VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Argentina: Mientras caen las reservas hidrocarbur�feras aumentan las ganancias de las multinacionales petroleras

Por Marcelo Garc�a

Periodista, investigador y miembro de: Nuevo Proyecto Energ�tico Latinoamericano (NPEL), Economistas de Izquierda (EDI), Centro Regional de Estudios Econ�micos de la Patagonia Central (CREEPaCe), Consejo Editorial de la revista Marxismo Vivo.

Direcci�n electr�nica: subrodo25@yahoo.com.ar

En el rubro de los hidrocarburos Argentina tiene el triste privilegio de conjugar dos variables enfrentadas, mientras las reservas petroleras van en ca�da en todo el pa�s, al mismo tiempo se produce un aumento m�s que notorio de las ganancias de las compa��as multinacionales que explotan los recursos tras la privatizaci�n de YPF.

Desde 1997 hasta el 2004, previo al desembarco de Repsol en la Argentina, las reservas de petr�leo disminuyeron en un 11%, pero si el an�lisis se hace al interior de las cuencas productivas se detecta que de no ser por los incrementos que se produjeron en la Cuenca del Golfo San Jorge, los datos arrojan resultados negativos en todas las dem�s cuencas petroleras.

El otro elemento determinante y que contrasta con el de las reservas son las ganancias de multinacionales que se apoderaron tras la liquidaci�n de YPF. Entre 1999 y el 2004 la renta neta de las petroleras se increment� en un 423% a nivel nacional, destac�ndose nuevamente de manera especial las ganancias que conquistaron en la Cuenca del Golfo San Jorge, ya que all� el nivel porcentual fue de 568 puntos.

Esto muestra a las claras que las pol�ticas estatales hacia el �mbito hidrocarbur�fero deber�an ser totalmente diferentes que a las planteadas por el gobierno de N�stor Kirchner, que no es m�s que la continuidad de los aplicados desde la Dictadura Militar hasta la actualidad.

Lo m�s tr�gico de esta situaci�n es que revela como falsa y extorsiva la pol�tica de las petroleras privadas, que habiendo obtenido en los �ltimos seis a�os inmensas ganancias contin�an reclamando mayores incentivos fiscales para efectuar inversiones exploratorias.

Ante tama�o atropello capitalista, el gobierno nacional agacha la cabeza y sigue fomentando la ganancias de los petroleras, inventa planes de incentivos fiscales y no duda en darle palos y c�rcel a los trabajadores ocupados y desocupados que les reclaman a las multinacionales puestos de trabajo digno o aumentos salariales.

Ha llegado el momento de replantearse, a partir del accionar de los trabajadores y el pueblo, una nueva realidad en la explotaci�n de los recursos hidrocarbur�feros. La disyuntiva es seguir permitiendo que s�lo le queden migajas al Estado por el despilfarro de los hidrocarburos o ir por la totalidad de la renta petrolera.

Desde el Nuevo Proyecto Energ�tico Latinoamericano (NPEL) consideramos que est�n dadas las condiciones para iniciar el camino de la conquista de la totalidad de la renta petrolera, expropiando a las multinacionales, no pag�ndole ni un solo centavo en su expulsi�n, estatizando todos los recursos naturales y poni�ndolos en manos de los trabajadores y el pueblo para su control y administraci�n.

Esta claro que esta es una medida que el gobierno de Kirchner no llevar� adelante, pero debe quedar muy en claro que lo sucedido en los �ltimos seis a�os lo habilitar�a a cambiarle, como m�nimo, las reglas del juego a las petroleras multinacionales oblig�ndolas a explorar, dejar de exportar la producci�n de petr�leo y gas y ampliar el horizonte de explotaci�n de los hidrocarburos existentes en nuestros subsuelos.

De m�s est� decir que las actuales acciones de la administraci�n Kirchner y sus secuaces, los gobernadores provinciales, van en contra de lo que indican las estad�sticas y que las alternativas no pasan por incentivar fiscalmente las inversiones privadas, sino por una exigencia.

