VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Volver al Listado Documentos de Noam Chomsky

8 de agosto de 2002

Afirma que si EE.UU. se guiara por sus recomendaciones a la Argentina tendría que realizar profundas reformas

Entrevista con el intelectual Noam Chomsky "América latina no es colonia formal, pero sí lo es en términos económicos"

Por Juana Libedinsky
Para LA NACION

CAMBRIDGE, EE.UU.- "El intelectual, hoy, más importante del planeta." Así presentó The New York Times a Noam Chomsky en un editorial reciente. Sin embargo, el legendario filósofo y lingüista del Massachussets Institute of Technology (MIT), autor de libros siempre controvertidos, se irrita cuando uno se lo recuerda.

"A la gente le impresiona esa frase, pero se olvidan de la oración siguiente, que decía siendo así, cómo puede ser que tenga opiniones tan erradas sobre la política exterior norteamericana. ¡Era una crítica, no un elogio!", aclara, sin ocultar su satisfacción. Porque para Chomsky, ser un "contreras profesional" es parte del quehacer cotidiano. Especialmente desde que, poco después del 11 de septiembre, llamó a los Estados Unidos "la principal nación terrorista" y quedó tildado de apologista del terrorismo islámico.

"No me importan las críticas. Las clases intelectuales siempre se van a comportar así. Es su rol histórico: apoyar la violencia de Estado y difamar a quienes tratan de no olvidar del todo las reglas morales más elementales", dice, en una entrevista con LA NACION.

Chomsky, de 73 años y profesor del MIT desde 1955, es alto y desgarbado, viste jeans arrugados y zapatillas viejas y tiene un ademán de gran timidez que no se condice con su status de celebridad académica.

Nacido en Filadelfia e hijo de inmigrantes rusos, alcanzó el doctorado en la Universidad de Pennsylvania y sobresale como feroz ensayista político. Entre otros libros, es autor de "Secretos, mentiras y democracia" y "Estados canallas" (de flamante aparición en la Argentina, editado por Paidós), donde formula una profunda crítica a la política exterior norteamericana.

Chomsky se interesa por la Argentina y por la recepción de sus libros en nuestro país. "Claro que a este último ¿quién lo va a poder comprar?", se lamenta. Su oficina está llena de alumnos que lo tratan como a un dios viviente y de recortes de diarios donde se hace referencia a su persona. Como el Boston Globe, por ejemplo, que lo trata de "reflexivamente antinorteamericano".

"¡Es tan absurdo! ¿En la Argentina, si alguien critica la política exterior lo tildan de antiargentino? Puede ser en la época de los militares, pero no ahora, salvo por grupos que todos consideren de extrema derecha. En cambio, aquí cualquiera que no comparta la línea oficial automáticamente es antinorteamericano , y ni siquiera se dan las razones para la acusación. Eso es propio de una cultura totalitaria."

-Después del 11 de septiembre usted comparó el accionar de Ben Laden con el de los Estados Unidos en el resto del mundo. Muchos interpretaron que sugería que "se la estaban buscando". ¿Fue así?

-Por supuesto que no, es increíble que se haya interpretado así. Lo único que dije fue: esto es una atrocidad espantosa. Pero, desafortunadamente, el número de muertos no es inusual, lo único inusual es la dirección hacia la que apuntaron las armas. Si algo es un crimen cuando es cometido contra nosotros también lo es cuando nosotros lo cometemos. Y estuve en contra de la acción militar en Afganistán.

-¿La violencia nunca puede traer paz?

-Sí, en la Segunda Guerra Mundial trajo paz. Yo era un niño, pero apoyaba la guerra y hoy, en retrospectiva, lo sigo haciendo.

-¿Detrás de todo hay objetivos imperialistas de Estados Unidos?

-No creo que Estados Unidos tenga más objetivos imperialistas que cualquier otro país. Lo que ocurre es que Estados Unidos es tanto más poderoso, y lo ha sido por los últimos 50 años, que su alcance es incomparablemente mayor.

-¿Y qué hay del imperialismo económico?

-Lo mismo se aplica. El Fondo Monetario Internacional es una subsidiaria de la Secretaría de Hacienda norteamericana. Si Estados Unidos se guiara por sus recomendaciones a países como la Argentina tendría que estar realizando enormes reformas estructurales porque su déficit es muy superior al admisible. Algo que jamás hará y que ningún país poderoso haría. Entonces, ¿por qué deberían aceptarlo los demás? Hasta la titular de la Comisión Económica para América latina reconoció que los países que habían seguido más de cerca las recomendaciones de Washington eran a los que peor les había ido.

-¿La Argentina tiene otra alternativa?

-Una vez que uno cayó en la fosa puede no haber demasiadas alternativas a mano. Incluso puede ser que uno necesite pedirle ayuda al que le cavó la fosa. Pero hay que ser muy cuidadosos. Los estudiosos de las teorías del desarrollo más honestos concuerdan en que no hay remedios mágicos. Pero hay un solo punto claro: sólo les va bien a los países que logran ingresar en el mercado internacional en sus propios términos. América latina no es colonia formal desde el siglo XIX, pero lo es en términos económicos. Volviendo a la Argentina, nada sirve si se permite que los ricos no paguen impuestos y que salga el capital del país.

-¿No cree que sólo puede exigirse que no salga el capital del país si existe algún nivel de confianza en el gobierno y las instituciones?

-Uno nunca debe confiar en el gobierno ni en las instituciones supranacionales. Lo único que hay que hacer es forzar al gobierno a implementar las medidas impuestas por el pueblo. En una tiranía, o con un rey carismático, se puede hablar de relaciones de confianza. No en una democracia.

-Hace poco, el Nobel de Economía Joseph Stiglitz dijo que debería hacerse juicios por mala praxis a los asesores internacionales que dan malos consejos para un país, como un paciente puede hacer con un médico. ¿Coincide?

-No creo que Stiglitz haya querido decir literalmente eso, pero en principio estoy de acuerdo. La gente debe ser responsable por acciones que afectan a terceros. Pero la forma en que se lo puede implementar cuando se trata de países es para discutir. Hay que tomar en cuenta, también, que es muy fácil para los políticos corruptos intentar lavarse las manos echándole la culpa de todos los males al FMI. Aunque las acusaciones sean correctas, América latina, y la Argentina en especial, tiene una serie de problemas internos que si no se abordan no puede existir solución alguna, con o sin FMI.

-Usted siempre fue muy crítico de los medios norteamericanos. ¿Cómo abordan a la Argentina?

-La principal forma es ignorándola, salvo que haya una crisis. Lo mismo se aplica para el resto de América latina. Y una crisis no significa algo que afecte a la gente común, sino a los inversores, a los ricos y poderosos. Por supuesto, el enfoque que se les da a las noticias en Estados Unidos está diseñado pensando exclusivamente en ellos.

Ir arriba -Imprimir esta página