|  
        
        Latinoamérica 
     | 
  
|  
      
       | 
  
La gran estafa de las farmacias
Editorial de "Punto Final" 
La demanda por colusión para fijar los precios de 222 medicamentos, entablada 
por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que dirige el abogado Enrique Vergara 
Vial contra las tres cadenas de farmacias que controlan el 90% del mercado 
nacional, viene a confirmar algo que la inmensa mayoría de la población percibe 
en su experiencia cotidiana. Cada vez es más alto el gasto que hacen los 
chilenos en medicamentos y el negocio de las farmacias es cada día más rentable. 
Lo demuestra la proliferación de locales de esas tres cadenas, que abarcan todo 
el país y también al extranjero. La demanda de la FNE se refiere a un episodio 
puntual desarrollado entre diciembre de 2007 y abril de 2008, pero ilustra una 
situación evidente desde hace años y a la que Punto Final se ha referido 
en numerosas oportunidades. (Ver PF 513, 553, 557, 592, 597, 651). 
La magnitud de las ganancias del negocio farmacéutico le permite a las grandes 
cadenas hacer rebajas desmesuradas, de un 25%, 50% y hasta un 70%, que sirven 
para liquidar los intentos de competencia y sacar del mercado a las farmacias 
pequeñas, para volver luego a los precios habituales; constituye una práctica 
normal que las ventas en los locales sean "guiadas" por los vendedores, que 
niegan o dificultan el acceso a los "genéricos" para vender medicamentos 
similares con nombres de fantasía, mucho más caros. Las cadenas están en poder 
de grupos familiares, como Salcobrand, inicialmente de la familia Colodro y 
ahora controlada por Juan Enrique Yarur y su Banco de Crédito e Inversiones 
(BCI). La familia Codner controla Farmacias Ahumada, y Cruz Verde está en manos 
de la familia Harding. Por otra parte, el escaso control público sobre las 
farmacias estimula la automedicamentación. Algunos laboratorios, entre tanto, 
desvían su producción hacia la venta "en negro", que explica que se expendan 
medicinas hasta en las ferias libres. En 2007 se produjo una "guerra de precios" 
entre las cadenas. Llegó hasta los tribunales de justicia y desencadenó 
ofensivas publicitarias que costaron más de 11 mil millones de pesos. Al poco 
tiempo, decidieron pactar alguna forma de arreglo, preocupadas también por las 
cadenas mexicanas que operan en Chile, especializadas en genéricos de bajo 
precio y con bajos costos de operación. Los grandes laboratorios colaboraron en 
el arreglo. Según la FNE se produjo un acuerdo respecto de 222 medicamentos, que 
incluyen drogas contra la hipertensión, la epilepsia, anticonceptivos y 
diabetes, que significó un alza de precios de un 48 por ciento promedio. 
Según ha revelado la FNE, la demanda ha sido precedida por una minuciosa 
investigación que incluyó comunicaciones intercambiadas entre los demandados, 
sus relaciones con los laboratorios y eventualmente, algunos testimonios que 
deberán ser apreciados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. La 
FNE propone una multa de 13,4 millones de dólares para cada cadena, que 
constituiría la mayor sanción pecunaria aplicada a ese sector. 
Obviamente, las cadenas cuestionadas niegan las acusaciones de la FNE. Se 
sienten seguras y tienen motivos para estarlo. Cuentan con equipos jurídicos de 
primer nivel y recursos suficientes para pagarlos. El ex fiscal nacional 
económico Pedro Mattar defenderá a la cadena Cruz Verde. Se estima que el 
estudio Carey y Cía. defendería a Salcobrand, ya que se encarga de todos los 
negocios de Juan Enrique Yarur. La familia Harding ha contratado a Nicole Nehme, 
especialista en temas de libre competencia y derecho económico. Pedro Mattar, 
militante del PPD, parece no percibir la incompatibilidad ética entre su 
anterior condición de fiscal nacional y su actual calidad de defensor de uno de 
los demandados. "La ley no me lo prohibe", explica. 
Se trata de una batalla jurídica larga. Es posible que dada su magnitud termine 
en la Corte Suprema, cuya jurisprudencia ha sido mayoritariamente adversa para 
la Fiscalía Nacional Económica y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. 
Hay que destacar, sin embargo, la investigación de la Fiscalía Nacional 
Económica, que se esfuerza por hacer cumplir la ley y asegurar una efectiva 
competencia en el mundo salvaje del "libre mercado", enfrentando intereses 
poderosos y la pasividad general de la opinión pública.