|  
        Zapatismo | 
Manifiesto de mesa del tirador a los pueblos de México y del mundo
Manifiesto mesa del tirador
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
REGIÓN CENTRO PACÍFICO 
Los días cinco y seis de julio del presente año, convocados y 
convocadas en la comunidad wixárika de Mesa del Tirador, perteneciente a la 
comunidad de Waut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán), estado de Jalisco, para 
realizar la XXI reunión del Congreso Nacional Indígena en la región centro 
pacífico del país, y considerando que: 
1. En los últimos meses y días el mal gobierno, violando nuestros derechos más 
fundamentales y respondiendo a los intereses de los grandes consorcios 
capitalistas, ha recrudecido la guerra de exterminio en contra de nuestros 
pueblos, tribus y naciones a través de la aplicación de diversos proyectos y 
políticas neoliberales que tienen como finalidad despojar nuestras tierras y 
territorios, robar y destruir nuestra cultura y provocar la migración y 
explotación despiadadas de nuestras comunidades; 
2. El proyecto de la carretera Amatitán-Huejuquilla el Alto, actualmente 
paralizado por la lucha y la movilización activas de la comunidad wixárika de 
Tuapurie, tiene como finalidad fragmentar y privatizar el territorio wixárika 
con el propósito de propiciar el despojo de la madre tierra en la región 
occidental del país; 
3. La incursión de numerosos convoyes militares provenientes de los cuarteles de 
Toniná, Patiwitz y San Quintín, acompañados por policías judiciales y de la 
seguridad pública estatal, el pasado cuatro de junio en la comunidad zapatista 
de La Garrucha, Chiapas; así como las reiteradas provocaciones en contra de la 
reserva comunitaria zapatista "El Huitepec" que desde el mes de marzo del 2007 
está bajo la responsabilidad y la protección de la Junta de Buen Gobierno 
"Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo", Zona Altos de Chiapas, 
forman parte central de la violenta guerra de exterminio en contra de los 
pueblos zapatistas y los pueblos indígenas del país; 
4. Las políticas neoliberales en esta última etapa buscan la desaparición de 
nuestros maíces nativos y han destruido completamente la soberanía alimentaria 
de nuestro país, propiciando intencionalmente el desabasto y la carestía de los 
alimentos básicos. Asimismo los programas de gobierno, las leyes recientemente 
aprobadas con la unanimidad de todos los partidos políticos y las iniciativas 
legales que actualmente se debaten no buscan más que la destrucción de nuestra 
madre tierra a través del despojo de nuestros territorios y cultura y la 
privatización de las costas, las aguas, el viento, la lluvia, las plantas, los 
animales, los minerales y los energéticos que constitucionalmente corresponden a 
la propiedad de la Nación mexicana; 
5. Las contrarreformas al artículo 27 constitucional en 1992, junto con el 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor en el año de 
1994, han generado la ruina de nuestras comunidades y de todos los campesinos 
mexicanos, la caída de la producción en el cultivo de los granos básicos, así 
como la pobreza y la migración masiva de hombres, mujeres, niños, niñas y 
ancianos de las comunidades indígenas y campesinas de nuestro país, todo ello 
con la finalidad de facilitar el despojo de nuestros territorios y culturas a 
favor de los intereses capitalistas; 
6. El gobierno mexicano ha propiciado la militarización del país y la aplicación 
de la Iniciativa Mérida con la finalidad de poner bajo el control de los Estados 
Unidos de América al ejército y a las corporaciones policíacas nacionales y 
desatar una amplia ofensiva represiva en contra de las luchas y movimientos 
sociales que atenten o se opongan a los intereses neoliberales, formalizándose 
de este modo el dominio político y militar del gobierno estadounidense sobre 
nuestro país; 
7. En contra de la salvaje destrucción que el capitalismo neoliberal impone a 
toda la humanidad, nuestros pueblos, tribus y naciones sueñan, proponen y 
construyen un mundo distinto sobre las bases del respeto y la protección de la 
madre tierra y la continuidad de la vida, la preservación de nuestra identidad y 
el fortalecimiento de nuestra organización comunal opuesta a la organización 
capitalista de la sociedad que mercantiliza la vida. El daño que se le ha 
producido a la madre tierra es demasiado grande y nuestra lucha es para detener 
la siembra de tanta muerte. 
