ( 3 frecuencias semanales)
� Buenos Aires- Santa Cruz de la Sierra- La Paz-Caracas-Bogot�-
M�xico- Los �ngeles ( 3 frecuencias semanales)
Para dar cumplimiento al servicio concesionado, suscribi� dos
contratos de sublocaci�n de aeronaves: Uno con SW firmado el 24 de noviembre de
2003 y otro con Aero2000 suscripto el 24 de marzo de 2004.
Finalmente, LAFSA firma con SW un acuerdo de cooperaci�n empresaria
que desarrollaremos posteriormente, para operar de manera conjunta la totalidad
de su flota que a mayo de 2004 consist�a en ocho aeronaves Boeing 737 afectadas
al mercado dom�stico y un Boeing 767 que cubr�a la ruta a Madrid.
Acuerdo Lafsa-SW
A mediados de 2003 la situaci�n financiera de SW tal como ya
fuera descripto y en virtud de los que surge de los estados contables, se hizo
insostenible y, ante la inminencia del cese de sus operaciones, apareci� la
asociaci�n "estrat�gica" con la reci�n creada LAFSA7, promovida , entre otros
por el Secretario de Transporte de la Naci�n Ricardo Jaime.
A mediados de 2003, el Presidente de la Naci�n Kirchner tom� la
decisi�n pol�tica de no dejar caer a SW. Esta determinaci�n, se plasm� en el
Acuerdo de Cooperaci�n Empresaria �el cual detallaremos m�s adelante-.
Ahora bien, la citada decisi�n pol�tica intent� ser disimulada en
un c�mulo de declaraciones que resaltaban la sana �y supuesta- preocupaci�n del
gobierno acerca del mantenimiento de las fuentes de trabajo de las ex DINAR y
LAPA y la intenci�n de evitar un monopolio en el mercado interno de la
aeronavegaci�n. En esa ocasi�n el Presidente de la Naci�n afirm� que "apostamos
a un buen resultado; sabemos que los esc�pticos van a estar esperando que
fracase, pero nosotros estamos convencidos que la calidad empresaria y la
calidad de los trabajadores permitir� que esto pueda funcionar". En la misma
l�nea el Ministro de Planificaci�n, Julio De Vido sostuvo que "estamos
asistiendo a un hecho trascendente del transporte a�reo nacional que comienza a
participar de emprendimientos ya experimentados en otras partes del mundo, como
son las alianzas o acuerdos de cooperaci�n empresaria como los de hoy, de los
que hay muchos en el mundo".
Seg�n rese�� el diario La Uni�n, "El Presidente aclar� que pese a
los cuestionamientos a la decisi�n de subvencionar el combustible de Southern
Winds y los sueldos de los empleados de la ex LAPA y Dinar que incorpore, puedan
acarrearle, privilegia resolver el problema de 850 trabajadores y evitar el
monopolio en una actividad que requiere competencia"8. Pero los hechos y el
contenido de los acuerdos demuestran que la asociaci�n entre SW y LAFSA era
mucho m�s profunda de lo que se pretend�a mostrar, y que exced�a en mucho el
car�cter de mero soporte al funcionamiento de SW. Para sostener esta afirmaci�n
entremos al estudio del citado acuerdo.
El 3 de septiembre de 2003 se firm� el Acuerdo de Cooperaci�n
Empresaria entre la Aerol�nea estatal LAFSA y Southern Winds- ratificado por
Resoluci�n N� 191/03 de la Secretar�a de Transporte a cargo de Ricardo Jaime y
publicada en el Bolet�n Oficial de la Naci�n el 30 de Setiembre de 2003, p�gina
16-. Los puntos salientes del acuerdo son dos: LAFSA se compromete a pagar el
salario a 1000 empleados ex LAPA y DINAR, de los cuales 578 prestaban servicios
en SW y 3,2 millones de pesos mensuales en combustible. Esta asociaci�n �que es
un subsidio bastante poco encubierto- hizo posible que SW continuara operando.
Ante esto, este equipo de investigaci�n quiere resaltar que la
propia letra del acuerdo en su cl�usula primera marca que el mismo va mucho m�s
all� de esto, al acordar las partes "poner en com�n sus esfuerzos respecto de
la explotaci�n de servicios a�reos y propiciar la distribuci�n de los
ingresos producidos por el mismo concertando los elementos operativos
para mejorar sus resultados mediante una labor conjunta que permita la
retenci�n de empleados y la reincorporaci�n de aquellos que dependen de
la puesta en marcha de LAFSA". (el subrayado es nuestro)
A�n m�s, en la cl�usula s�ptima se crea un �rgano de coordinaci�n
entre ambas empresas, con un representante de SW, uno de LAFSA y un miembro del
Ministerio de Planificaci�n Federal, Inversi�n P�blica y Servicios, ejerciendo
este �ltimo la presidencia de tal cuerpo.
Queda claro entonces, que ni el Ministro De Vido, ni el Secretario
de Transporte estaban en desconocimiento de la operatoria irregular en la que
estaba incursa la empresa pues ten�an a su cargo la titularidad del �rgano
encargado de coordinar la adopci�n de las decisiones comunes entre los distintos
participantes de ese acuerdo empresario.
Asimismo, el Jefe de Gabinete afirm� al Congreso de la Naci�n en su
Informe de Julio de 2004 que dicho acuerdo implicaba el compromiso de "operar
conjuntamente con la totalidad de su flota.( en referencia a la de SW), 8
Kirchner defendi� la pol�tica de intervenci�n estatal, en el Diario La Uni�n. 4
de septiembre de 2003.
