|  
        Latinoamérica | 
|   | 
Tabaré Vázquez: 'En caída libre'
Cx36 radio centenario 
El diario de la derecha El País publicó que entre febrero y abril de este año 
las simpatías a la gestión del presidente progresista, Tabaré Vázquez cayó 10% y 
que la desaprobación a su gestión creció un 11%.
El trabajo pertenece al grupo Equipos Mori quien adelanta "el fin de la luna de 
miel" y la causa principal sería el manejo del conflicto sobre la celulosa con 
la Argentina. El apoyo actual del mandatario bajó en ese lapso de 54% al 44% en 
tanto la desaprobación aumentó de 18% al 29%.
No faltará por supuesto el contraataque de algún que otro periódico oficialista, 
que le devuelva al presidente progresista los niveles más altos de simpatías, 
"los amigos se ven en las malas y en las buenas".
La campaña reivindicativa ya dio comienzo con la afirmación del ministro de 
Ganadería y Agricultura, José Mujica, quien volvió a colocar el debate sobre la 
reelección del presidente Tabaré Vázquez en la agenda política del progresismo.
"Si Tabaré Vázquez agarra viaje nos ahorraríamos un buen dolor de cabeza, porque 
sabe lo que es elegir un candidato. Pero el pueblo uruguayo es medio reacio a 
las reelecciones, o por lo menos fue cada vez que se planteó. Y esto tiene 
razones a favor y en contra" comentó Mujica", al ser entrevistado en radio 
Sarandí.
Para los progresistas las encuestas y las campañas publicitarias guardan mucha 
importancia, y su estado de ánimo es altamente sensible a las cifras y simpatías 
de la opinión pública.
Más allá de los niveles de aprobación o desaprobación es seguro que la opinión 
popular esta variando aceleradamente en relación a la actuación del presidente 
Vázquez y sus colaboradores.
A las ya acostumbradas idas y venidas de las declaraciones del presidente Tabaré 
Vázquez, ahora se suman los cambios de día y de lugar de las actuaciones de los 
gobernantes.
En primer término, fue el Director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, 
el tupamaro Mauricio Rosenkof, que propuso ir a reventar a los "piqueteros" 
entrerrianos con mil tambores y los principales personalidades de la cultura 
uruguaya, que se trasladarían hasta el puente que une Gualeguaychú y Fray 
Bentos.
Posteriormente el gobierno progresista comunicó que pensaba realizar el 25 de 
mayo en Fray Bentos una reunión donde participarían todas las fuerzas políticas 
en apoyo a las plantas de celulosa.
Después el gobierno informó que se cambiaba la fecha de la celebración de la 
reunión para que el gobierno argentino no lo entendiera como una "provocación 
progresista".
Ahora, acaban de cambiar el lugar de Fray Bentos por el de la Casa de Gobierno 
por temor a que los argentinos vuelvan a realizar algún acto de protesta, como 
el que protagonizara recientemente la reina del Carnaval de Gualeguaychú.
A los pedidos de extradición de militares y policías acusados de violaciones a 
los derechos humanos, torturas y asesinatos de ciudadanos extranjeros el 
gobierno progresista debe enfrentar ahora a solicitud del gobierno argentino, 
las instancias en el Tribunal de La Haya fijadas para el 8 y 9 de junio.
Ante los últimos aumentos de los precios del combustible que llevan a un 120 por 
ciento más alto que el valor de los carburantes del lado argentino ahora se 
agrega un problema aún mayor: la crisis energética.
Bajo la explicación de la escasez de lluvias en la región, y el nivel de los 
embalses el gobierno progresista insiste en que ni habrá apagones ni aumentará 
las tarifas. Un mensaje que cada vez se toma más por parte de la población como 
que habrá cortes y se deberá pagar más cara la luz eléctrica.
Ahora, a su regreso de Estados Unidos, el presidente progresista Tabaré Vázquez 
aseguró que "el plan B" de su gobierno es intentar un Tratado de Libre Comercio 
(TLC) con los Estados Unidos si las posibilidades dentro del MERCOSUR 
continuarán cerradas. Y también tiene un "Plan C" que es pedir un estudio de 
Estado Libre Asociado como el de Chile.
