VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

El Retorno de Los Viejos Sueños en Caras Nuevas.

Patricio Altamirano
patricioaltamirano@gmail.com
 
DEDICADO.
 
Este texto esta dedicado a los activos de los años 1980' que deseaban una democracia para todos, construida desde abajo y a la izquierda. Esta ruta hoy la re-toman los activos del 2000', representados en los mapuches, allegados (tomas) y ahora a los secundarios.
 
PRESENTACIÓN.
 
Al final del artículo anterior, en esta misma revista, planteábamos que tendríamos ideas distintas que se enfrentan: los de arriba a la derecha y los de abajo a la izquierda. Los de arriba querrán convencer a los de abajo, y algunos de estos ya no se convencen fácilmente
[1].
 
Los de arriba y a la derecha basan su dominio en impedir la recomposición de los activos y buscan que se discontinúen. Se los obliga a perder sus lazos históricos y su memoria. Un efecto buscado es que los activos se re-funden constantemente, los activos de los 70' sostienen que son nuevos con respecto a sus similares de 1960' así sucesivamente, y se pierden los proceso históricos.
 
Lo que analizaremos es como se da la reconstitución de los activos aquellos que desean una sociedad que integre a todos, y que se opone a la sociedad que construye la derecha es reaccionaria. Es la disputa entre los activos y los reaccionarios.
 
Desarrollaremos este tema de la siguiente manera:
1.- Transición de los Activos de los años 1980'.
2.- Transición de los de Arriba a la derecha de los años 1990'.
3.- Los derrotados de los 1980' se repliegan en los años 1990.
4.- Los activos de los años 2000' se enfrentan a los de arriba a la derecha.
 
Cada uno de estos períodos son una tensión política entre diferentes opciones, que hemos resumido en la más significativa.
1.- TRANSICIÓN DE LOS ACTIVOS DE LOS AÑOS 1980'.
 
Usamos el concepto de activo de manera común para referirnos a las personas que se comprometen en una coyuntura y que se incorporan a la lucha social, ellos son niños, jóvenes, adultos y viejos; mujeres y hombres; algunos tienen roles preponderantes, y otros más invisibilizados. Coordinan diferentes formas de manifestarse: "pacíficas", de "autodefensa", "legales" e "ilegales", tradicionales y nuevas.
 
En definitiva los activos en su movimiento generan una coyuntura política por la cual son recordados.
 
Las movilizaciones en los años 1980'.
 
Entre los años 1983 y 1986 se generó una cadena de protestas nacionales, que fue sumando cada vez más personas a las filas de los activos, se fueron incorporando diferentes sectores sociales. Se plantearon derrotar a la Dictadura, y se creó una red de organizaciones que ligó los ámbitos poblacional, estudiantil y laboral. En 4 años se creó un fuerte tejido social, conformado por personas de diferentes edades, mujeres y hombres.
 
Los combatientes de esas protestas usaron todas las formas de luchas posibles e imaginables, la creatividad floreció. Ese proceso debilitó y deslegitimó a la Dictadura, y a sus fuerza represivas. Se derrotó a la represión y se venció a pesar de los asesinados a la muerte. Las personas perdieron el miedo en las protestas. Los combatientes se convencieron que podían derrocar a la dictadura y se la jugaron tras ese objetivo.
 
Se desencadenó una crisis de gobernabilidad que obligo al régimen a acentuar la represión y, al mismo tiempo, a iniciar una negociación para evitar que la tesis rupturista se impusiera. Para hacernos una idea los días 11 y 12 de agosto de 1983 en la cuarta protesta nacional, la derecha se ve obligada a ocupar militarmente Santiago con 18 mil soldados, quienes no pudieron detener las protestas y las movilizaciones .
 
La propuesta política de los activos de los años 1980'.
 
Su estrategia política se basó en democratizar las organizaciones y proponer movilización social
[2], esto los llevo a modificar sus propias estructuras políticas, algunas juventudes eran más grandes que los partidos, desde la base fueron sacudiendo las viejas estructuras.
 