Como corolario de lo expuesto, podemos sostener, sin lugar a dudas
que estamos ante una asociaci�n d�nde una empresa de capital estatal firma un
acuerdo de cooperaci�n con SW, a trav�s del cual se compromete a desarrollar una
operaci�n econ�mica conjunta, tienen un organismo de coordinaci�n en el cual el
representante del Ejecutivo ejerce la Presidencia, el Jefe de Gabinete acepta
este car�cter conjunto que tiene la explotaci�n y que cuenta adem�s con otros
contratos comerciales referidos a locaci�n de aeronaves, todo esto sostenido con
informaci�n oficial que citamos oportunamente.
Estos elementos evidenciar�an que el Gobierno Nacional no pod�a
desconocer las particularidades y la situaci�n en que SW se encontraba. La
asociaci�n era tan estrecha que no parece aventurado afirmar que �m�s cuando
LAFSA no tenia aviones- exist�a una cuasi-identidad entre ambas empresas. Miente
el Gobierno Nacional cuando afirma desconocer lo que ocurr�a en SW, y niega la
realidad cuando busca deslindar la totalidad de la responsabilidad en la firma
privada. De los organismos que tienen responsabilidad en el control
aeroportuario.
La Aduana y sus responsabilidades primarias
Entre las misiones y funciones principales de la Direcci�n
General de Aduanas encontramos la obligaci�n de prevenir y reprimir el
contrabando.
Es por ello, que la Ley 22.415 establece que a ese Organismo le
compete el control del ingreso y egreso de mercader�as. Para ello, crea las
Zonas Primarias Aduaneras, donde la Aduana tiene la m�xima autoridad en el
movimiento de personas y mercader�as. El articulo 5 del C�digo Aduanero es claro
cuando la define como aquella parte del territorio aduanero habilitada para la
ejecuci�n de operaciones aduaneras o afectadas al control de las mismas, en el
que rigen normas especiales para la circulaci�n de personas, el movimiento y
disposici�n de mercader�as. En su enumeraci�n, encontramos a los aeropuertos y
pasos fronterizos, que tal como surge de la definici�n, se encuentran bajo la
�rbita y jurisdicci�n donde se deber�a ejercer el poder de polic�a del referido
Organismo.
Es por eso, que nada se puede hacer en dichas zonas sin la
autorizaci�n de la Aduana que, entre otros resortes institucionales, cuenta con
el auxilio de la fuerza p�blica.
En la rese�a referida a la actuaci�n de la Direcci�n General de
Aduana, el titular de la AFIP asegur� " ...que en ese sector los objetivos son
la administraci�n de riesgo, la utilizaci�n de tecnolog�as de control no
intrusivas y empezar a trabajar sobre los controles "ex post" y la mejora
de infraestructura que es una problem�tica espec�fica de la Direcci�n Nacional
de Aduana". Despu�s de los atentados contra las Torres Gemelas el 11/09/01, EEUU
impuso una redefinici�n de la seguridad a nivel internacional . Esta
redefinici�n incluye la instalaci�n de m�s esc�neres. Los tres que existen en
Ezeiza fueron donados por AA2000 y el proyecto del ex titular de Aduana, Jos�
Sbatella de importar m�s scanners o pedir que los construyan en la empresa de
tecnolog�a INVAP � la misma que vendi� un reactor de investigaci�n nuclear a
Australia- fue suspendido por su sucesor Ricardo Echegaray.
Esta tecnolog�a indispensable para una efectiva seguridad en los
aeropuertos y vuelos, evitando entre otros aspectos el contrabando de drogas y
el transporte de explosivos, tiene un costo de $ 100.000.000 para su
implementaci�n en todo el territorio de la Rep�blica.
T�ngase presente que en la Aduana se pueden realizar los controles
en dos momentos: El primero se desarrolla en l�nea primaria, es decir, ni bien
llega a la mercader�a, y el segundo despu�s de que fue al operador. En ese
sentido, la autoridad m�xima de la AFIP indic� que "...si en l�nea primaria
no somos �giles estamos deteniendo el flujo de entrada o salida de
mercader�a, pero si no hacemos el control perdemos la oportunidad de
detectar el problema...".
El concepto de administraci�n de riesgo es fundamental en la Aduana. Corresponde
al Director General la administraci�n del riesgo, ya que no es lo mismo el tipo
de mercader�a que se va a incorporar ni el momento en el cual ocurrir�.
Entonces, todas las problem�ticas tienen que ser analizadas ya que
definen el riesgo y el canal por vienen o van las mercader�as. En ese sentido
Abad inform� a los diputados"... hay que analizar 330.000 canales rojo y 220.000
canales naranjas, es decir, desde el control de la documentaci�n, apertura de
los bultos o de los contenedores a control de la documentaci�n sola, y todo esto
en funci�n del riesgo que se estime que tenga la operaci�n en particular."
T�ngase presente que durante todo el 2003, en todo el territorio
aduanero, se realizaron solamente 223 procedimientos antidrogas. Las
estad�sticas reflejaron durante los primeros cinco meses del 2004 se realizaron
97 procedimientos.
Ricardo Echegaray-Antecedentes
Ricardo Echegaray, es un hombre de confianza de N�stor
Kirchner, es por eso que en julio de 2004 ante las denuncias cruzadas entre el
titular de la AFIP Alberto Abad y del entonces Director Nacional de Aduanas Jos�
Sbatella, respecto de la responsabilidad en una causa de contrabando, el
presidente decide desplazar al titular de la Aduana y reemplazarlo por Echegaray,
quien hasta ese momento se encontraba al frente de la Delegaci�n Regional en
Comodoro Rivadavia.
Echegaray, llega al gobierno de Kirchner de la mano de Rudy Ulloa
Igor , un puntero pol�tico del Barrio El Carmen de la ciudad de R�o Gallegos,
que oficiaba de Secretario privado cuando el Presidente era Gobernador de su
provincia.
