NO
A LA GUERRA
REFLEXIONES DE UN BOMBARDEO
|
AFGANISTAN:
UNA GUERRA EN ASIA CENTRAL
CON OLOR A GAS Y PETROLEO
(Publicado
por Clar�n, de Buenos Aires, el 12 de octubre de 2001)
La ca�da
de los talib�n y una paz duradera en Afganist�n permitir�a, a largo plazo, desbloquear
las rutas del petr�leo y el gas natural del mar Caspio y de Asia Central hacia
los mercados mundiales, lo que no ser�a una buena noticia para los productores
del golfo P�rsico, opinaron hoy distintos especialistas en el tema.
"Las reservas del mar Caspio
y de Asia central no se pueden comparar con las del Golfo, que representan el
65 por ciento del total mundial, pero igual pueden convertirse en un peque�o
golfo de M�xico", explic� Naji Abi Aad, experto del Observatorio mediterr�neo
de la Energ�a, con sede en Francia.
Abi Aad se refer�a de este modo a
los yacimientos oce�nicos en M�xico, cuya explotaci�n tiene un alto costo, y
cuya principal raz�n es diversificar el aprovisionamiento mundial y dejar de
depender de una regi�n tan imprevisible como Oriente Medio.
"La pacificaci�n de Afganist�n
permitir�a que numerosos proyectos avancen, como el petr�leo y el gas del Mar
Caspio, de Turkmenist�n y de Kazajast�n hacia Pakist�n, India y otros mercados",
agreg� Abi Aad.
La ventaja de esos proyectos, seg�n
el especialista, radica en que Occidente puede evitar rutas largas, costosas
y pol�ticamente arriesgadas, a trav�s de Ir�n, el C�ucaso y Rusia.
"El impacto econ�mico en los
productores del Golfo ser�a m�nimo, pero su influencia en el mercado disminuir�a",
consider� este experto, quien insisti� en que "el mar Caspio no constituir�
a largo plazo un rival para el Golfo, ya que sus reservas s�lo representan un
1,7% del total mundial".
"El mapa energ�tico de Asia
central y de Afganist�n est� siendo redise�ado", estim� por su parte Michael
Ritchie, editor de la revista Neftecompass de Londres, especialista en los pa�ses
de la ex Uni�n Sovi�tica.
"Una aparente seguridad y estabilidad
en la regi�n podr�a abrir de nuevo la puerta a los inversores occidentales para
estudiar de nuevo los proyectos de oleoductos y gasoductos que desbloquear�an
pa�ses como Turkmenist�n", agreg�.
"Pero ese escenario sigue siendo
a largo plazo", explic� Ritchie.
Algunos expertos se arriesgan incluso
a aventurar que la frialdad de la monarqu�a saudita ante los ataques a�reos
contra los talib�n est�n motivados en la cuesti�n petrolera, y no solamente
por su delicado equilibrio interno y su intenci�n de no enardecerla.
En Afganist�n tambi�n hay intereses
privados sauditas en juego, aunque centrados en la conducci�n del gas natural.
La compa��a saudita Delta Oil, dirigida
por una persona cercana a la familia real, el jeque Badr bin Mohammed al Aiban,
tiene desde 1998 una posici�n dominante en el consorcio Centgas, tras el retiro
de la empresa californiana UNOCAL de ese proyecto.
El plan es construir un gasoducto
de 2.000 millones de d�lares para bombear el gas turkmeno hacia Pakist�n a trav�s
de Afganist�n, una obra de ingenier�a de 1.400 kil�metros de longitud.
Seg�n las fuentes, UNOCAL hab�a abandonado
Centgas tras la indignaci�n que produjo en Occidente el trato de las mujeres
por parte de los talib�n.
Delta Oil hab�a reiniciado las negociaciones
en 1999 con los talib�n para culminar satisfactoriamente ese proyecto.
La ca�da de la milicia afgana podr�a
redistribuir de nuevo las cartas en favor de las compa��as occidentales.
A la espera de esta situaci�n, el
exministro de Petr�leo saudita, Ahmed Zaki Yamani, advirti� a Estados Unidos
y sus aliados contra una extensi�n de los bombardeos a otros pa�ses isl�micos.
Ello podr�a provocar una crisis petrolera "seria", coment� en una
entrevista publicada ayer en el diario italiano Corriere della Sera.
"En caso de ataque contra territorio
de Irak los 2,2 millones de barriles de crudo diarios de Bagdad desaparecer�n
del mercado y su precio sobrepasar� los 30 d�lares", agreg�.
Yamani, uno de los fundadores de
la Organizaci�n de Pa�ses Exportadores de Petr�leo, OPEP, cree que si las operaciones
militares se limitan a Afganist�n, no tendr�n "efectos significativos"
sobre el mercado y el precio del petr�leo.