|  
        Nuestro Planeta | 
|   | 
Denuncian el crecimiento caótico de antenas de telefonía móvil en el dia mundial de las telecomuniaciones
La privatización de la vida
Luis Britto García 
Rebelión 
1 
El historietista Winsor MCay caricaturiza en su obra maestra Little Nemo 
a ciudadanos que para respirar deben pagarle a un capitalista que monopoliza el 
aire. Quien acapara las cosas posee las personas. 
2 
Esos mismos ciudadanos no pueden protestar porque el capitalista ha monopolizado 
las palabras. Quien monopoliza las ideas esclaviza a la humanidad. 
3 
Más terrible que la privatización del agua y los recursos naturales que intentan 
la Organización Mundial del Comercio en el planeta, el ALCA en América y la Ley 
Orgánica de la Hacienda Pública Estadal en Venezuela, es la privatización de la 
mente que el gran capital prepara mediante sus regímenes de propiedad 
intelectual. 
4 
Para muestra basta un botón. En el Capítulo sobre Propiedad Intelectual, el ALCA 
somete a sus signatarios a suscribir una veintena de tratados internacionales, 
entre ellos la Convención Internacional para la Protección de las Obtenciones 
Vegetales de 1991, la Convención sobre Diversidad Biológica y el Tratado de 
Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de microorganismos a 
los fines del procedimiento en materia de patentes de 1980. De acuerdo con éstos 
se podrá patentar organismos vivos. 
5 
La Corte Suprema de Estados Unidos sentenció que era legítimo registrar una 
bacteria devoradora de petróleo criada por científicos israelíes, y dictaminó 
que el único organismo no patentable sería un "ser humano, nacido". Vale decir, 
son susceptibles de copyright y apropiables como esclavos o bancos de órganos 
hombres, mujeres y niños clonados, de probeta o extraídos por cesárea. 
6 
Así, según denuncia la delegación venezolana para las negociaciones del ALCA, 
"como consecuencia de las transformaciones en el campo de la tecnología, en 
particular de los nuevos desarrollos en la biotecnología, y respondiendo a las 
exigencias de dicha industria, se ha abierto un nuevo e inmenso campo para la 
propiedad intelectual: la propiedad intelectual sobre las formas de vida. (...). 
En la actualidad 80% de las patentes sobre alimentos modificados genéticamente 
están en manos de 13 transnacionales, y las cinco compañías agroquímicas más 
grandes controlan casi todo el mercado global de semilla"(Comisión Presidencial 
para el ALCA: Posición de Venezuela ante el Área de Libre Comercio para las 
Américas ; Ministerio de la Producción y el Comercio, Caracas, 2003, 
pp.53-55). En el IV Encuentro Hemisférico de lucha contra el ALCA, Gilmar Mauro 
confirma que en Brasil tres o cuatro empresas controlan la leche y la industria 
agrícola mediante el monopolio sobre las semillas transgénicas legalizadas por 
el Congreso de ese país. 
7 
No hemos creado la vida, y no podemos por ello patentarla, ni convertir en 
patentables sus variantes inducidas. Y sin embargo, denuncia la delegación 
venezolana para las negociaciones del ALCA "se ha producido una notoria 
ampliación de lo que se considera como patentable, haciéndose difusa la anterior 
frontera entre invención (patentable) y descubrimiento (no patentable)"( 
Op.cit . p.53). Invención es lo que creamos en forma enteramente nueva; 
descubrimiento es la verificación de lo que ya existe. No se puede patentar 
América, el átomo, la quinina. 
8 
Pero, según verifica la delegación venezolana ante el ALCA, "producto de este 
régimen legal global de biopiratería es la inmensa gama de patentes basadas en 
la expropiación no reconocida de los conocimientos y/o recursos de otros" ( 
Op.cit . p.55). Ariadna Cortázar denuncia el saqueo de conocimientos 
tradicionales indígenas que contribuye a que las transnacionales ingresen por 
semillas, biotecnología y nutracéuticos ganancias que oscilan entre 500 y 800 
billones de dólares, ya que "estas industrias patentan en múltiples países los 
conocimientos apropiados, obteniendo con ello la exclusividad de la explotación 
en sus mercados, esto es lo que se llama biopiratería" ("La dignidad de los 
shamanes. La globalización puso su atención sobre los saberes ancestrales de los 
puesblos indígenas"; Question , junio 2003, p.34, Caracas). 
9 
Para legitimar tal saqueo, el artículo XX del Capítulo del ALCA sobre Propiedad 
Intelectual impone que "cada parte concederá a los nacionales de las otras 
partes un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propios nacionales 
con respecto a la protección y el disfrute de los derechos de propiedad 
intelectual y cualquier beneficio que de ellos se derive". Toda ventaja que se 
conceda a una parte se extiende automáticamente a los nacionales de las demás. 
Las transnacionales son nacionales para todos los beneficios, menos para el pago 
de impuestos, del cual las exoneran los Tratados contra la Doble Tributación.
10 
Nuestra relación con las ideas debe reconocer límites parecidos a las que rigen 
nuestro trato con las cosas. Sólo el trabajo crea bienes, materiales o 
intelectuales, y justifica alguna forma de posesión sobre éstos. No se puede 
enajenar la propia persona ni el derecho al reconocimiento de las propias ideas. 
No puede haber relación laboral ni de exclusividad intelectual perpetuas. No 
pueden ser apropiables manifestaciones de la naturaleza no creadas por el 
hombre, como el aire, las aguas y la vida. Tampoco creaciones sociales 
indispensables para el funcionamiento de la comunidad como el alfabeto, el 
lenguaje, los números, los saberes tradicionales. 
11 
No debería haber propiedad material ni intelectual ociosa. Los países 
civilizados imponen altos impuestos a las tierras cuyo dueño no las hace 
producir, o las expropian. Por igual razón debe volver al dominio colectivo la 
propiedad material sobre el bien intelectual cuyo dueño no lo hace producir ni 
reproducir. También la que represente imprescindible utilidad pública o social. 
Así como caducan los derechos de autor, deben caducar las marcas. Conocimientos 
y marcas son la mayor riqueza. La infinita replicabilidad informática de las 
ideas es vida. La privatización de la vida es muerte.