El panorama futuro es absolutamente negro para el pa�s, en el 2008 Argentina es casi seguro que se transforme en una naci�n que no cubra sus demandas de hidrocarburos en el mercado interno y por tal motivo deber� recurrir a las importaciones de petr�leo y gas.

Este desprop�sito es inadmisible, si se tiene en cuenta los alt�simos niveles de exportaci�n a los que viene siendo sometido el pa�s tras la devaluaci�n del peso, pero mucho m�s a�n frente a los precios internacionales que poseen en la actualidad los hidrocarburos y ni que hablar de los podr�an alcanzar en tres a�os m�s.

Ganancias privadas desproporcionadas

Las multinacionales petroleras se apropiaron, entre 1999 y 2004, de una renta neta superior a los 17.400 millones de d�lares; mientras que al Estado tan s�lo le qued� en las arcas nacionales 11.400 millones de d�lares en concepto de todo tipo de impuestos, regal�as y retenciones a las exportaciones.

Es decir, el propietario del recurso s�lo obtuvo el 40% de la renta total por la explotaci�n de dichos recursos no renovables, mientras el capital privado se llev� al exterior el 60% restante.

Renta petrolera nacional (En U$S)

Total

Estatal

Privada

1999

2.373,00

984,00

1.389,00

2000

5.273,00

1.903,00

3.370,00

2001

4.075,00

1.819,00

2.256,00

2002

4.444,00

1.873,00

2.571,00

2003

5.562,00

2.291,00

3.271,00

2004

7.132,00

2.568,00

4.564,00

Total

28.859,00

11.438,00

17.421,00

 

 

 

 

 

 

 

Elaboraci�n NPEL

Los datos con los que se elabor� este informe son: los aportados por la Secretar�a Energ�a de la Naci�n, aportados por las propias compa��as privadas, y los suministrados por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Vale decir que estos datos estad�sticos est�n te�idos por la desconfianza, no obstante as� igualmente arrojan cifras escalofriantes.

Existe otra referencia que se debe tener muy en cuenta y es el costo de extracci�n de un barril de petr�leo en la Argentina. Seg�n la UNCTAD ese valor fue de 7,9 d�lares por barril en los a�os 1999 y 2000, mientras que en los restantes a�os del per�odo estudiado fue de 6,1 d�lares por barril. Aqu� existe una generalidad muy imprecisa que toma estos datos como valederos, cuando en muchos estamentos oficiales del Gobierno argentino y de las propias compa��as del sector se menciona que ese costo de extracci�n en la actualidad no superar�a los 4 d�lares por barril.

Si se estudia lo sucedido con la rentabilidad de cada una de las cuencas argentina se puede apreciar que en volumen la que mayores dividendos le aporta a las petroleras es la Cuenca Neuquina, pero la que porcentualmente ha sido mas redituable es la Cuenca del Golfo San Jorge.

Entre 1999 y 2004 la CGSJ arroj� un incremento de renta neta que rond� el 568%, mientras que en la Neuquina ese porcentual fue de 402 puntos. Indudablemente que los saltos m�s abultados en la obtenci�n de ganancias se produjeron tras la depreciaci�n del peso frente al d�lar y se vieron acompa�ados por la escalada del precio del barril de petr�leo crudo a nivel internacional.

Los altos niveles de producci�n de petr�leo que se vienen produciendo en la CGSJ, frente a la Neuquina, produjeron una equiparaci�n en los niveles de rentabilidad y de all� se entiende que la cuenca mas a�eja de la Argentina se posicione en un pie de igualdad frente a una de las nuevas del pa�s.