Los países del MERCOSUR ya han comprendido el juego de Vázquez, es muy probable 
que le "suelten la rienda" y le faciliten todos los planes "de la A a la Z" que 
quiera.
Los frenteamplistas han debido esperar más de treinta años con un costo muy alto 
de vidas, tortura, persecuciones, asesinatos, desapariciones y exilio en el 
largo camino de acceso al poder.
El presidente progresista Tabaré Vázquez, obtuvo una ventaja electoral que le 
permitió contar con una mayoría Parlamentaria con la cual llevar a cabo cada una 
de las decisiones del Poder Ejecutivo, sin necesidad de tener que celebrar 
alianzas políticas con otros partidos de la burguesía.
El gobierno se instaló con la mayoría del respaldo popular y con la mayoría 
parlamentaria.
Los trabajadores uruguayos están organizados en una única central obrera la cual 
proviene de la unidad política de varios sectores de izquierda frenteamplistas 
en su gran mayoría.
De hecho aunque no se haya manifestado de manera explícita el respaldo al 
gobierno progresista, se manifiesta de manera pública tanto en el discurso como 
ocurrió recientemente el Primero de Mayo, como en la práctica. Mientras el 
presidente Vázquez estrechaba la mano de Bush en Washington, le daba un beso a 
la Secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice y era felicitado como 
ejemplo de gobierno fuerte por parte de David Rockefeller.
Los trabajadores organizados en la central única también mantienen su apoyo real 
al gobierno progresista en toda su línea política, económica, social y en las 
relaciones internacionales.
El gobierno cuenta con el fuerte y decidido apoyo de la central obrera uruguaya.
Pese al mal comienzo de las relaciones entre el presidente progresista y los 
grandes medios de prensa en general la situación fue cambiando a favor del 
mandatario a medida que se avizoraba la certeza del triunfo del Encuentro 
progresista Frente Amplio.
Una serie de viajes al exterior con todo pago hizo el resto para lograr el 
cambio esperado.
Hoy las relaciones entre los grandes medios de prensa y el gobierno progresista 
son inmejorables y nadie mejor que sus periodistas son capaces de defender la 
política económica de Astori.
Tabaré Vázquez en una de sus primeras medidas de gobierno movió la estatua del 
Papa, desde el interior de una Iglesia a una gran avenida en la cercanías de 
Tres Cruces. Su posición en relación a la criminilización del aborto y otras 
decisiones favorables a la Iglesia, han provocado que se alcancen los niveles 
más altos de buenas relaciones, entre la Iglesia y el gobierno progresista. La 
tradición de laicidad del Estado uruguayo parecería ser desplazada por una 
renovación y fortalecimiento del peso de la religión en la educación y la 
espiritualidad de la sociedad uruguaya.
Se puede decir que el gobierno progresista cuenta con todo el respaldo de la 
Iglesia católica.
Sin que los partidos de la burguesía blanco y colorado hayan alcanzado cargos 
gubernamentales debido a diferencias relacionadas con los organismos de 
contralor, Corte Electoral y Tribunal de Cuentas han manifestado su total 
respaldo a la gestión del gobierno progresista.
Los partidos tradicionales de la burguesía no han podido convertirse en 
oposición en razón que los progresistas en el gobierno han pasado a ocupar su 
lugar y por ello se han visto en la obligación de apoyar la totalidad de las 
medidas de gobierno.
Nos referimos a la instalación de las plantas de celulosa, declaradas cuestión 
nacional. El envío de tropas a Haití. La participación de las maniobras UNITAS. 
El pago de la deuda externa. El acercamiento a la política norteamericana. La 
firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y a la vez el 
alejamiento del Mercosur.
Los viejos partidos de la burguesía uruguaya se han visto en la obligación 
política de aplaudir la gestión económica del gobierno progresista porque 
defiende sus intereses de clase y reprochar que la izquierda renovada cambie de 
discurso y ocupe su lugar tradicional del centro.
Los Partidos blanco y colorado apoyan y respaldan al gobierno de Vázquez.
El gobierno progresista de Tabaré Vázquez contó, desde un comienzo, con el 
respaldo de todos los países de la región. Vázquez ascendió con el apoyo de 
Kirchner que facilitó la venida a votar de miles de uruguayos a quienes se les 
pagaba el pasaje y se les dio dos o tres días de asueto.