A pesar de sus or�genes humildes, Ulloa ten�a a su nombre un
importante dep�sito bancario por m�s de U$S 1 mill�n en el Banco de Santa Cruz,
que seg�n el mismo declar� pertenecer�a a Kirchner.
Para entender este esquema de relaciones hay que mencionar que Rudy
Ulloa fue uno de los armadores de la estructura partidaria del Frente Para la
Victoria en la Provincia de Santa Cruz. Cuentan las cr�nicas que en ese grupo
inicial militaban tambi�n Alicia Kirchner, su esposo Armando Mercado, y Carlos
Zannini, actual Secretario Legal y T�cnico de la Presidencia de la Naci�n. Para
construir las bases del poder territorial kirchnerista Rudy Ulloa Igor arm� en
el barrio El Carmen una Cooperadora y empez� a distribuir planes asistenciales
que le enviaba Alicia Kirchner , siempre a cargo de la pol�tica social en las
distintas gestiones de su hermano.
En el mismo sentido, el 1� de agosto de 1997, en presencia de
Kirchner, se inaugur� la FM comunitaria Estaci�n del Carmen, que ocup� el 104.9
del dial. La Opini�n Austral inform� el 2 de agosto del mismo a�o que la radio:
"...trabajar� en la difusi�n de la importante barriada". Se supone
as�, que desde el Estado Provincial se habr�a facilitado la obtenci�n de las
autorizaciones correspondientes, independientemente de la importante publicidad
oficial.
No obstante esto, a�o y medio despu�s, la 104.9 modific� su persona
jur�dica comunitaria para pasar a control de una S. R. L, entre cuyos
accionistas se destacaba Ricardo Echegaray. Una prueba de ello es el edicto
publicado con fecha 8/02/01 donde se informa que por escritura p�blica N�
242/00, Ricardo Echegaray casado con Silvana Oviedo, transfiere la cuota de
capital que le correspondiere de la Estaci�n Del Carmen S.R.L, en la irrisoria
suma de $ 16.000. No obstante esto, su esposa continuar�a trabajando para la
barriada El Carmen al frente de la Fundaci�n Ayudemos a Mam� dependiente del
Centro Comunitario.
Entre los antecedentes laborales de Ricardo Echegaray encontramos
que ejerci� la abogac�a como asesor legal del Centro Comunitario. Tambi�n
asisti� en su defensa a Miguel L�pez, director de un diario asociado a Ulloa
denominado "El Peri�dico".
Entre sus actividades p�blicas su curr�culum da cuenta de su paso
por el Banco de la Provincia de Santa Cruz, en su etapa estatal, para
posteriormente incorporarse a la Aduana donde sus importantes y sucesivos
ascensos fueron contrarios a lo establecido en la carrera administrativa,
avanzando varios cargos sin concurso previo, sin evaluaci�n de desempe�o y sin
la antig�edad necesaria . Ingreso a la Aduana de R�o Gallegos en el a�o 1991
como abogado, cumpliendo tareas de guarda aduanero.
En agosto de 2003, es nombrado Administrador de la Aduana de R�o
Gallegos sin evaluaci�n ni propuesta de su superioridad inmediata. Su
nombramiento fue impulsado directamente por el Subdirector General de
Operaciones Aduaneras del Interior, personal de planta pol�tica en la Aduana. En
febrero de 2004, es designado Director Regional, teniendo bajo su control todas
las aduanas de la Regi�n Patag�nica, con sede en la ciudad de Comodoro
Rivadavia.
En agosto de 2004, es nombrado finalmente, Director General de la
Aduana, quedando bajo esta circunstancia con la responsabilidad del control
aduanero en todo el Territorio Nacional. Con la llegada del presidente Kirchner
al poder, la Dra. Carballal, titular por concurso de la Direcci�n Regional de
Comodoro Rivadavia, fue apartada de la Direcci�n Regional para ubicar all� al
Dr. Echegaray, quien a partir de su asunci�n como titular de la Regi�n,
desmantel� la Divisi�n de Investigaciones. Como ya fuera denunciado por el
equipo de investigaci�n del ARI en su informe sobre la Gesti�n de los Recursos
Pesqueros, la Dra. Beatriz Carballal hab�a detectado una importante maniobra de
contrabando que involucraba a la firma CONARPESA. Esta investigaci�n fue
parcialmente desactivada al llegar Echegaray a la Regional.
Contrario a lo esperable de un titular de uno de los Organismos de
Control m�s importante de la Argentina, el 4/05/04 en el diario Cr�nica de
Chubut, y antes de que finalice la investigaci�n, sale en defensa de CONARPESA
expresando que "...no era culpa de las empresas sino de la falta de controles
de la Aduana...".
Finalmente, podemos agregar que Ricardo Echegaray fue nombrado
Director General de Aduanas teniendo una denuncia penal radicada en el Juzgado
Federal de Comodoro Rivadavia en la que se lo investiga por encubrimiento de
contrabando.
La vinculaci�n de la Aduana con el caso SW
Entre las misiones y funciones de la Direcci�n Nacional
de Aduana, se encuentra prevenir y reprimir los il�citos aduaneros. Para ello,
tiene entre sus potestades el control de personas y mercader�as en las Zonas
Primarias Aduaneras, entre ellas, el aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Es por eso que en su estructura cuenta con la Polic�a Aduanera y
otras dependencias de investigaciones. Que conforme surge de los dichos del
gremio que nuclea al personal aduanero la repartici�n ha sufrido un importante
desmantelamiento, que limita el cumplimiento de sus funciones.