Renta petrolera en las distintas cuencas argentinas (En Pesos)

San Jorge

Neuquina

Cuyana

Austral

Noroeste

Total

1999

825.898.159

1.347.967.270

175.421.425

286.535.257

78.633.885

2.768.825.777

2000

1.502.892.434

2.499.799.087

283.197.487

444.883.003

139.017.775

5.030.002.095

2001

1.069.128.589

1.892.331.771

235.229.349

340.804.673

108.554.285

3.672.847.118

2002

4.122.496.887

5.876.735.138

810.755.259

932.393.597

339.739.866

12.061.694.460

2003

4.744.302.790

6.330.500.290

836.330.722

858.889.884

341.497.274

13.101.141.842

2004

5.517.308.621

6.779.226.091

829.928.537

1.099.696.149

355.380.054

14.492.915.291

Elaboraci�n NPEL

Estas alt�simas rentabilidades de petroleras privadas son irritativas si se las compara con el 50% de pobreza existente en el pa�s, con el 25% de indigentes, o con el 20% de desocupados, o si se las pone al lado del listado de chicos que a�n se siguen muriendo diariamente de hambre en la Argentina.

La friolera de 14.500 millones de pesos obtenidos en 2004 por las multinacionales del sector, solamente en concepto de rentabilidad petrolera, es un dato que deber�a permitir pensar en otra realidad para los millones de argentinos que contin�an sumergidos en la miseria y la pobreza. Vale preguntarse cu�ntos puestos de trabajo genuino se podr�an generar con esos dineros, o cu�ntas escuelas se podr�an construir, o cu�ntas viviendas se construir�an con tama�a magnitud de fondos que podr�an estar en manos del Estado.

Esa abultada rentabilidad se traduce en n�meros a�n m�s indignantes. Durante el a�o pasado, las petroleras ganaron una cifra cercana a los 28.000 pesos por minuto en todo el pa�s, siendo las cuencas San Jorge y la Neuquina las que mayor renta le otorgaron a las compa��as operadoras, con valores de 10.642 y 13.102 pesos por minutos respectivamente.

Renta petrolera por cuencas en el 2004 (En Pesos)

Anual

Mensual

Diaria

Minuto

San Jorge

5.517.308.621,37

459.775.718,45

15.325.857,28

10.642,96

Neuquina

6.792.120.632,24

566.010.052,69

18.867.001,76

13.102,08

Cuyana

767.843.924,81

63.986.993,73

2.132.899,79

1.481,18

Noroeste

356.174.659,22

29.681.221,60

989.374,05

687,07

Austral

1.100.061.875,43

91.671.822,95

3.055.727,43

2.122,03

Total

14.533.509.713,07

1.211.125.809,42

40.370.860,31

28.035,32

Elaboraci�n NPEL

Reservas en ca�da libre

Mientras la renta petrolera se ensancha las reservas hidrocarbur�feras del pa�s caen precipitadamente. Los informes oficiales de la Secretar�a de Energ�a del a�o 2004 hablan de una disminuci�n del 13,24% respecto del 2003 en rubro del petr�leo y del 12,78% menos en el �mbito del gas.

Esta situaci�n, al compararla con los niveles de producci�n en el 2004 de petr�leo (40.415 millones de metros c�bicos) y de gas (50.317 miles de miles de millones de metros c�bicos) reflejan que los horizontes de explotaci�n se reducen a 9,12 a�os en el petr�leo y a 10,21 en el gas. La ca�da de los horizontes en a�os (relaci�n entre reservas y producci�n) se redujeron en un 7,82% en �mbito petrolero y en un 15,53% en el gas�fero.

Mucho m�s alarmante y pat�tica se convierte la realidad actual si las comparaciones se retrotraen a los finales de la d�cada del �80. En a�o 1988 es un buen punto de partida para este an�lisis ya que despu�s de esa fecha se alteraron intencionalmente los niveles de reservas ya que el gobierno menemista[1] minti� en dichos valores para poder reducir el valor de la acci�n de YPF y as� poder privatizarla a un costo mucho menor.