A los pueblos de México y del mundo manifestamos que: 
1. Condenamos las provocaciones y amenazas en contra de la comunidad zapatista 
de La Garrucha y la reserva comunitaria zapatista "El Huitepec", en Chiapas, por 
parte del gobierno de Felipe Calderón, el gobierno estatal de Juan Sabines y los 
gobiernos municipales involucrados, a quienes responsabilizamos de cualquier 
agresión o inicio de violencia en contra de nuestros hermanos zapatistas, 
haciendo nuestra su palabra y su denuncia y exigiendo la desmilitarización 
inmediata de los territorios zapatistas. 
2. Los pueblos, tribus y naciones participantes en el Congreso Nacional Indígena 
estamos alertas y pendientes frente a cualquier agresión en contra de las 
comunidades zapatistas y llamamos a los pueblos de México y del mundo para que 
estén alertas en contra de cualquier agresión en territorio zapatista. 
3. Expresamos nuestro más completo respaldo y solidaridad con la lucha de la 
comunidad wixárika de Waut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán) en la recuperación 
de su territorio con relación a las invasiones que sufre actualmente por parte 
del ejido Puente de Camotlán y ganaderos de Huajimic, ambos del municipio de la 
Yesca, Nayarit, así como en el paraje denominado Cañón de Tlaxcala por parte de 
ganaderos de los municipios de Chimaltitán y San Martín de Bolaños, Jalisco. 
4. Asimismo nos unimos a la inconformidad de la comunidad de Waut+a en contra de 
la fuerte contaminación del Río Camotlán que atraviesa su territorio, 
impunemente provocada por el vertedero de desechos que realizan habitantes de 
Puente de Camotlán con la complicidad de la Comisión Nacional del Agua. 
5. Exigimos respeto irrestricto a la determinación que la comunidad wixárika de 
Tuapurie adoptó en el sentido de cancelar la ejecución del proyecto carretero 
relativo a la carretera Amatitán-Huejuquilla el Alto en el tramo correspondiente 
a sus tierras comunales, ratificamos la Declaración de Awatsait+a suscrita en la 
XX reunión del Congreso Nacional Indígena en la región y hacemos nuestras las 
siguientes demandas de la comunidad de Tuaupurie expresadas a través de sus 
asambleas para que: 
(a) no se siga hostigando, difamando y amenazando a sus autoridades, voceros y 
asesores por parte de los tres niveles del mal gobierno, (b) estando la 
comunidad abierta al diálogo que el gobierno se disculpe públicamente y por 
escrito con la comunidad, reconozca sus errores y repare los daños y perjuicios 
causados con la ilegal construcción de la carretera Amatitán-Huejuquilla el Alto 
en el tramo correspondiente a sus tierras comunales, (c) se destituya a los 
funcionarios públicos involucrados en la ilegal construcción de la carretera y 
(d) se abstenga el gobierno de militarizar o paramilitarizar la región con la 
finalidad de intentar nuevamente la imposición del proyecto carretero. 
6. Exigimos del estado mexicano el reconocimiento de la totalidad del territorio 
ancestral Wixárika y, en consecuencia, exigimos el reconocimiento legal a favor 
de la comunidad autónoma Wixárika de Bancos de San Hipólito, Durango, sobre la 
superficie de 10-720-00 hectáreas correspondientes a las tierras comunales de su 
propiedad y posesión inmemorial, mismas que fueron ilegalmente tituladas a favor 
de la comunidad mestiza de San Lucas de Jalpa. Ratificamos nuestro 
reconocimiento hacia el comisariado autónomo de bienes comunales de dicha 
comunidad. Asimismo rechazamos el hostigamiento por parte de la delegación de la 
PROFEPA en Durango, institución que ha instaurado diversos procedimientos 
administrativos en contra de comuneros de Bancos de San Hipólito por supuesto 
derribo de árboles, y la incorporación de la comunidad de San Lucas de Jalpa al 
programa Pro Árbol, ambos con la finalidad de impedir el ejercicio de sus 
derechos de posesión y frenar su justa lucha. 