El mismo Director General Ricardo Echegaray expone que "para
practicar controles en Ezeiza estamos (sic) pidiendo permanentemente
permiso a Aeropuertos Argentina 2000...no bastan las credenciales
aduaneras. Esta confesi�n del Director Nacional no hace m�s que confirmar la
ineficacia de la Aduana para prevenir y controlar el tr�fico de drogas evitando
o sancionando maniobras de contrabando. Su ineficiencia al frente de ese
Organismo de Control queda demostrada al no ejercer debidamente las atribuciones
de su cargo para evitar el avasallamiento de un empresario poderoso e
influyente.
Seg�n lo dicho, le cabr�a como funcionario p�blico y con
anterioridad a esta exposici�n medi�tica , apenas asumido en sus funciones,
presentarse en la justicia y denunciar lo que ahora y al solo efecto de
exculparse pregona por los medios.
No puede un funcionario de un gobierno con casi dos a�os en
ejercicio de funciones argumentar que "... creo que es la oportunidad para
volver a reestablecer el Estado presente en el control aeroportuario...".
Esta situaci�n evidencia que el gobierno del Presidente Kirchner no control� el
Aeropuerto donde ingresan m�s del 25% (en monto) de las importaciones de
mercader�as del pa�s, que hacen de �ste la segunda Aduana en importancia y una
estaci�n de alto riesgo, con las implicancias descritas "ut supra".
Finalmente, recordemos que es el mismo funcionario quien
reconoce que durante el a�o 2004 la aduana realiz� un solo control sobre los
aviones de la firma SW.
Esta declaraci�n del propio Echegaray resulta coincidente con lo
expresado por Joaqu�n Morales Sol� cuando afirma "...Un tercer control m�s
aleatorio, el de la Aduana, no era riesgoso para los traficantes; ese organismo
no revisaba los vuelos de Southern Winds desde hac�a mucho tiempo."...
Por otra parte , los ciudadanos espa�oles detenidos en C�diz
durante el mes de diciembre hicieron un segundo viaje a Argentina, luego del
embarque del mes de Setiembre , cuando ya hab�a sido formulada la denuncia y
tampoco fueron detenidos por los controles aeroportuarios de Aduana.
T�ngase presente que �ste funcionario tanto en su gesti�n a
cargo de la aduana de R�o Gallegos como en su funci�n a cargo de la regional
Patagonia, era el m�ximo responsable de controlar el contrabando de droga en el
Puerto de Caleta Paula, situaci�n ya denunciada por �ste equipo de investigaci�n
en su informe sobre gesti�n de recursos pesqueros y gesti�n de obra p�blica en
la provincia de Santa Cruz.
Por �ltimo el citado funcionario no puede desligarse tan f�cilmente
de las responsabilidades del caso, ya que existen indicios firmes que la Aduana
tambi�n ten�a conocimiento de los acontecimientos de Septiembre desde la segunda
quincena de Octubre de 2004, dado que consultado un importante funcionario
aduanero por la fiscal del caso este habr�a respondido que dicho organismo ya se
encontraba investigando el caso.
MINISTERIO DE DEFENSA - POLICIA AERONAUTICA NACIONAL (PAN).
SU RESPONSABILIDAD EN SEGURIDAD AEROPORTUARIA
La Ley Nacional N� 21.521 de creaci�n de la PAN, que data del a�o
1977 establece, en su art�culo 12 , que entre las funciones de �sta fuerza
est�n:
� Vigilar y fiscalizar el aeroespacio.
� Vigilar el cumplimiento de las normas sobre zonas de actividad a�rea prohibida
o restringida.
� Ejecutar los compromisos previstos por convenios internacionales en materia de
polic�a de la aeronavegaci�n seg�n las �rdenes que especialmente se le impartan.
� Ejercer las facultades previstas en relaci�n con las aeronaves que infrinjan
las normas legales en vigencia.
� Vigilar y mantener la seguridad y el orden; prevenir, investigar y reprimir la
comisi�n de delitos y faltas, dentro de los �mbitos territoriales referidos en
los incisos 1) y 2) del art�culo 4.
� Intervenir en la prevenci�n y represi�n del apoderamiento de aeronaves e
interferencias il�citas a la aviaci�n civil.
� Prevenir y reprimir el contrabando con intervenci�n de las autoridades
judiciales y administrativas competentes.
� Controlar o verificar personas, aeronaves, tripulaciones y cosas
transportadas, en cuanto se refiera a seguridad.
� Vigilar el cumplimiento de las normas sobre marcas de nacionalidad y
matriculaci�n en las aeronaves.
� Controlar el transporte, tenencia, portaci�n o empleo de armas, explosivos u
otros elementos de peligro potencial, sensores, registros y dem�s objetos que
sean materia de reglamentaciones especiales.
� Instruir sumarios con intervenci�n de juez competente y practicar las
diligencias necesarias para comprobar los hechos ocurridos, descubrir y detener
a sus autores y part�cipes.
� Dar cumplimiento a mandatos judiciales.
� Evacuar informes y prestar la colaboraci�n que las Fuerzas Armadas, otras
fuerzas de seguridad y autoridades policiales le requieran.
� Prestar, en cuanto se relacione con sus funciones espec�ficas, el auxilio que
le requieran las autoridades competentes.
� Velar por el cumplimiento de las prescripciones legales vigentes y ejercer las
facultades que se acuerdan a la autoridad aeron�utica, sin perjuicio de las
atribuciones conferidas a otras competencias.
� Colaborar en la observaci�n a�rea de incendios de bosques, inundaciones u
otros siniestros, a solicitud de la autoridad competente.
� Colaborar en la b�squeda, asistencia y salvamento de aeronaves, como as�
tambi�n en toda otra situaci�n de emergencia.