Reservas petroleras por cuencas (En millones de metros c�bicos)

Reservas Petroleras

San Jorge

Neuquina

Cuyana

Noroeste

Austral

Total

1988

96.696,00

147.540,00

37.234,00

33.694,00

47.306,00

362.470,00

1997

159.700,00

175.727,00

35.989,00

19.783,00

25.535,00

416.734,00

2004

183.042,00

134.050,00

22.245,00

10.796,00

18.790,00

368.923,00

Elaboraci�n NPEL

La Cuenca del Golfo San Jorge es como una mancha de otro color en el entramado de los reservorios hidrocarbur�feros del pa�s. Mientras los niveles de reservas de petr�leo y gas, entre 1988 y 2004, se redujeron en los yacimientos de todo el pa�s, en el sur del Chubut y el norte de Santa Cruz se produjeron incrementos. Esos aumentos son del 14,62% en el petr�leo de dicha cuenca y del 8,56% del gas.

A nivel nacional los reservorios de petr�leo disminuyeron en el per�odo de estudio (1988-2004) en 11,47%, mientras que los del gas se redujeron en un 30,89%. Indudablemente que la situaci�n es alarmante en ambos rubros, pero en el del gas es m�s preocupantes a�n porque mientras que las reservas gas�feras disminuyeron de manera tan notoria durante toda la d�cada del �90 y hasta el 2005 todos los gasoductos construidos en el pa�s han tenido como objetivo final la exportaci�n a los pa�ses vecinos, en especial, Chile y Brasil[2].

Las cuencas petroleras del pa�s tuvieron un dispar efecto en la sobre explotaci�n de crudo. La Neuquina sufri� una merma en sus reservas del 23,72%, la Austral del 26,42%, la Cuyana del 38,19% y la Noroeste vivenci� una ca�da del 45,43% de la reservas de petr�leo. En casi todos estos casos la profundizaci�n del aniquilamiento de las reservas petroleras se produjo entre 1997 y 2004, tras la compra por parte de Repsol (en el �98) de YPF S.A.

Reservas gas�feras por cuencas (En Miles de millones de metros c�bicos)

Reservas Gas�feras

San Jorge

Neuquina

Cuyana

Noroeste

Austral

Total

1988

33.708,00

432.788,00

1.291,00

149.753,00

155.476,00

773.016,00

1997

21.469,00

329.157,00

806,00

172.063,00

160.301,00

683.796,00

2004

36.593,00

270.702,00

369,00

95.908,00

130.644,00

534.216,00

Elaboraci�n NPEL

Las reservas gas�feras se encuentran en una situaci�n alarmante y all� radican los or�genes de la crisis energ�tica de los �ltimos a�os. La falta de gas y energ�a para abastecer a los variables incrementos en los consumos no se debe esencialmente a aumentos de estos �ltimos sino esencialmente la ca�da de las reservas y los desproporcionados niveles de exportaci�n.

Manteniendo la misma din�mica que en rubro petrolera, la Cuenca del Golfo San Jorge es la �nica que muestra un incremento en sus reservas gas�feras (8,56% en el 2004 por encima de los niveles que se registraban en 1988), pero no se puede dejar de mencionar que sus vol�menes son muy inferiores a las dem�s cuencas productoras de gas.

Todas las dem�s cuencas gas�feras sufrieron ca�das de importancia en sus niveles de reservas. La Cuenca Noroeste vivenci� una reducci�n de sus reservorios del 35,96%, el horizonte de extracci�n se redujo all� de 62 a�os en 1988 a 12,8 a�os en el 2004. En la Cuenca Austral la disminuci�n fue del 15,97% y el horizonte en a�os pas� de 33,4 en el �88 a 14,3 en el 2004. En la Cuenca Cuyana la merma fue del 71,42%, aunque sus vol�menes fueron y siguen siendo insignificantes en el contexto nacional.