Los activos de los años 1980' construyeron la organización como herramienta política para lograr su meta, que era derrotar a la derecha representada por la dictadura militar burguesa, y su propuesta era construir una democracia popular. Todo esto configuraba la transición desde abajo que se articulaba en base a una democracia popular.
 
Buscaban derrotar la dictadura militar burguesa y derogar todas sus leyes, recuperar todas las empresas que fueron traspasadas a los empresarios, y realizar los juicios a todos los asesinos, entre otras demandas.
 
Su desarrollo organizacional: Vanguardia compartida.
 
Los sectores más comprometidos en el proceso de los años 1980 se leyeron y re-leyeron el libro "La Montaña es algo más que una inmensa estepa verde" de Omar cabezas
[3], las fotocopias de este libro recorrieron universidades, liceos y poblaciones.
 
Se crearon y multiplicaron los talleres culturales por el país. Su estilo eran asambleas y una horizontabilidad de trabajo, estaban profundamente influenciados por los comandantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Se formaron en el concepto de vanguardia compartida que coordina diferentes tácticas que se ligaban en una estrategia común, con esto todas las formas de luchas eran validas y servían para derrotar la dictadura, esto dio paso a las coordinaciones políticas en los territorios.
 
Es así como la estrategia de democracia desde abajo y movilización fue gestandó su propia transición a la democracia. La misma represión, la influencia Sandinista, y la experiencia de la Unidad Popular, hizo recaer en las asambleas el poder de las organizaciones, esto porque la represión se concentraba en los dirigentes, y cada vez que eran tomados presos tenían que ser reemplazados. Al mismo tiempo estaban los grupos que sostenían que las organizaciones no requerían de secretarios generales ni de presidentes, eran los colectivos de esa época, influidos por los cordones de la Unidad Popular, y los Sandinistas.
 
El segmento más dinámico de esos años fueron los jóvenes, por este motivo que la represión se focaliza en ellos: Ronald Wood el 20 de mayo y el 2 de julio Rodrigo Rojas De Negri, ambos son asesinados en la ciudad de Santiago, tenían 19 años de edad.
 
El año decisivo (1986): el fin de la vanguardia compartida.
 
En 1986 se cambia la lógica de la vanguardia compartida, que coordinaba la diversidad, por una vanguardia centralizada y única, se sostenía que 1986 sería el año decisivo, eso no daba cuenta de los diferentes ritmos de cada realidad social y política, con esto las asambleas y las organizaciones dejan de ser el centro de la estrategia política.
 
El año decisivo fue el año del éxito y fracaso de los años 1980', y al mismo tiempo de la transición a la democracia popular. El fracaso de la estrategia del año decisivo se expreso en el fallido tiranicidio que da paso a una reacción feroz de la dictadura: son asesinados José Carrasco Tapia, perteneciente al MIR; Gastón Vidaurrázaga Manríquez (MIR); Felipe Rivera Gajardo (PC) y Abraham Muskatblit Eidelstein (PC), esta acción permitió desarticular a las "vanguardias" del tejido social. Los "cuadros" pasaron largo tiempo ocultándose.
 
La vanguardia compartida y el fortalecimiento de las organizaciones que había sido el éxito de los años 1980', fue abandonado por el radicalismo de los más preparados, y con esto se fue a la bancarrota toda la estrategia. Esto fue usado por los "renovados" para insertar su tesis de la negociación y la desmovilización social y asumir el itinerario creado por la dictadura para "desde adentro poder derrotarla". El sueño de la movilización se sustituye por el sueño de la negociación.
 
2.- Transición de los de Arriba a la derecha de los años 1990'.
 
En la historia las décadas no coinciden con las décadas cronológicas. La década de 1980' termina en 1986, entre 1987 y 1989 se resuelve la década de los años 1990'.
 