Para los controles, Southern Winds ten�a contratada una
empresa privada denominada TAS ( Top Air Security) S.R.L., encargada de operar
los scanners, por lo tanto, seg�n la Fuerza A�rea, la responsabilidad por el
tr�fico de coca�na no es suya sino de TAS y, obviamente, de SW.
Ahora bien, tal como surge del p�rrafo supra, la manipulaci�n de
dichos aparatos fueron efectuadas por una privatizada, pero la intervenci�n de
la PAN qued� demostrada en dicha operatoria cuando su titular admiti� que sus
hombres, habitualmente, intervienen en dicho proceso.
A mayor abundamiento, podemos mencionar que los scanners
identifican las sustancias org�nicas �y la coca�na lo es�, por lo tanto, de
haber funcionado los sistemas la carga debi� detectarse, emitiendo el
dispositivo una especie de alarma que hubiera alertado de la maniobra que se
pretend�a realizar.
Est� claro entonces, que las valijas no pasaron por los scanners, o
que los scanners solo "aparentaban " estar funcionando , o que de lo contrario
hubo "ayuda" para esquivar los controles.
Al decir de P�gina/12, el env�o de coca�na a Espa�a
demostr� que:
- Es posible llenar valijas de drogas, explosivos o material bacteriol�gico y
subirlos a un avi�n, evadiendo todo control.
- Es posible introducir esas valijas a un avi�n sin que, adem�s, pertenezcan a
un pasajero. Es decir que se trata de valijas sin due�o.
- Es posible que un terrorista entre a la Argentina y a los 32 d�as no quede
ning�n rastro que sirva realmente para la investigaci�n, salvo el formulario de
Migraciones con nombre falso. Se habr�n perdido las im�genes de c�mo lleg� al
aeropuerto, en qu� auto, qui�n lo acompa��, cu�les fueron los c�mplices que
estuvieron con �l.
- La historia oficial es que de todo esto tienen la culpa una serie de empresas
privadas, no los hombres de uniforme que deber�an representar al Estado. En
verdad, esos hombres de uniforme no parecen estar all� para garantizar la
seguridad de los argentinos sino para cuidarle el negocio a esos privados en la
cadena de responsabilidades penales que el juez tiene que desentra�ar, una de
las pistas principales que siguen los investigadores es la relaci�n entre
Southern Winds, Aeropuertos Argentina 2000 y Top Air Security SRL.
Top Air Security S.R.L. CUIT N� 30-69532126-7 tiene como
accionistas a Santiago Adolfo Donda y Albert Alexandre Adem y su actividad
principal son los servicios de investigaci�n y seguridad. Donda es hijo de
Adolfo Miguel "Palito" Donda Tigel. Capit�n de fragata retirado, Donda Tigel
estuvo procesado por 62 cr�menes de lesa humanidad por sus tareas dentro de la
patota de la Escuela de Mec�nica de la Armada y empleado de Alfredo Yabr�n.
La responsabilidad de la Fuerza A�rea encuentra su fundamento
en que dicha Repartici�n, tiene jurisdicci�n sobre la seguridad en el aire,
incluso cuando se trata de vuelos no militares.
LAS EXPLICACIONES DEL JEFE DE GABINETE SOBRE SEGURIDAD AEROPORTUARIA
En el Informe del Jefe de Gabinete de Ministros de Julio de
2004 a la Honorable C�mara de Diputados de la Naci�n �dos meses antes del hecho
de las "valijas voladoras" de SW- , ante la requisitoria de informaci�n acerca
de la situaci�n de Seguridad A�rea (p�g. 377, pregunta 276) las respuestas
brindadas, resultan cuanto menos, llamativas.
En la citada oportunidad de requiri� informaci�n al ejecutivo
-en virtud de lo que se consideraba una "grav�sima situaci�n de inseguridad
a�rea"- acerca de: las medidas adoptadas o en adopci�n para controlar el sistema
aeroportuario, la capacidad profesional de la FFAA para ejercer los controles de
seguridad en aeropuertos , los organismos encargados de realizar las
inspecciones, la modalidad de las mismas, y las medidas tomadas por la
Secretaria de Transporte de la Naci�n a los fines de fiscalizar el cumplimiento
de las obligaciones a cargo de las compa��as a�reas.
Respecto del rol de la Secretar�a de Transporte, el Jefe de
Gabinete brinda al Congreso la respuesta dada por el Ministerio de
Planificaci�n, Inversi�n P�blica y Servicios, la cual transcribimos: "La
Subsecretaria de Transporte Aerocomercial se encuentra a trav�s de la
Direcci�n de Programaci�n y Control de Actividades Aerocomerciales
realizando la totalidad de las tareas de Fiscalizaci�n y Control de las
empresas Aerocomerciales."17 (el subrayado es nuestro). La conclusi�n a la
luz de los hechos es clara: o los controles no se estaban realizando y el Poder
Ejecutivo minti� en su presentaci�n al Congreso, o bien esos controles se
realizaban y ya sea por ineficacia, impericia, negligencia o corrupci�n
situaciones como las que son origen de este informe pudieron tener lugar.
Ahora bien, en lo que se refiere a Seguridad Aeroportuaria,
el Jefe de Gabinete informa �en virtud de lo afirmado por el Ministerio de
Defensa- que "dispondr� los medios para hacer llegar la respuesta dentro de
los cinco d�as h�biles posteriores a la Sesi�n Informativa" que deb�a
hacer el Jefe de Gabinete. Tal informaci�n nunca lleg� al Congreso. La misma se
encuentra en Jefatura de Gabinete, con car�cter reservado, y para ser obtenida
es necesario la requisitoria de un legislador y es entregada en sobre cerrado.
La misma nos fue entregada bajo el t�tulo de "Seguridad A�rea y Organizaci�n de
Aviaci�n Civil Internacional � Anexo 3" y est� firmada por el Vicecomodoro Jos�
Ballesteros, Jefe de Divisi�n Planes.
