|  
        Zapatismo | 

Resumen del EZLN sobre la reunión con Organizaciones y Movimientos Sociales
Por la comisión Sexta del EZLN, habla el Subcomandante Insurgente Marcos 
6a. Declaración de la Selva Lacandona
20 de agosto de 2005 
Bueno, compañeros y compañeras, les voy a decir unas cuantas palabras y unas 
explicaciones. Les pedimos por favor que lleven a sus organizaciones estas 
palabras que les voy a decir.
Según vemos en las intervenciones que se dieron y en los mensajes que nos han 
mandado, algunas organizaciones y grupos políticos están todavía discutiendo y 
esperando las definiciones del EZLN sobre la Sexta y sobre la "Otra Campaña". 
Algunas, pensamos nosotros, algunas de estas definiciones que esperan, pensamos 
que las que más les preocupan ya están claras: lo electoral, el respeto, la 
independencia organizativa, el horizonte de la Sexta. Sobre todo quiero decirles 
que les digan a sus compañeros que no se harán definiciones sin el acuerdo de 
todos. Todas las propuestas que han hecho quedan pendientes porque todavía 
quedan compañeros y compañeras con los que nos vamos a reunir.
Vemos también que vuelven puntos que ya han aparecido antes para la discusión: 
el de la Promotora, el del Frentote, el de la Declaración de Querétaro, los 
diálogos nacionales, la candidatura independiente, el abstencionismo, la 
inquietud de que no se vaya a culminar este proceso de la "otra campaña" en una 
estructura organizativa de mando y subordinación que coarte la iniciativa y la 
imaginación y la inteligencia -agregamos nosotros-. 
Surge ahora de nuevo la inquietud sobre que la otra campaña tome en cuenta lo 
específico de las mujeres y que se hagan reuniones de género. Vemos también que 
vuelven a aparecer el problema de la privatización de la seguridad social y 
nosotros vemos en esa lucha, semejanzas con la lucha del movimiento estudiantil 
de la UNAM en 1999, porque son compañeros y compañeras que están preocupados 
porque estos intentos de privatización afecten a los trabajadores que vayan a 
entrar después, y a toda la gente que acude a estos servicios sociales del 
Seguro Social y del ISSSTE. 
Hemos escuchado también propuestas de método en la Otra Campaña y ya algunas de 
ellas ya apuntando hacia el programa nacional de lucha; por ejemplo, lo de la 
libertad de los presos políticos, la defensa de la seguridad social, la 
solidaridad con todas las luchas obreras, campesinas, estudiantiles, indígenas, 
los problemas que plantean los compañeros de la Asamblea Nacional de Braceros, 
las luchas que todos, casi todos, marcados por la democratización sindical 
contra los patrones.
Se mencionó el problema de las garantías de seguridad, casi al último ayer. 
Nosotros queremos decirles que no hay ninguna garantía de seguridad, ni en los 
lugares de municipios donde vayamos, ni en toda la República Mexicana. Por eso, 
el EZLN antes de lanzar esta iniciativa hizo una reestructuración de su 
estructura organizativa político-militar, en el entendido de que los que salgan 
pudieran perder la vida o la libertad, o simplemente desaparecer. La única 
garantía de seguridad que tenemos, pues, es la movilización de la gente y las 
medidas que tome la gente que nos reciba. 
Queremos decirles a los compañeros del Estado de México, de San Luis Potosí, de 
Jalisco, de Durango, de Zacatecas, de Yucatán, de San Isidro en el DF, a los 
compañeros del Mercado de la Merced, a los compañeros de Tecamachalco, de 
Puebla, a la Asamblea Nacional de Braceros de todos los estados en los que se 
encuentra, a los compañeros de Ixtapa, de Cosoleacaque Veracruz, de Ciudad 
Juárez en Chihuahua; a todos los del Valle de México, a los de la Zona de la 
Costa de Chiapas, a los compañeros de Manzanillo en Colima, a los compañeros de 
la Montaña y Costa Chica de Guerrero, a las compañeras de Tetetzingo en Morelos, 
a los compañeros de la zona oriente Ejidos Nuevos, a los compañeros de Jojocotla 
de Morelos, de la ENEP Acatlán, de Anenecuilco, de Tepoztlán, de Ecatepec, que 
vamos a ir a visitarlos. Hemos aceptado, pues, la invitación, pues, que nos han 
hecho. 