Los activos sufrieron un duro revés entre 1987-1989, los de arriba y a la derecha impusieron su transición. La herramienta política que incorporan los renovados era negociar con las fuerzas derechistas y sustituir las movilizaciones de organizaciones sociales por movimientos electoralistas, su meta era reestablecer una democracia que respetara la institucionalidad dictatorial.
 
La estrategia del Plebiscito y de las elecciones en base a una negociación con la dictadura fue rechazada por las siguientes agrupaciones políticas: Partido Socialista "Dirección Colectiva", Partido Socialista "Unitario", Partido Socialista "Salvador Allende", Sectores del MIR, Mapu Lautaro, FPMR, y por cientos de militantes comunistas, entre otros.
 
Los de arriba a la derecha impusieron "su" transición. Estos tenían como primer bloque a las fuerzas derechistas (UDI-RN), como segundo a la Democracia Cristiana, y como tercero a los renovados. Su elemento en común era una sociedad capitalista para Chile, sus divergencias estaban en el tema de los derechos humanos.
 
El programa político de la transición se gestó entre 1978 y 1989. Su elemento sustantivo era detener las movilizaciones para evitar que se impusiera la tesis del derrocamiento, esto permitía que se negociara y así se podía dar garantías a la derecha que la propiedad privada iba ser respetada, y que las acciones dictatoriales ya sea políticas, económicas o represivas no iban a ser investigadas. Esto significa abandonar todo el programa político de los activos. Todo esto a cambio de elecciones libres.

3.- Los derrotados de los 1980' se repliegan en los años 1990.
 
A lo largo del país los aparatos represivos de la dictadura se ensañan con los jóvenes rebeldes y revolucionarios que se resistían a sumarse a la negocian con las fuerzas derechistas. Esto jóvenes deseaban derrocar a la dictadura, y no están por inscribirse en los registros electorales derechistas.
 
Los jóvenes rebeldes y revolucionarios además tenían que soportar el alineamiento de sus partidos que poco a poco se sumaban al realismo político: la negociación era un hecho inevitable y la población se sumaba a ella.
 
Los jóvenes y no tan jóvenes combatientes soportaron la doble presión: de las fuerzas represivas y de sus partidos, fueron sometido a un fuerte hostigamiento, y terminaron por quebrar sus estructuras partidarias, y desarrollar su propia estrategia política combatir hasta el final.
 
Fueron los últimos sectores sociales que arriaron sus banderas políticas en los años 1989 y abiertamente resistieron la instalación de la post-dictadura fueron los jóvenes combatientes de los años 80', estos pertenecían a sectores populares que ingresaron a la política en los liceos, universidades y poblaciones, estos democratizaron las bases de los partidos y juventudes de la izquierda política de las década de los años 1980'.
 
Los activos se refugian en los años 1990' pasan de los talleres y organizaciones a los colectivos de los años 1990'. Siguieron cultivando "su" política basada en la democracia directa, en la horizontalidad, construyendo organizaciones no electoralistas de corte social y autogestionadas, en poblaciones y universidades. Surgen las bibliotecas, los preuniversitarios, los grupos de música, es una cultura al margen: eran los que "no estoy estaban ni ahí con "la" democracia de la UDI-RN-DC y los renovados".
 
4.- Los activos de los años 2000' se enfrentan a los de arriba a la derecha.
 
Los de arriba a la derecha han logrado integrar en su democracia restringida a ciertos segmentos de los activos de los años 1980', estos últimos seducidos a ultima hora por el discurso de los renovados que los ha llevado al mundo de los desmemoriados. Estos son sobre todos los grupos dominantes en el Partido Socialista de Chile
[4] (2006).
 
El "perdón", el "olvido", el fetichismo del "mercado y la democracia", el "narcotizado" discurso de los emprendedores han logrado que algunas personas ya no recuerden la salida rupturista a la dictadura.
 