Un p�rrafo aparte se merece la Cuenca Neuquina, ya que se trata de la zona gas�fera m�s importante de todo el pa�s, all� se produce el 62% del gas de todo el pa�s y se encuentran el 51% de las reservas totales de gas. Entre las provincias de Neuqu�n y Mendoza perdieron el 37,45% de las reservas de gas que pose�an en el a�o 1988. La sobreexplotaci�n efectuada por las multinacionales, en especial Repsol-YPF en el yacimiento de Loma de la Lata, hicieron que el horizonte en a�os que en el �88 era de 37,1 pero en poco mas de una d�cada y media esas posibilidades extractivas se redujeron a 8,5 a�os.

 

Inversiones, incentivos y mentiras verdaderas

En centro de la discusi�n deber�a estar puesto en las inversiones que no vienen efectuando las petroleras multinacionales. Mientras el gobierno de Kirchner les ofrece planes impositivos especiales para hagan lo que por decencia y obligaci�n deber�an hacer, las operadoras extranjeras evitan hablar del tema prefieren seguir reclamando beneficios arancelarios y buscan renegociar los contratos que comienzan a vencer en el 2012, 2015 y 2017.

En mayo de 2005 la administraci�n Kirchner lanz� un plan de incentivos fiscales[3] para que las compa��as destinen mayores inversiones a la exploraci�n y la ampliaci�n de los horizontes de explotaci�n.

La iniciativa oficial contempla otorgar los siguientes beneficios para las inversiones petroleras:

* La devoluci�n anticipada del IVA por la compra de bienes de capital e inversiones en infraestructura.

* La amortizaci�n acelerada de los bienes y equipos en el pago de Ganancias.

* La exenci�n del Impuesto a la Ganancia M�nima Presunta.

* La eliminaci�n de derechos de importaci�n para equipos y bienes de capital que se no produzcan en el pa�s.

* Los beneficios se extender�n por 15 a�os para las nuevas �reas y 10 a�os para las subdivisiones de las zonas concesionadas.

* Los actuales titulares de permisos de explotaci�n podr�n acceder a �reas adyacentes con continuidad geol�gica.

* Las �reas que no est�n asignadas se concursar�n seg�n lo previsto en cada jurisdicci�n.

* Las concesiones actuales se podr�n subdividir y el �rea generada se volver� a concursar, pero con derecho de preferencia para el concesionario actual en base a la pr�rroga de diez a�os que prev� la ley de hidrocarburos.

* Para acceder a estas �reas y a los incentivos fiscales ser� ineludible una asociaci�n con Enarsa. Si bien no se dieron a conocer las condiciones para esa asociaci�n, los funcionarios de Planificaci�n destacaron que se instrumentar� un mecanismo por el cual las empresas interesadas deber�n ofrecerle una participaci�n a Enarsa y la que plantee la opci�n m�s conveniente se adjudicar� el proyecto. Si Enarsa desiste expresamente de alguna asociaci�n, en ese caso la petrolera que impulsa el proyecto podr� realizarlo por su cuenta y recibir los beneficios fiscales.

Ni siquiera esta agachada, ni muchas otras protagonizadas por este gobierno Nacional, han servido para revertir el t�trico panorama energ�tico que tiene el pa�s. Es cierto que en la Argentina existe una crisis energ�tica, pero no esta vinculada al abastecimiento como se quiso mostrar desde el gobierno de Kirchner, lo que hoy en d�a se debe resolver es un profundo problema de hidrocarbur�fero donde la soluci�n solo puede ser hallada en la mayor apropiaci�n de la renta por parte del Estado o en la nacionalizaci�n definitiva de los yacimientos hidrocarbur�feros.

Los planes de incentivos a la exploraci�n han sido m�ltiples en los �ltimos 30 a�os y ninguno de ellos ha dado resultados satisfactorios, y cada vez que se explor� en forma abultada la inversi�n fue realizada por el Estado con el objetivo de facilitarle los negocios a las compa��as privadas.

