VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Octubre 9, 2025
Volver al Listado Documentos de Noam Chomsky

10 de julio de 2001
Asaltando la solidaridad
Privatizando la educaci�n
Znet
Noam Chomsky

En los �ltimos 25 a�os, ha habido un ataque generalizado a la solidaridad, a la democracia, al derecho social o a cualquier cosa que interfiera con el poder privado; son muchos los objetivos. Uno de esos objetivos es indudablemente el sistema educativo. De hecho, un par de a�os atr�s, ya los grandes inversores como Lehman Brothers y otros, mandaban a sus clientes folletos diciendo, "Mira, ya nos hemos encargado del sistema de salud; nos encargamos del sistema carcelario; el pr�ximo gran objetivo es el sistema educativo. Podemos privatizar el sistema educativo, hacer mucho dinero de �l."
Adem�s, observemos que privatiz�ndolo debilitamos el peligro, es algo as� como una �tica con la que debemos acabar, la idea de que t� te puedas preocupar por alguien m�s. Un sistema p�blico de educaci�n se basa en el principio de que unos se preocupan por otros. Te preocupa que el joven de la calle reciba una educaci�n. Y eso se tiene que acabar. Esto es bastante parecido a las preocupaciones que ten�an los obreros en las f�bricas de Lowell, Massachusetts hace 150 a�os. Ellos trataban de detener lo que llamaban el nuevo esp�ritu de la era: "Enriqu�cete, olv�date de todo menos de ti mismo." Queremos detener eso. No somos as�. Somos seres humanos. Nos preocupamos por otras personas. Queremos hacer cosas juntos. Nos preocupamos porque el joven de la calle reciba educaci�n. Nos preocupamos de que otros tengan un camino, aunque no lo transiten. Nos preocupa la esclavitud infantil en Tailandia. Nos preocupamos por que una persona mayor pueda comer. Eso es seguridad social. Nos preocupamos por que otros puedan comer. Hay un gran esfuerzo en debilitar todo eso, en tratar de privatizar las aspiraciones para as� controlar totalmente a la gente. Privatizando las aspiraciones estaremos completamente controlados. El poder privado va por su propio camino, el resto de las personas tienen que subordinarse a �l.
Bueno, eso es parte del argumento para atacar el sistema de educaci�n p�blica, que se est� extendiendo r�pidamente a las universidades. En las universidades hay un movimiento hacia la corporatizaci�n y esto tiene muy claros efectos. Se puede observar en el MIT (Instituto Tecnol�gico de Massachusetts), donde ense�o, lo puedes ver por todas partes. Se quiere crear, como en la industria, una fuerza de trabajo m�s flexible. Esto significa debilitar la seguridad. Significa tener mano de obra temporal y m�s barata, como estudiantes graduados, que no deben ser bien remunerados y que pueden ser descartados -- son temporales. Est� bien, ellos van a estar por aqu� un par de a�os, luego los desechas y contratas a otros temporales.
Esto afecta notablemente la investigaci�n. Estoy seguro que lo puedes ver aqu�, pero una instituci�n de investigaci�n como la que yo estoy, el MIT, lo puedes ver bastante claro. El financiamiento de entidades p�blicas se est� reduciendo, incluyendo incidentalmente al Pent�gono (de hecho principalmente al Pent�gono) quien desde hace mucho hab�a comprendido que su rol dom�stico consist�a en encubrir las transferencias de los fondos p�blicos en beneficio privado. Cuando la financiaci�n va desde el Pent�gono y la Fundaci�n Nacional de Ciencia hacia las corporaciones, hay una transferencia evidente. Una corporaci�n, digamos, una corporaci�n farmac�utica no est� particularmente interesada en invertir en una investigaci�n que nos ayude a todos. Hay excepciones, pero en general, no va a querer invertir, digamos en biolog�a fundamental, algo que podr�a ser de beneficio p�blico y que todos podr�amos usar dentro de 10 o 20a�os. Va a querer invertir en algo de lo cual pueda obtener ganancias, y m�s a�n, ganancias a corto plazo. Hay una importante tendencia, -y perfectamente natural para las corporaciones inversoras-, al secretismo y a llevar a cabo m�s proyectos aplicables a corto plazo; proyectos propiedad de las mismas, cuyo uso y publicaci�n puedan controlar como propietarios. Bien lo saben, t�cnicamente las corporaciones de inversi�n no pueden reclamar mantener el secreto, pero esto s�lo t�cnicamente. De hecho s� pueden, con la amenaza de no invertir imponen el secretismo. Actualmente hay casos como este, tan dram�ticos que han aparecido en el Wall Street Journal. Apareci� un art�culo en el Wall Street Journal, el verano pasado, puede que lo hayan visto, sobre el MIT, mi lugar. Lo que sucedi� fue que un estudiante de ciencias de la computaci�n rehus� responder a una pregunta en un examen. Cuando fue consultado por el profesor, dijo que sab�a la respuesta pero que estaba bajo condici�n por otro profesor de no responderla, y la raz�n fue esa, en la investigaci�n que �l estaba realizando para este otro profesor, ya hab�a trabajado en la respuesta a esa pregunta; pero quiso mantenerla en secreto porque ellos quer�an hacer dinero o alguna otra cosa con ella. Bueno, esto fue tan escandaloso que hasta el Wall Street Journal se escandaliz�.