Estamos preocupados porque desde la Primera Declaración de la Selva Lacandona, 
nunca habíamos hablado tan claro en una declaración como en la Sexta; sin 
embargo, nunca una declaración ha sido tan mal interpretada. La Sexta 
Declaración y la Otra Campaña se proponen ir a escuchar, no a hablar. La Otra 
Campaña va por ese camino, y no por el otro. 
Entonces por eso, compañeros y compañeras, les vamos a pedir algo de corazón. Es 
muy importante para nosotros que nos concedan eso que les vamos a pedir ahora, 
porque nosotros los de la Comisión Sexta del EZLN escuchamos lo que aquí se 
dijo, pero también escuchamos lo que no se dijo. Así es nuestro modo. Acá 
aprendimos a oír también lo que se calla. 
Entonces lo que queremos pedirles es que cuando informen en sus organizaciones y 
colectivos lo que aquí se dijo, les digan que lo que los zapatistas quieren 
hacer es otra campaña, y díganles que si los zapatistas insisten en lo de Otra, 
no es sólo que no va a ser una campaña electoral. Díganles que es Otra porque su 
objetivo principal es ir a hablarle a la gente humilde y sencilla, a los 
trabajadores del campo y de la ciudad que luchan, a quienes son perseguidos y 
despreciados por su diferencia y se resisten y se rebelan. A quienes son 
reprimidos por luchar por la justicia pero no se rinden y vuelven, una y otra 
vez, precisamente como volvieron los pobladores de esta comunidad que nos 
recibe, -lo que les platiqué ayer en la mañana- que regresan después de ser 
reprimidos- y en general a toda la gente que tiene el pensar y el sentir, en el 
mismo lado en que tienen su corazón, es decir a su izquierda.
El objetivo de la Otra Campaña es escuchar a todas esas personas. Escuchar, ése 
es el espíritu que anima a la Sexta. A quienes invitamos a preparar y a realizar 
la otra campaña los invitamos a preparar y construir un espacio de escucha, uno 
nuevo, uno sin precedentes, uno muy otro, como decimos los zapatistas. Un 
espacio que es el lugar donde la palabra nace, donde agarra su modo, su manera 
de nombrar la injusticia, la explotación, el desprecio, la represión, la 
discriminación, el dolor y también su forma de nombrar la lucha, la resistencia, 
el no dejarse, el no rendirse. El volver una y otra vez por lo que nos pertenece 
legítimamente: la Democracia, la Libertad y la Justicia. 
Y ese espacio es el lugar de cada quien donde vive y lucha: su casa, su fábrica, 
su calle, su colonia, su pueblo, su campo, su asamblea, su lancha para pescar 
atún o camarón, su tiendita como los compañeros de la Merced o de Chichén-Itzá, 
su local sindical, su campo de cultivo, su centro cultural, su lugar donde 
ensayan su música para una tocada, donde pinta, donde ensaya teatro, donde 
imprimen una publicación, donde se reúnen los colonos para discutir y acordar, 
donde hacen fila -iba a decir cola pero luego nos regañan por decir groserías- 
donde hacen fila para el agua que usarán durante todo el día, su camión, su 
pesero, su taxi, su autobús, su parroquia, su campo de cultivo, su cubículo, su 
cooperativa, su lugar de diversión y esparcimiento, su construcción, su línea 
de montaje, su consultorio, su salón de clases, su asamblea, su vecindad, su 
como se llame la realidad donde vive y trabaja, es decir, donde construye su 
propia historia. 