Tal documentaci�n empieza con una afirmaci�n categ�rica: se
niega la situaci�n de gravedad en lo referente a la seguridad a�rea, y se afirma
que considerar como de alta gravedad tal situaci�n no es "una condici�n
coherente con el an�lisis de los hechos".19 En otros t�rminos: se
desconoce y niega la situaci�n de inseguridad a�rea, tan s�lo dos meses antes de
que se iniciara la causa judicial que hoy nos convoca.
Ante la requisitoria de informaci�n sobre la capacidad profesional
de la FFAA para ofrecer controles que derivan de la normativa vigente, la citada
informaci�n de car�cter reservado afirma que la Seguridad en Aeropuertos �y
espec�ficamente en la Seguridad en la Aviaci�n- "se destaca la capacidad
reconocida internacionalmente."20 Ahora bien, m�s all� de lo extravagante
de pretender mostrar una fuerza con prestigio fronteras afuera en el mismo
tiempo en que ocurr�an los hechos de las "valijas voladoras", es muy llamativo
que no se responde a la consulta realizada por el parlamento, en tanto la �nica
respuesta parece ser: "todos saben que est�n capacitados", omitiendo detallar
espec�ficamente las aptitudes concretas para los que se los form�.
No se hace referencia alguna a la capacidad profesional de la PAN
para ejercer sus controles. Sabemos que la PAN es parte de la Fuerza A�rea; en
concreto, es la fuerza con competencia directa sobre la Seguridad Aeroportuaria.
�C�mo puede ser entonces que se obvie al momento de dar una
respuesta sobre este tema a uno de los organismos claves de tal Sistema de
Seguridad? La verdad es que no lo sabemos, porque se omite tal informaci�n.
Simplemente no se contesta sobre capacidad profesional que la PAN posee para
controlar la seguridad en aeropuertos lo cual es, ni m�s ni menos, su funci�n
primaria y excluyente.
Siguiendo con el informe de Jefatura de Gabinete, puestos a
especificar el punto concreto de la Seguridad Aeroportuaria el Informe toma un
tono que roza el absurdo. En el punto en que se supone se dar�n detalles de las
tareas de la PAN al respecto (punto 17), lo que citamos a continuaci�n es toda
la informaci�n brindada por el Ejecutivo:
"En cuanto a la Seguridad Aeroportuaria, se encuentra contemplada
en la Ley 21.521 promulgada en 1977 y de estricta competencia de la Polic�a
Aeron�utica Nacional, la cual ejerce el poder de polic�a en el
aeroespacio (con los medios asignados y afectados por la Fuerza A�rea),
el servicio de polic�a de seguridad y judicial en la jurisdicci�n
territorial , asignada en coordinaci�n con Aduana y Migraciones."
M�s all� de lo escueto de la respuesta, la obviedad de la misma no
parece ser casual. Estamos ante un Ejecutivo que puesto a responder sobre las
condiciones de Seguridad Aeroportuaria se limita a dar una somera definici�n
acerca de las competencias org�nicas y la divisi�n de responsabilidades
referente al �rea, sin ahondar en lo m�s m�nimo en el asunto ni brindar siquiera
un atisbo de la informaci�n solicitada.
No parece ser este un dato menor: el Poder Ejecutivo, primero por
no enviar al Congreso en tiempo y forma y luego por darle car�cter reservado;
pero a�n mas grave, por eludir e incluso omitir abiertamente dar la informaci�n
requerida, esta claramente ocultando todo lo referente a la capacitaci�n,
funcionamiento y cumplimiento de tareas de la PAN.
MATERIAL ENTREGADO POR LA PAN EN SEMINARIO (Mayo de 2004)
Durante el mes de mayo de 2004, se llevo adelante a
instancias de la Comisi�n de Prevenci�n de adicciones y lucha contra el
narcotr�fico un seminario, al cual concurrieron invitados en calidad de
disertantes, representantes de las Fuerzas de Seguridad relacionados con la
tem�tica de incumbencia de la Comisi�n.
Entre los invitados concurrieron representantes de la Polic�a
Aeron�utica Nacional, de la Aeroestaci�n Ezeiza, y entregaron material
relacionado con el power Point sobre el cual expusieron lo siguiente:
"La Polic�a Aeron�utica Nacional es una Fuerza de Seguridad que
ejerce funciones de poder de polic�a en el Aeroespacio y el Poder de Polic�a de
Seguridad y Judicial"
Entre sus funciones detalla: "Ejercer las facultades previstas en
relaci�n con Aeronaves que infrinjan normas legales en vigencia", "Vigilar y
mantener la seguridad y el orden y reprimir la comisi�n de delitos y faltas.",
"Prevenir y Reprimir el contrabando", "Controlar o verificar personas,
aeronaves, tripulaciones y cosas transportadas." e "Instruir sumarios con
intervenci�n de juez competente y practicar las diligencias necesarias para
comprobar los hechos ocurridos, descubrir y detener a sus autores y part�cipes."
Se afirma asimismo que en el a�o 2004 la forma de
ocultamiento de drogas incautadas m�s reiterada fue el Equipaje a Bodega.
Repetimos: esta informaci�n la brind� el PAN al Congreso de la Naci�n en mayo de
2004. Parece poco cre�ble que hoy el Ejecutivo Nacional siga sosteniendo su
desconocimiento del asunto.
Embajada Argentina en Espa�a � Vinculaciones
Por Decreto N� 1086 del 24/08/04 fue designado embajador
argentino ante el gobierno del Reino de Espa�a Carlos Antonio Bautista Bettini.