7. Rechazamos profundamente las políticas, leyes y programas neoliberales, 
incluidos los megaproyectos conocidos como Mar de Cortés o Escalera Náutica, 
FIDERCO y Plan Puebla Panamá, que buscan la destrucción de la madre tierra, el 
despojo y exterminio de nuestros territorios y culturas, la migración y 
explotación de nuestros hombres, mujeres, niñas, niños y ancianos, el 
aniquilamiento de nuestros maíces y nuestra soberanía alimentaria y la 
desaparición misma de México frente a los intereses de los consorcios 
trasnacionales y de los Estados Unidos de América. 
Asimismo exigimos la restitución de los derechos territoriales y de agua de la 
tribu Yaqui, la cancelación de los proyectos carreteros en el territorio de las 
tribus yaqui y mayo en el estado de Sonora, en el territorio wixárika, cora y 
tepehuano de Jalisco, Durango y Nayarit, en los territorios nahua y purhépecha 
de Michoacán, el nuevo intento gubernamental por construir el aeropuerto 
internacional de la Ciudad de México en la región de San Salvador Atenco y la 
cancelación de las concesiones mineras otorgadas en las regiones indígenas del 
sur de Jalisco, Costa de Michooacán, Guerrero y Oaxaca, así como el cese de 
todas las agresiones que el gobierno, en todos sus niveles, y las grandes 
empresas cometen en contra de nuestros pueblos y sus territorios. Por último y 
como parte de este punto exigimos el respeto a nuestros derechos territoriales, 
libre determinación, autonomía, formas de gobierno y cultura propias. 
8. Exigimos la liberación incondicional de todos los presos políticos indígenas 
y no indígenas del país, la desmilitarización de nuestras regiones y la 
existencia de condiciones para el regreso del maestro indígena mixteco de 
Oaxaca, Raúl Gatica Bautista, quien se encuentra exiliado en Vancouver, Canadá.
9. Ratificamos el carácter anticapitalista de nuestra lucha, nuestra adhesión a 
la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y nuestra participación dentro de La 
Otra Campaña y llamamos a nuestros pueblos a no creerse del mal gobierno y a 
continuar su lucha por el ejercicio de su autonomía y sus derechos en la vía de 
los hechos. Asimismo llamamos a los pueblos indígenas de América a continuar el 
esfuerzo iniciado en el Encuentro de Vícam, hermanando nuestras luchas y 
resistencias contra el capitalismo a lo largo de todo el continente. 
Comunidad wixárika de Mesa del Tirador, comunidad de Wuat+a, Jalisco, a 06 de 
julio de 2008. 
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA EN LA REGIÓN CENTRO PACÍFICO 
Pueblo Wixárika de Waut+a y Tutsipa (San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de 
Bolaños), Jalisco; Pueblo Wixárika de T+apurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán), 
Jalisco; Pueblo Wixárika de Uweni Muyewe (Bancos de San Hipólito), Durango; 
Pueblo Nahua de Ayotitlán, Jalisco; Pueblo Nahua de Tuxpan del sur, Jalisco; 
Pueblo Nahua de la Yerbabuena, Colima; Pueblo Purhépecha de Nurio, Michoacán; 
Pueblo Purhépecha de Uruapan, Michoacán; Pueblo Purhécha de Arantepacua, 
Michoacán; Pueblo Purhépecha de Cherán, Michoacán; Pueblo Purhépecha de Nuevo 
Urecho, Michoacán; Migrantes Zoques de Chapultenango, Chiapas; Pueblo Cuicateco 
de Cacalotepec, Oaxaca; Pueblo Mixteco de Plan de Zaragoza, Oaxaca; Migrantes 
Triquis de San Juan Copala, Oaxaca; Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo 
Flores Magón (CIPO-RFM), Oaxaca; Tribu Yaqui de Vícam, Sonora; Tribu Mayo Yoreme, 
Sonora; Pueblo Nahua de Tepeco, Huautla, Hidalgo; Territorio en Rebeldía Caracol 
que Canta al Universo del Pueblo Nahua de Huitziltepec, Puebla; Pueblo Nahua de 
Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco, DF; Colectivo Xochimilco Zapatista, DF