Pero este es el tipo de cosas que se pueden esperar cuando hay un movimiento hacia la corporatizaci�n. Despu�s de todo, las corporaciones no son sociedades benevolentes. Como dijo acertadamente Milton Friedman aunque en otras palabras, la c�pula de directores de una corporaci�n, de hecho tiene una obligaci�n legal de ser un monstruo, un monstruo �tico. Su obligaci�n legal es maximizar los beneficios para los accionistas. No est�n obligados a hacer cosas lindas. Si lo estuvieran, seguramente ser�a ilegal, a menos que estuviera dirigido a apaciguar a la gente o a mejorar el intercambio comercial o algo. Esta es la forma en que funciona. No esperes que las corporaciones sean benevolentes, no m�s benevolentes de lo que podr�as esperar de una dictadura. Quiz�s puedas forzarlas a que lo sean, pero el problema es la estructura tir�nica, y como las universidades est�n tomando ese camino, debes esperar todos esos efectos.
Y uno de esos efectos, en cierta forma yo creo que el m�s importante, es el debilitamiento de la concepci�n de solidaridad y cooperaci�n. Yo pienso que eso es lo que radica en el coraz�n del ataque al sistema de escuelas p�blicas, el ataque a la seguridad social, el esfuerzo por bloquear cualquier forma de sistema nacional de salud, que ha estado funcionando durante a�os. Y, de hecho, esto ocurre en todas partes, y es comprensible. Si quieres "regimentar las mentes de los hombres, tal como lo hace el ej�rcito con sus cuerpos", tienes que debilitar esas nociones subversivas de apoyo mutuo, solidaridad, simpat�a, preocupaci�n por la gente, etc, etc..
El ataque a la educaci�n p�blica es un ejemplo. Yo no s� c�mo funciona aqu�, pero en Massachusetts, donde lo veo directamente, hay un ataque comparable en las universidades estatales, donde estudian trabajadores, gente que vuelve a la universidad luego de dejar a medias su carrera, madres que vuelven, gente de los ghettos urbanos, etc., etc. En eso consist�ael sistema de universidades estatales, y esto est� sufriendo un serio ataque por un interesante m�todo. El m�todo ha sido aumentar los est�ndares de entrada para las universidades estatales, pero sin desarrollar las escuelas. Entonces cuando no se desarrollan las escuelas pero se aumentan los est�ndares de entrada para las personas que est�n intentando seguir estudiando, es obvio lo que sucede. Tienes menor matr�cula, y cuando baja la matr�cula, tienes que recortar personal, pues recuerda que debemos ser eficientes, como las corporaciones. Entonces reduces el personal y recortas servicios, con lo cual puedes recibir a mucha menos gente todav�a. Es como un proceso natural, y puedes ver d�nde termina. Termina con gente o bien no entrando a la universidad, o bien intentando averiguar de alguna manera, c�mo gastar 30.000 d�lares al a�o en universidades privadas. Y sabes lo que eso significa. Todo ello es parte del esfuerzo general, creo, de crear un orden socio-econ�mico bajo el control del poder privado. Esto aparece por todas partes.
Ir arriba -Imprimir esta página