A ello se le sumó todo el respaldo del presidente bolivariano, Hugo Chávez quien 
otorgó inmediatamente petróleo barato, dinero constante y sonante para la compra 
de un banco fundido, una fábrica de neumáticos cerrada, ayuda económica a 
cooperativistas, dinero para ANCAP, la compra del clavo de cerca de cien 
estaciones de servicio en la Argentina, y vaya a saber cuantas cosas más que 
desconocemos.
Fidel por su parte ofreció las operaciones a la vista para miles de uruguayos 
que estaban casi ciegos.
Evo Morales ofreció el gas boliviano y entre Chávez, Morales y Lula le 
facilitarían a Uruguay la construcción de un gasoducto nuevo.
Después vendrían las disputas con la Argentina por las plantas de celulosa a 
pesar de ello el gobierno de Kirchner jamás dejó de enviar energía a nuestro 
país.
¿Qué gobierno uruguayo tuvo tanto y mejor respaldo por parte de los gobiernos de 
la región que el del Doctor Tabaré Vázquez?
Vázquez tiene el petróleo venezolano en tiempos de crisis petrolera.
Se le ofreció negociar juntos la deuda externa y Astori lo descartó el mismo día 
que estaban reunidos todos los presidentes del MERCOSUR en Montevideo.
Bolivia le ofrece el gas boliviano.
Cuba, Venezuela y Bolivia le ofrecen el ALBA una organización económica y 
comercial para el sur.
Ningún gobierno anterior tuvo tanto y mejor oportunidades de los gobiernos de la 
región como el gobierno progresista.
Y sin embargo ¿para qué lado agarró el gobierno progresista?
Para el lado del imperialismo norteamericano.
Para el lado de los grandes monopolios capitalistas como ENCE, BOTNIA, AMBEV, 
Aguas de Suez, Telefonía Móvil, STORA ENSO.
Se fue a reunir con Alvaro Uribe un presidente señalado como hombre 
perteneciente a los grupos paramilitares, acusado de relaciones con los 
narcoparamilitares, de violar los derechos humanos, de haber hecho fraude en las 
elecciones, de intentos por asesinar a Chávez, de recibir más de tres mil 
quinientos millones de dólares del Plan Colombia. De ser uno de los mejores 
aliados de Bush en el continente.
En Colombia hay cientos de asesinatos de dirigentes sindicales, líderes 
políticos, campesinos e indígenas a manos del Ejército, la Policía y los 
paramilitares que son entrenados y financiados por el Ejército Colombiano.
Vázquez fue a reunirse con Vicente Fox otro gran represor del pueblo mexicano 
que acaba de reprimir, asesinar y violar a varias mujeres y niños en una 
localidad que se resistía a la construcción de una represa en el lugar donde 
residen.
Enemigo de Chávez y de Fidel el ex gerente de la Coca Cola en México es otro de 
los grandes aliados de Bush y amigo de Vázquez.
Vázquez y Astori no tienen empacho en declarar que su ejemplo de gobierno es el 
modelo chileno.
El que reprime indígenas, estudiantes, luchadores sociales y comunistas. Ahora 
mismo durante el gobierno de Bachelette hay varios líderes del pueblo Mapuche en 
huelga de hambre luchando por sus derechos sociales.
Estos son los amigos ahora de Tabaré Vázquez, Bush, Rockefeller, Condolezza 
Rice, Bachelet, Fox y Uribe.
Los amigos principales de los mandatarios uruguayos son el Fondo Monetario 
Internacional, el Banco Mundial y el BID.
Junto a los amigos la principales toma de decisiones los unen y los justifican.
Los Tratados de Libre Inversión, los tratados antiterroristas y antinarcóticos, 
los Tratados de Libre Comercio, la política de cielos abiertos, las maniobras 
UNITAS, el envío de tropas de ocupación al exterior, el actuar como si fueran 
gerentes de Botnia y Ence.
A la par del acercamiento a la política exterior imperialista, los organismos 
externos de crédito, las grandes transnacionales monopólicas, los principales 
referentes del imperialismo en América Latina el gobierno progresista se aleja 
de las grandes masas de la población uruguaya.