Los desmemoriados han construido "su" historia de chile, que les permite negar una parte de su pasado y con esto legitimar su actual práctica política. Desde esta lógica se puede sostener la siguiente frase: "la democracia la ganamos con la cara descubierta y debemos continuar con la cara descubierta (Presidenta Bachelet, 21 de Mayo 2006). Olvidándose de toda la practica política de las jornadas de protestas entre los años 1983 y 1986, fueron las que abrieron el paso a la negociación.
 
Los desmemoriados entran en crisis política cuando el pasado que han enterrado se le presenta y les toca la puerta: se muestra como toma de allegados en Peñalolen; como la huelga de hambre mapuche; como la movilización de los secundarios movilizados.
 
Los desmemoriados y las fuerzas derechistas viven felices en esta democracia restringida. En cambio los activos que tienen memoria se acuerdan de lo que hicieron: de su combate y su lucha, y observan como desde 1987 se fue extinguiendo "su" forma de hacer política, y ven como emergió la de los renovados-negociadores.
 
La izquierda desmemoriada se enfrenta a la historia. En cambio la izquierda memoriosa se encuentra con los activos del 2000' .
 
Para los activos de origen mapuche fue más fácil su re-organización en la democracia restringida (1989-2006), su legado histórico les permitía autocentrarse y sus comunidades era el lugar indicado para desplegar toda su cultura organizacional aprendida. Desde sus organizaciones ancestrales se organizaron y prosiguieron su política creada en de los años 1980' y la revitalizaron en sus propias raíces, comenzaron a recuperar sus tierras ancestrales y se enfrentaron a los poderes fácticos de la democracia restringida, es a si como son perseguidos bajo la ley antiterrorista, y su sector más perseguido inicia una huelga de hambre para solicitar la abolición de la ley de la dictadura.
 
De la misma forma se re-activan los pobladores que comienzan con la tomas de terrenos, y logran un nivel de organización que los hace estar en la ofensiva y saber replegarse. Vemos como Mapuches, pobladores, secundarios, se dotan de una organización muy versátil, y dúctil, que puede sobrevivir a los distintos embates.
 
Centrémonos en los secundarios. Los dirigentes de los Centros de Alumnos, llevan por los menos tres años organizando a sus cursos, niveles, liceos, comunas, regiones y al país. Algunos suman su cuarto año, cada año ha sido un enfrentamiento con el Ministerio de educación.
 
Los integrantes de la Asamblea de Coordinación de estudiantes secundarios (ACES), de las organizaciones mapuches y de los allegados en Toma, son una continuidad histórica con las asambleas de los años 1980', eso que forjaron deseaban forjar una transición buscaba derogaran las leyes de la dictadura, como Ley orgánica constitucional de educación, la ley antiterrorista, y las leyes que regulan al Ministerio de la Vivienda.
 
Los jóvenes ayudan a que una parte de la sociedad chilena despierte y se de cuenta que la democracia que nos rige es una democracia derechistas.
 
Vuelven los que rechazan la educación municipalizada y los colegios particulares subvencionados; los que no desean una salud municipalizada ni Isapres. Retornan los que no desean la política de la derecha, la democracia cristiana y los renovados. Los que no quieren una educación que entregue recursos a los privados.
 
El tema clave es que los jóvenes movilizados están fuera del sistema político, no votan por ser menores de edad. Cuando alcanzan los 18 años tienden a no inscribirse, y como dice José Joaquín Brunner "los estudiantes pueden llegar hasta cierto punto. Finalmente, no son ellos los que van a producir la solución, sino que el sistema político"
[5], sin duda él tiene la razón, entonces lo que se trata es de transformar el sistema político.
 
Los activos de los años 2000' terminaran por cuestionar la democracia restringida surgida del pacto entre la derecha, la democracia cristiana y los renovados, y crearan otra pacto político que rechace la mercantilización de la sociedad.
 
Volverán los asesinados en los años 1980', y también los que cayeron en 1970', y los de 1960', (…), "retornarán los libros, las canciones que quemaron las manos asesinas"
[6].
 
Todos volverán con su proyecto político de una patria para todos.       

Fuente: lafogata.org