Por su car�cter de embajador su designaci�n debi� ser
sometida al acuerdo del Senado Nacional, que cuestion� ampliamente su aptitud
por sus importantes relaciones con empresas Espa�olas con intereses en nuestro
pa�s. Durante el tratamiento de su pliego se le formularon los siguientes
cuestionamientos.
1. Haber recibido d�diva en forma de pasajes, por parte de Cirsa, reiterados
para �l y su pareja.23
2. Haberle pedido trato especial a Patricia Bullrich a favor de una constructora
espa�ola Dycasa para la construcci�n de 2 c�rceles.
3. La supuesta violaci�n a la Ley de �tica P�blica, cuando ocupaba el cargo de
asesor del Ministerio de Justicia, simult�neamente con el de Director de
Aerol�neas Argentinas.
La relaci�n con Aerol�neas Argentinas
Es preciso ubicarnos a mediados de los a�os noventa
cuando SW es creada, y contextualizar este hecho a la luz de la crisis que
atravesaba a causa de p�simas administraciones argentino � espa�olas Aerol�neas
Argentinas. Dicha firma, fue privatizada durante el gobierno de Carlos Menem
-apenas un a�o despu�s de su llegada al poder- y luego que la Suprema Corte de
Justicia (que hab�a sido ampliada apenas d�as antes) v�a el "per saltum"
decidiera en un d�a que la privatizaci�n era correcta, a pesar de haber sido
cuestionada por expertos, legisladores y sindicalistas que hab�an fundamentado
de manera tan contundente la oposici�n al proceso privatizador que el Juez Oscar
Garz�n Funes la suspendi� por sospecha de graves irregularidades. De esta
manera, el 21 de noviembre de 1990 la empresa de capitales espa�oles Iberia se
hizo cargo de Aerol�neas Argentinas.
La Presidencia de la firma a�rea fue modific�ndose en tanto se
modificaban los grupos que aportaban capital a la empresa, entre 1991 y 1998
pasaron por el Directorio de aerol�neas Argentinas: Amadeo Riva, Miguel Angel
Derqui, Manuel Esteve R�os, Esteban Righi,Abdo Menem,Carlos Bettini,y Manuel
Mor�n, entre otros, �stos dos �ltimos, figuras claves en el proceso de
vaciamiento as� como v�nculo entre el gobierno argentino y el espa�ol .
Al decir de los investigadores espa�oles Carlos Alvarez Teijeiro y
Jos� Cretazz existir�a de una denuncia presentada por los cuatro directores
argentinos de Aerol�neas, para quienes durante la gesti�n Mor�n el vaciamiento
de la empresa estaba sirviendo para financiar de manera ilegal y por medio de
asientos contables falsos al Partido Socialista Obrero Espa�ol (PSOE). La causa
penal en referencia a este tema lleg� hasta el Juzgado Federal de Rodolfo
Canicoba Corral y fue archivada.
Carlos Bettini se mantuvo como Director Titular en Aerol�neas
Argentinas hasta el a�o 1998, momento en que American Airlines adquiere el 8,5%
de las acciones de la sociedad Interinvest (controlante de Aerol�neas y
Austral). De este modo, la firma americana desplaza del gerenciamiento a Iberia,
asumiendo como Director Ejecutivo de Aerol�neas y Sub-Gerente General de Austral
Diego Cousi�o.
Tambi�n �sostienen Alvarez Teijeiro y Crettaz- durante la
gesti�n de Mor�n- Bettini "...la empresa ten�a un acuerdo con Southern Winds,
qui�n actuaba de feeder- line. Es, muy posiblemente, el primer acuerdo en
la historia de la aviaci�n comercial en la que una empresa pag� un precio
fijo a su feeder-line, independientemente del n�mero de pasajeros que
�sta trasladase".
Vale aclarar "Feeder line" es el t�rmino utilizado para referirse a
aquellas empresas a�reas que alimentan a otras de pasajeros, transport�ndolos
desde ciudades chicas a otras m�s grandes donde tienen cabecera las aerol�neas
de mayor envergadura. Es claro que no es lo mismo que llegue un avi�n a Buenos
Aires con veinte pasajeros, para que sean trasladados a Madrid, que lo hagan
doscientos y el monto a pagar es en general estipulado en los convenios
comerciales entre las empresas. No fue el caso del acuerdo realizado por
Aerol�neas y SW.
Finalmente, t�ngase presente que el actual Procurador General de la
Naci�n Esteban Righi fue Director de Aerol�neas en representaci�n del Banco
Espa�ol de Cr�dito S:A., informaci�n que ocult� en ocasi�n de su nombramiento al
frente del citado Organismo. Este funcionario omiti� en su curr�culo, en forma
manifiesta, la referida informaci�n afirmando en forma enga�osa que tan solo se
hab�a desempe�ado como asesor del mencionado Banco.
Bettini-Embajador
Para una mejor comprensi�n de la actuaci�n de Bettini como
embajador y su relaci�n los hechos objeto de estudio de este informe, es �til
metodol�gicamente trazar una l�nea de tiempo.
La cronolog�a demuestra que el gobierno no desconoc�a el caso como
declar�, porque para que esto sucediese debi� construirse una descomunal
conspiraci�n de silencio que abarcar�a no s�lo la Fuerza A�rea, sino numerosas
instituciones del Estado, todas ellas, a cargo de personas de la m�s �ntima
confianza presidencial.