Incumple con sus promesas electorales, tales como que se iban a detener las 
ejecuciones a los deudores, que se iba a respetar la voluntad popular de los 
triunfos de los plebiscitos, respetar los Congresos del Frente Amplio y el Plan 
de Gobierno.
En cambio, el gobierno progresista continuó con las ejecuciones a los pequeños y 
medianos deudores.
Se mantuvo el agua potable de Maldonado en manos de la transnacional Aguas de 
Suez, violando el resultado del plebiscito popular que obtuvo más del 64% de 
apoyo de la población.
Se entregó parte de la Telefonía Celular al magnate mexicano Carlos Slim.
Para poder cambiar la resolución de Congreso del Frente Amplio la Dirección del 
Frente convocó a un Plenario reciente por el cual con los votos en contra de la 
CI y el 26 de Marzo y algunos grupos de base se aprobó la firma de un Tratado de 
Libre Comercio con Estados Unidos.
Así lo acaba de señalar en una entrevista con Gestoso, en los Estados Unidos, el 
propio Tabaré Vázquez quien adelantó, "el último Plenario del Frente Amplio me 
habilita a firmar un TLC".
Violentando también los documentos y acuerdos del Programa de Gobierno y los 
discursos de las campañas electorales donde Vázquez hablaba de enfrentar a las 
transnacionales que contaminan el medio ambiente y ahora actúa como un embajador 
de las mismas.
El mandatario uruguayo todavía no ha viajado a Cuba seguramente cuando lo haga 
ya no habrá nada más o menos importante o trascendente para decidir. ¿Es raro o 
no, que un presidente de izquierda no converse con Fidel Castro?.
¿Qué puede pensar un dirigente de izquierda que un presidente uruguayo viaje en 
tres o cuatro oportunidades a Washington y no haya ido una sola vez a La Habana?
¿Por qué razón Vázquez no fue a la asunción de Evo Morales el primer presidente 
indígena de Latinoamérica en quinientos años?
¿Y por qué en cambio lo hizo cuando asumió la socialista Bachelet en Chile?
¿Por qué Tabaré Vázquez no se reúne con sus pares del MERCOSUR, Chávez, 
Kirchner, Lula?
¿Y por qué propone a Paraguay crear el URUPABOL y a Fox reforzar la ALADI?
Puede un presidente actuar como un niño antojadizo y mal enseñado, separando al 
Uruguay de sus aliados naturales e históricos. Llevando a nivel barrial, los 
enojos y las calenturas. ¿Esta es la educación y el espíritu a emplear en las 
relaciones internacionales de un país?
No hay aumento para los jubilados, no hay aumento salarial, el presupuesto de 
hambre, la reforma educativa un desastre y otro mayor el sistema de salud.
Se reprivatiza -en lugar de estatizar- los fracasos, en Pluna, el Gas, las 
Carreteras y peajes, los Aeropuertos, etc.
No sólo no se establecen políticas de regreso de los inmigrantes, sino que la 
gente se sigue marchando al exterior.
Se amenaza con una reforma impositiva por la cual se van a recaudar ciento 
cincuenta millones más de dólares por año. Y ese dinero va a salir de la clase 
media porque los pobres ya no tienen un solo peso para aportar al Estado.
El gobierno progresista en poco más de un año ha ido perdiendo credibilidad de 
una buena parte de la militancia frenteamplista.
No quiere decir que ésta sea la realidad de toda la población.
Los sectores de la burguesía blanca y colorada aumentan su confianza en Danilo 
Astori quien, mientras Vázquez y Gargano caen en picada libre, el Ministro de 
Economía aumenta a un sesenta por ciento del respaldo de la ciudadanía.
¿Cuánto falta para que comience a perderse la esperanza?
¿Cuál será el punto, el tiempo preciso, para evitar ese momento cuando la 
decepción lo abarca todo, sobrepasa como la gigante ola de un tsunami por encima 
del resto de las voluntades?
Y después nuevamente a esperar que el mar se retire y quedar tratando de 
reconstruir algo entre los escombros, y entrevero retorcido de cosas.
Más allá de la orientación claramente neoliberal.
Jamás nadie ha dilapidado tanto apoyo popular y respaldo solidario exterior como 
este gobierno progresista.
Por eso este resultado actual, donde Vázquez desciende en caída libre y Astori 
sube sin límite en picada vertical.