Según nosotros -y podemos estar equivocados- es ahí donde los de abajo toman las 
grandes decisiones, donde nace el Ya Basta de cada quién , donde crece la 
indignación y la rebeldía, aunque luego sea en las grandes movilizaciones o 
acciones donde se hace visible y se convierte en fuerza colectiva y 
transformadora. La Sexta y la Otra Campaña no buscan un lugar para la palabra, 
sino un lugar para el oído, ahí donde ustedes y otros como ustedes han 
realizado su trabajo político, y su organización. Por eso la Sexta y la Otra 
Campaña no llaman a la realización de grandes encuentros, convenciones, frentes, 
asociaciones, coaliciones y los etcéteras que correspondan. Iremos, sí, a los 
encuentros y grandes reuniones que nos inviten y podamos ir. Iremos con ustedes 
porque confiamos en ustedes, porque confiamos en que han entendido qué es lo que 
queremos y para qué les pedimos ayuda, es decir, para aprender a escuchar a 
quienes son como ustedes. En este sentido ninguno de los encuentros, promotoras, 
frentes, diálogos, programas, etc., tiene por qué temer que les disputemos 
espacios, nombres, convocatorias, firmas al calce, cantidad de convocados o 
poder de persuasión. Pero en caso de tener que optar, optaremos por ir a una 
colonia o una fábrica, a un mercado, o una colonia, a un salón de clases en 
lugar de ir a un gran encuentro. Se dirá entonces que el EZLN está perdiendo la 
oportunidad de que su palabra sea escuchada por miles, cientos de miles, 
millones. Y es ahí donde está el problema, porque el EZLN no busca ahora que 
muchos escuchen su palabra, por el contrario, busca escuchar a muchos, no a 
todos, sino a los de abajo que resisten y luchan. Quien no entienda que esto es 
lo que busca el EZLN, entonces no ha entendido nada, y una y otra vez dirán que 
faltan declaraciones, entrevistas, comunicados donde se explique más. 
Estamos dispuestos a hacerlo una y otra vez, a aclarar todo lo que no esté 
claro, a explicar y explicarnos. Pero de una vez les digo que a lo que no 
estamos dispuestos es a cambiar el espíritu de la Sexta ni a cambiar el objetivo 
principal de la Otra Campaña. Es decir, nuestra meta es escuchar al otro. No 
vamos a salir para decirle a nadie lo que tiene que hacer o dejar de hacer, sino 
para aprender a escuchar, aprender del porqué hace lo que hace, y por qué deja 
de hacer lo que deja de hacer. Por lo demás, estamos dispuestos a discutir 
proyectos, programas, caracterizaciones, definiciones, planes de corto, medio y 
largo alcance. La pregunta entonces no es cómo le van hacer para hablar, sino 
cómo le van a hacer para ayudarnos a escuchar a quienes son parte de ustedes, a 
quienes organizan, a quienes quieren organizar y unir. 
No tengan miedo, compañeros y compañeras, o como dice la Sexta: "Si tienen 
miedo, contrólenlo". El EZLN no les diputara contingentes, ni vanguardias, ni 
templetes, ni cabezas de manifestaciones, ni nombres, ni siglas, ni proyectos. 
No tengan miedo. La salida del EZLN no significa la aparición de un nuevo rival. 
Les pedimos que vean nuestra salida simple y sencillamente como lo que es: la 
aparición de un nuevo compañero. Eso es lo que les pedimos que vayan a decir por 
favor, porque si no nomás van a decir, "no, pues no hay bronca, votas por López 
Obrador o por Madrazo", no se va a pensar simplemente que eso es lo que está 
definiendo la Otra Campaña. Está bien si así lo hacen los medios, pero ustedes 
no pueden hacer esto. Porque así como decían los compañeros de Tetetzingo, a 
veces les van a preguntar si dijeron su palabra, también les van a preguntar qué 
fue lo que se dijo. Todo lo cargan así, si López Obrador el PRI o el PAN, si lo 
fundamental no lo plantean, entonces van a pensar que el EZLN está saliendo como 
otras veces. Llevamos 12 años hablando, según nuestro pensamiento hay que 
callarse y hay que escuchar. Así fue como crecimos aquí, llegamos hablando: 
mucha revolución, mucha transformación, muchas clases sociales, muchos planes de 
mediano, corto y largo alcance. 