No es posible que el embajador Bettini no tuviera conocimiento de
los hechos referidos al tr�fico de estupefacientes en que se vio involucrada SW
en Septiembre de 2004, ya que:
� El Estado Espa�ol avisa oficialmente
� Tiene aceitados contactos con el Gobierno de Espa�a
� Es un hombre del medio aerocomercial de Argentina y Espa�a
� Mantiene v�nculos con el Ministerio de Justicia de la Naci�n, en el que fue
alto funcionario durante el menemismo
Miente tambi�n Bettini cuando afirma que a la fecha de los hechos no se hab�a
hecho cargo de la Embajada en Espa�a. Como afirmamos precedentemente fue
designado el 26 de Agosto de 2004. En el mismo sentido el 3 de Agosto el
Gobierno de Espa�a otorg� el Pl�cet de estilo para su designaci�n. Pero a�n m�s:
El Diario La Naci�n en su nota titulada "Dos jueces buscar�n datos en Espa�a" de
fecha 3 de Septiembre de 2004, informa que ante un reclamo llevados a la
Embajada argentina en Espa�a el propio Bettini "ten�a la embajada a su
disposici�n". El 10 del mismo mes, cuando el Ministro de Relaciones Exteriores
de Espa�a visit� oficialmente Argentina se entrevist� con Bettini, enfrentado
as� �ste �seg�n Infobae- el "primer desaf�o de su gesti�n".
Resulta asimismo imposible, vistos los habituales contactos de la
autoridades militares sitas en la Embajada con la Guardia Civil espa�ola, que
tanto el agregado militar como el funcionario de la SIDE asignado a tal
repartici�n diplom�tica, no hubiesen sido notificados del env�o de un cargamento
tan importante a trav�s de una l�nea �rea argentina. Por lo tanto resulta
totalmente falaz que el embajador no supiera de los hechos en que estar�an en
conocimiento altos funcionarios de su embajada. La pregunta entonces es porque
siguen negando haber tomado conocimiento de la situaci�n al momento de que �sta
sucedi�?
NO ES POSIBLE QUE ICAZURIAGA NO SUPIERA
� Ezeiza es �rea de influencia de Antonio "Jaime" Stiusso, N� 3 de la SIDE
� All� la SIDE no s�lo tiene destacados hombres, sino c�maras
NO ES POSIBLE QUE RICARDO ECHEGARAY NO SUPIERA
� Es Director de la Polic�a Aduanera
� Es uno de los que deb�a controlar los embarques
� A principios de octubre la Fiscal del caso, Dra. Gabriela Ruiz Morales
solicit� la colaboraci�n de la Polic�a Aduanera
NO ES POSIBLE QUE ANIBAL FERNANDEZ NO SUPIERA
� La Guardia Civil Espa�ola advirti� de los hechos a INTERPOL Argentina en
el mes de octubre
� La polic�a Federal requiri� precisiones
� La Guardia Civil envi� nuevamente documentaci�n detallada del caso el 26 de
noviembre
NO ES POSIBLE QUE RICARDO JAIME NO SUPIERA
� Es el Secretario de Transporte
� Es quien otorga los subsidios a la empresa
� Es ante quien la empresa reportaba
� Beltrame y Maggio coinciden en mencionarlo como un superior
Todos estos Funcionarios son de absoluta confianza del Presidente por lo tanto,
cabe preguntarse:
- Ninguno de ellos advirti� al Presidente de ese hecho grav�simo?
- Si fuera as�, Por qu� la purga fue s�lo en la Fuerza A�rea?
- Por qu� no descabezar tambi�n a otras reparticiones que no informaron a
tiempo?
Hay otros hechos que no quedan claros
- Por qu� el Presidente viaj� imprevistamente a Costa Rica por s�lo nueve horas?
- Por qu� se entrevist� con el Rey de Espa�a, que 48 hs antes hab�a estado en
Argentina?
Si el objetivo era pedir la intermediaci�n del Monarca ante el Presidente del
FMI, Rodrigo Rato por el canje de la deuda:
- Por qu� s�lo dos d�as despu�s viajan la Primera Dama y el Jefe de Gabinete a
Espa�a?
- Por qu� se decide ese viaje fuera de agenda e improvisadamente?
- Por qu� deben repetir el pedido ante el Rey, si el mismo hab�a sido realizado
unos d�as antes por el Presidente en Persona?
- Por que viajan ellos y no el Ministro de Econom�a si el objetivo estaba
vinculado con su �rea?
- En los seis d�as que dur� la visita oficial a Espa�a, ning�n funcionario de la
Embajada Argentina o del Gobierno Espa�ol les advirti� del caso?
El Embajador Argentino, su anfitri�n, con quien se reunieron,
- �pod�a ignorar que en esa fecha la Guardia Civil ya hab�a enviado dos informes
a la Argentina?
- Por qu� el silencio y la inacci�n posteriores, que contrastan con la catarata
de iniciativas llevadas a cabo con posterioridad a la publicaci�n de la noticia
del caso en los medios?
- Por qu� esas iniciativas fueron improvisadas y contrarias entre si como
ordenar al Ministro de Defensa apoyar lo actuado por la Fuerza y al d�a
siguiente intervenir la PAN y dos d�as despu�s descabezar el Arma que hab�a sido
avalada?
- Por qu� no se hizo lo mismo en las otras �reas?
- Por qu� Walter Beltrame est� detenido en la polic�a aduanera, bajo la
responsabilidad de Echegaray. Cuando ese Funcionario es uno de los que debe ser
investigado?
- Por qu� el Gobierno insiste en comunicar su accionar como una muestra de
velocidad y reflejos pol�ticos siendo que por lo menos hubo impericia, retraso y
torpeza?
- Por qu� el Presidente de la Naci�n se dispone a pagar un alto costo pol�tico
para proteger a funcionarios de segunda l�nea con innegables responsabilidades
en los hechos?
Directora del Centro para la Transparencia: Dra. Paula Oliveto Lago
Coordinaci�n: Dip. Nac. Fabiana R�os
Informes: Dip. Laura Musa, Dip. Eduardo Macaluse