Entre 1999 y 2004 la rentabilidad de los pozos argentinos ha sido alt�sima, pero contradictoriamente a estos niveles de ganancia se puede apreciar como los pozos exploratorios fueron los de menor cuant�a en las �ltimas tres d�cadas. Nunca antes se hab�a explorado tan poco, ni siquiera tras la privatizaci�n de YPF, pero desde la llegada del grupo Repsol los niveles exploratorios fueron cada vez menores.

Pozos perforados en todo el pa�s

Explotaci�n

Exploraci�n

Explotaci�n

Exploraci�n

1973

264

142

1989

597

98

1974

343

115

1990

685

98

1975

350

84

1991

809

100

1976

377

86

1992

553

52

1977

401

143

1993

544

106

1978

622

84

1994

901

139

1979

593

73

1995

1.474

165

1980

700

112

1996

1.337

131

1981

690

126

1997

1.071

89

1982

701

109

1998

712

75

1983

753

133

1999

406

30

1984

728

136

2000

815

47

1985

679

157

2001

1.180

24

1986

527

102

2002

837

31

1987

689

98

2003

994

22

1988

709

103

2004

877

25

Elaboraci�n NPEL

Las mayores improntas exploratorias se dieron durante los a�os del gobierno peronista de los a�os �70, o durante algunas etapas de Dictadura Militar, o unos a�os antes de la privatizaci�n, o cuando YPF ya hab�a sido transformada en una Sociedad An�nima y quienes iban a desembarcar en el mercado nacional eran los inversionistas privados.

En el marco de la realizaci�n de los recientes encuentros del VI Congreso de Petr�leo y Gas, los representantes del capitalismo hidrocarbur�fero no dudaron en sostener que necesitan a�n m�s facilidades para comprometer fondos en exploraci�n, como as� tambi�n reclamar la extensi�n de las concesiones provinciales.

El vicepresidente de operaciones de Pan American Energy, Alberto Hill sostuvo que "resulta casi imposible planificar a largo plazo si no se extienden las concesiones de explotaci�n que expiran dentro de diez a�os"; pero no conforme agreg� que "el Estado deber�a considerar al sector petrolero como un aliado estrat�gico y adoptar las medidas que ayuden a encarrilar las disputas distributivas y la conflictividad social"[4].

Lo de Hill es m�s que elocuente, pero el ex secretario de Energ�a de la Naci�n (Daniel Montamat) fue categ�rico en afirmar que "debe dise�arse una estrategia energ�tica de largo plazo. En energ�a se invierte hoy y los resultados est�n a 4 � 5 a�os, de modo que hay que recomponer reglas v�a una nueva ley de hidrocarburos, y un proyecto exploratorio que se parezca mas al r�gimen minero, para las cuencas de alto riesgo"[5].

Montamat apunta a reducir al 5% de la producci�n los porcentajes de regal�as petroleras, que actualmente se establecen en el 12%, pero como si esto fuera poco el vocero de la industria hidrocarbur�fera se propone instrumentar un sistema similar al del sector minero donde las mineras internacionales casi reciben pagos estatales por extraer el oro y plata de los suelos argentinos.

Walter Schmale, presidente del Instituto Argentino del Petr�leo y el Gas, se�al� sobre los anuncios gubernamentales de beneficios impositivos que: "Es una buena intenci�n, pero no alcanza. Necesitamos mejores incentivos en el proyecto, porque estamos perdiendo el tiempo y la oportunidad: con estos precios, nadie tiene tantas cuencas sin explorar".

Finalmente el director de Petrobras, Oscar Vicente, expres�: "La gente cree que nosotros no queremos buscar reservas. Todo lo contrario: el inter�s nuestro es reponerlas. Pero estas condiciones no son adecuadas. Por m�s que digan que la Argentina est� bien, el que pone la plata no es el que habla, sino otro"[6].