Hasta que nos callamos y empezamos a escuchar. Ahí en su casa, en el campo de 
cultivo, a la hora del pozol, y ahí descubrimos otra cosa: aprendimos un modo. 
Ése es el que queremos aprender con ustedes. Van a pasar muchas cosas, 
compañeras y compañeros. A lo mejor va a ver grandes transformaciones. Aun 
así, la otra campaña no va a parar. Tenemos que seguir aprendiendo a escuchar a 
la gente. Y la gente que está en su casa, en su barrio, tiene que estar 
confiando en que alguien va a llegar, a hablar con él, a escucharlo, aunque su 
representante está en la asamblea hablando. A él es al que tenemos que escuchar 
también. 
Entonces no tengan pena. No les vamos a quitar nada ni les vamos a disputar las 
iniciativas que ya han echado a andar, o que vayan a echar andar también. Pero 
tampoco piensen que el objetivo del EZLN es brincar de encuentro a encuentro, de 
masas a masas porque no es lo que estamos pretendiendo, porque no vamos a poder 
permanecer ajenos a todo eso. Pero en caso de tener que optar a una gran reunión 
en un auditorio, a ir al mercado de la Merced, vamos a ir al mercado de la 
Merced; entonces no le vayan a llamar engaño, no vayan a decir: "porque dijo 
algo y está haciendo otra cosa". Ustedes tienen que decirle: "no, a eso vienen, 
a pelearse por el precio del tomate con el del mercado porque quieren aprender 
de él " y en lugar de la gran manifestación, al carro con la descubierta, 
saludando y todo eso, van a agarrar un taxi –por eso le decía ayer una cosa a un 
compañero que no vaya a cobrar muy caro- el pesero, a su salón de clases y vamos 
a hacer fila. 
Queremos darles las gracias por haber venido. La relatoría de lo que pasó en 
estos días y lo que ha pasado en las anteriores, van a estar a disposición en la 
revista Rebeldía, en su página electrónica. A todos los que quieren correo se 
les está mandando, a los que no, por favor que lo bajen de ahí para que estén 
informados, porque si no se ve como que unas cosas se están diciendo. Las más 
importantes, las que van a exigir definiciones, van a quedar de lado. Entonces 
vamos a tener una preocupación de que cuando tengamos la reunión del 16 de 
septiembre -porque ya le cambiaron al 15 y terminó en 14- estamos diciendo que 
va a ser el 16, porque esa fecha tiene significado y porque cae en un buen día 
para que puedan venir con más tiempo. El 16 de Septiembre van a venir si 
la discusión va a ser fundamentalmente la cuestión electoral y todo eso. 
Entonces van a ver que nosotros vamos a decir otra cosa. Eso es lo que queremos 
que les expliquen, pues, a sus compañeros y compañeras y a los delegados que 
manden a esa reunión. 
Ya para despedirme les quiero contar algo que no van a ver, pero que así es. Lo 
que pasa cuando se van ustedes, que fue lo que pasó cuando se fueron los 
compañeros de las organizaciones políticas, lo que pasó cuando se fueron los 
compañeros y compañeras de las organizaciones indígenas y lo que va a pasar cada 
vez que un contingente como ustedes, que es bienvenido y que se van.
