|  
        Zapatismo | 

Ecología y pueblos indígenas en la otra campaña
Neil Harvey 
Agradezco a Víctor M. Toledo los comentarios publicados en su artículo 
"Zapatismo y sustentabilidad" (La Jornada, 1/9/05). Por supuesto que los 
indígenas que luchan por la sustentabilidad no son capitalistas ecológicos 
neoliberales. Mi preocupación se refiere más bien a la forma en que una 
concentración en los proyectos agroecológicos locales puede perder de vista 
problemas más grandes, como es la formulación de políticas de desarrollo en las 
que los indígenas no están incidiendo. 
Por esta razón muchas organizaciones indígenas han decidido apoyar a la Sexta 
Declaración de la Selva Lacandona. No es que nieguen la importancia de la 
sustentabilidad o que sólo se interesen por hacer política con los zapatistas. 
Más bien, la otra campaña ya incluye referentes importantes a las luchas 
ecológicas y políticas de los pueblos indígenas donde sí están incluidas sus 
demandas. 
Por ejemplo, en la segunda reunión preparatoria de la otra campaña 
asistieron representantes de 35 organizaciones de 11 estados de la república más 
el Distrito Federal (Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Durango, Guerrero, 
Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Hidalgo, Puebla, Veracruz y San Luis Potosí). 
Resumiendo sus intervenciones, podemos señalar las siguientes propuestas 
emanadas de esta reunión. 
1. Las luchas por la sustentabilidad van de la mano con las luchas por la 
autonomía, los derechos humanos y una nueva política económica. Es importante 
notar que en esta reunión se denunciaron violaciones de los derechos humanos que 
se derivan precisamente de la represión ejercida en contra de las luchas 
indígenas en defensa de las tierras, los bosques y el agua. 
2. La organización para resistir los intentos de privatización de tie-rras 
y los recursos naturales por parte de empresas transnacionales, como el caso de 
Monsanto en la sierra de Manantlán, Jalisco. 
3. La recuperación y fomento de prácticas sustentables propias de las 
culturas indígenas, o "la ciencia y la técnica de nuestros antepasados", como 
dijeron indígenas de Chiapa de Corzo. 
4. El reconocimiento y apoyo a las mujeres en todas las áreas de trabajo 
comunitario y en sus organizaciones. 
5. El apoyo a las demandas de los indígenas que viven en las ciudades, 
sobre todo en cuanto al acceso a la vivienda digna y el fin de la disriminación.
6. La relación con otros sectores en la construcción de un nuevo proyecto 
nacional, con coordinación colectiva representativa y sin protagonismos. 
Los participantes en esta reunión saben que lograr estos objetivos no es tarea 
fácil, pero lo ven necesario para tener alternativas viables al sistema actual. 
Retoman los acuerdos de San Andrés como referente básico, pero su lucha no se 
reduce al reconocimiento constitucional. Hay nuevos problemas que requieren de 
más discusión, análisis y propuestas. Al respecto, varias organizaciones 
propusieron la realización de foros y talleres sobre los siguientes temas: 
defensa de las tierras, biodiversidad, ALCA, maíz nativo, autonomía, Plan 
Realidad-Tijuana, acuerdos de San Andrés, comercio justo y soberanía alimentaria. 
No parten de cero porque ya venían participando en diversas luchas locales y 
regionales. Reconocieron el impacto positivo que ha tenido el zapatismo en sus 
luchas, aunque tambien hubo críticas por el trato preferencial que ha dado el 
EZLN a personalidades e intelectuales por encima del movimiento indígena de 
base. 
La sustentabilidad no está ausente en la otra campaña. Las organizaciones 
que están participando viven la crisis ecológica de forma cotidiana. También 
luchan por consolidar sus propias alternativas productivas sustentables como 
parte central de la renovada reivindicación de sus culturas. En su visión, la 
resistencia y la conservación van de la mano. Como dijeron los comuneros de 
Milpa Alta "en (nuestro) pueblo resistimos mediante estrategias de conservación. 
Niegan nuestra existencia, nuestros derechos territoriales. La lista de agravios 
se intensifica en el periodo actual... No es casualidad, la conservación 
ecológica se debe a la tradición indígena". 
La Sexta Declaración es una invitación a la gente "sencilla y humilde", 
incluyendo a los indígenas que luchan por la sustentabilidad ecológica y 
política, a construir una visión hacia el futuro. Aunque haya otras experiencias 
que puedan enriquecer este debate, un programa nacional de lucha que incorpore 
las propuestas vertidas en la reunión mencionada no se podría caracterizar como 
"inviable" o "inoperante". 
nharvey@nmsu.edu