Conclusiones

Con todo lo anteriormente explicado ha quedado absolutamente demostrado, y con los propios datos que aportan las compa��as petroleras, que no existe aceptaci�n posible entre las ganancias, las reservas, los niveles de explotaci�n y las inversiones en exploraci�n. Desde varios sectores se coincide que en el 2008 es muy probable que Argentina deba comenzar a importar hidrocarburos.

La situaci�n se torna cada vez m�s compleja y dif�cil de hacer sustentable en el actual esquema capitalista de explotaci�n del petr�leo y el gas. Desde el NPEL consideramos que ha llegado el momento de revertir esta situaci�n, lo que pede producirse de manera gradual o abrupta.

La nacionalizaci�n de los hidrocarburos y los recursos naturales en general deben estar en el objetivo de todos los trabajadores y el pueblo argentino, pero sabemos que los procesos no siempre son tan contundentes y es por eso que creemos que debemos iniciar una campa�a nacional �con alcances continentales- por la recuperaci�n de los hidrocarburos. "Recuperemos el petr�leo" es la idea que debe comenzar a rondar cada vez con mayor insistencia en nuestras cabezas y nuestros discursos. Y as� all� pensamos que debemos dirigirnos.

El 13 de diciembre se conmemora en la Argentina el D�a Nacional del Petr�leo �por su descubrimiento en Comodoro Rivadavia en 1907- y es esta una buena oportunidad para plantearnos conjugar este reclamo desde diferentes puntos del pa�s.

Los ex ypefianos de Tartagal, Mosconi, y Mendoza; los trabajadores de la industria petrolera y gas�fera �en especial lo que se encuentra luchando en Chubut y Santa Cruz-; los trabajadores desocupados que pugnan por conseguir puestos de trabajo dignos; los intelectuales que saben de lo que hablamos y no logran hacer y decir lo mismo; etc.; debemos ponernos de acuerdo y trabajar en pos de ese objetivo.

Todos debemos dar ese paso hacia delante e iniciar esta campa�a nacional y continental para que "Recuperemos el petr�leo". Tenemos muchos ejemplos con los cuales guiarnos y la dura pelea del pueblo y los trabajadores bolivianos son un buen espejo donde mirarnos y al cual imitar.

Desde el NPEL pretendemos que esta campa�a sea abarcativa de todos los argentinos, aunque desde nuestra agrupaci�n somos concientes de algunas premisas b�sicas:

�                  Estamos en contra de las pol�ticas gubernamentales en el sector de los recursos naturales y la creaci�n de Enarsa.

�                  Estamos a favor de la integraci�n de las naciones latinoamericanas, pero no de los acuerdos entre gobernantes sin la participaci�n de los trabajadores y los pueblos.

�                  Estamos por la recuperaci�n total o gradual de la renta petrolera y de los recursos naturales.

�                  Estamos por la Nacionalizaci�n y Estatizaci�n de los hidrocarburos.

�                  Estamos por la expropiaci�n de las multinacionales petroleras, sin ning�n tipo de pago indemnizatorio.

�                  Estamos por el control obrero y popular de los recursos naturales nacionalizados.

�                  Estamos por el manejo sustentable de los recursos naturales y por el recambio de los recursos no renovables por los renovables a favor de los pueblos.

�                  Estamos por el pago adeudado a los trabajadores ex ypefianos y por la sumatoria de su experiencia durante a�os en YPF.

�                  Estamos por la jornada laboral de 8 horas en el �mbito de los hidrocarburos.

Quienes est�n de acuerdo con todas o algunas de estas consignas les solicitamos que se comuniquen con el NPEL (nuevoproyectoenergetico@yahoo.com.ar) o que tomen en sus manos la organizaci�n de la campa�a en cada uno de los lugares del pa�s donde se encuentren.


������