Lo que pasa es que se junta el pueblo, todos: hombres, mujeres, niños y 
ancianos, se forman a veces, a veces se sientan donde están ustedes. Y llega a 
donde estamos nosotros un mensaje, que dice: "Subcomandante Marcos, el pueblo te 
quiere hablar", yo voy y les digo "aquí estoy, compañeros" – a veces saludan 
militarmente, cantan el himno- empiezan a hablar compañeros. ¿Saben qué dicen? 
Comienzan a autocriticarse por los errores que piensan que cometieron para 
recibirlos a ustedes: "si el frijol tenía mucha sal, si no la tenía, que el 
compañero puso mal ese travesaño, que yo le dije que de por sí no lo ponga así. 
Estos compañeros después de que ustedes se van, después que en las condiciones 
en las que estamos, dedicaron semanas a marchas forzadas para atender esto, como 
ellos dicen, pobremente, piden disculpas por no haberlos recibido mejor. Yo 
quiero agradecer aquí a los compañeros y compañeras que dieron lugar en su 
intervención para agradecer a este pueblo, al pueblo de Dolores Hidalgo cuya 
historia ya les platicamos. Así va a seguir siendo. Es nuestro modo. Les pido 
por favor que tomen en cuenta esto, a estos hombres y mujeres que tomaron una 
decisión. Porque esto de la Sexta y de la Otra Campaña no fue algo que se nos 
ocurrió. Hablamos con ellos, les preguntamos, discutimos, vimos todo esto, lo 
que iba a pasar. Y aquí queremos darles un argumento a todos los que dicen que 
hay que entrarle con López Obrador, porque millones lo apoyan, porque las 
encuestas están a favor. Nosotros, compañeros y compañeras, en diciembre de ‘93, 
si hubiéramos hecho una encuesta sobre el alzamiento hubiéramos perdido el 
encuentro, hubieran salido millones en contra. Los argumentos cuantitativos no 
cuentan para nosotros. Sin embargo, pasó el primero de enero, pasó lo que pasó 
–entre otras muchas cosas, que puedan estar aquí- y muchas otras cosas han 
pasado, porque si hubiéramos hecho caso, el innombrable Salinas hubiera seguido 
gobernando, y muchas cosas que pasaron después. Les pido por favor que tomen en 
cuenta eso, porque ustedes son líderes de sus comunidades y no pueden insultar a 
su gente dándoles argumentos cuantitativos si lo que se está poniendo aquí a 
discusión son argumentos racionales: "por eso sí conviene, por eso no". Si 
ustedes comienzan a argumentar que son muchos, vamos a empezar a hacer muchas 
cosas mal porque muchos dicen que hay que hacerlas. Por favor les pedimos, pues, 
que tomen en cuenta eso, que traten de evitar la paja de las groserías y que 
busquen los argumentos que se están dando para plantearse ante una opción 
política. Porque a nosotros no nos preocupa si sí o no, pero sí que la gente 
discuta y tome su posición, cualquiera que sea, pero con respeto, con respeto a 
su inteligencia. Pues eso es lo que les queremos decir, compañeros y compañeras. 
Les damos gracias que vinieron.
Les pedimos por favor que cumplan ese pedido que hacemos, que vayan y expliquen 
qué es lo que espera el EZLN de la Otra Campaña y que les digan claro, si 
ustedes están pensando otra cosa y ellos empiezan  a hacer eso, no le 
llamen engaño desde el principio ellos dijeron a qué venían.
Compañeros y compañeras, iremos a sus casas, a sus barrios, a sus vehículos, a 
sus lanchas, donde quiera que vayan a estar y ahí van a encontrar lo mismo que 
les ofrecimos a todos ustedes, a las organizaciones políticas, a las 
organizaciones indígenas y a todos los que van a llegar, van a encontrar un oído 
atento y van a ver que tomamos apuntes y todo eso, entonces van a empezar cosas 
terribles y maravillosas que, bueno, tienen la garantía todos ustedes de que va 
a haber alguien que escuche, ese es nuestro trabajo.
Gracias, compañeros y compañeras.