VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Medio Oriente - Asia - Africa

Israel-Palestina: El nudo gordiano de la seguridad

Zidane Zeraoui
Hagsham�

Desde la firma de los protocolos de Oslo en 1993, la cuesti�n de la seguridad tanto para el Estado de Israel como para los palestinos se ha convertido en el punto principal de las negociaciones entre ambas partes. Si bien el diagn�stico fue desde el inicio claro, el remedio dif�cilmente pudo ser recetado y las reca�das fueron permanentes durante los doce a�os que pasaron desde el hist�rico apret�n de manos entre Arafat y Rab�n en Washington.

Los motivos de la falta de un acuerdo permanente sobre las cuestiones de seguridad entre ambos se deben a  problemas y responsabilidades compartidas.

El cambio de liderazgo en el seno de la Autoridad Nacional Palestina con el inicio del a�o, abri� nuevas oportunidades para la paz en el Medio Oriente. Ab� Mazen present� un cambio importante de actitud en relaci�n a la dirigencia de Yasser Arafat y sobre todo tiene m�s aceptaci�n tanto en el seno del gobierno de Israel como de Estados Unidos. El encuentro de Sharm El Sheij entre las dos partes se centr� en la seguridad para ir construyendo un andamiaje favorable para una paz m�s duradera.

Sin embargo, no todos los obst�culos fueron levantados. La desconfianza existente no permite un avance m�s decisivo en la implementaci�n de la Hoja de Ruta. Para los palestinos, la pol�tica del primer ministro israel� de evacuar la franja de Gaza es para poder consolidar mejor la presencia israel� en Cisjordania e imponer de manera unilateral el muro de separaci�n como una frontera definitiva.

Para el gobierno israel�, la Autoridad Nacional Palestina no busca realmente eliminar o por lo menos tomar medidas m�s concretas contra el terrorismo y los actos violentos contra los civiles israel�es. Si bien es cierto que no hay acusaciones como en la �poca de Arafat de fomentar directamente la violencia, se ven como insuficientes las medidas de la nueva dirigencia.

Los grupos aut�nomos armados dentro de la poblaci�n palestina son numerosos y adem�s reciben apoyo externo de Siria o de Ir�n, lo que dificulta un control efectivo de la seguridad en la regi�n, aunque los golpes israel�es contra la Autoridad palestina en la �poca de Yasser Arafat desarticularon su efectividad. Las promesas de la secretaria de Estado norteamericana, Condoleeza Rice, de apoyar a la ANP para consolidar una estructura de seguridad eficiente son determinantes para lograr unificar todos los grupos en un solo cuerpo controlado desde la presidencia palestina.

Reconstruir la econom�a palestina

Sin embargo, para lograr estos objetivos se debe en primer lugar reconstruir la econom�a palestina. El primer ministro, Ahmed Qureia, reconoci� recientemente errores en la pol�tica econ�mica de la ANP. "Por ello llamo a revisar con mirada cr�tica este per�odo sin que nos preocupe lo que dir�n o aprovechar�n otros en contra nuestra", diho el Primer Ministro. En este sentido, Qureia llam� a reconstruir la econom�a palestina, gravemente da�ada tras m�s de cuatro a�os de Intifada.

Seg�n investigaciones internacionales, dos tercios de los palestinos viven por debajo de la l�nea de pobreza y cuentan con menos de dos d�lares al d�a para su sost�n. El desempleo se ha triplicado desde el comienzo de la Intifada, a finales de septiembre del a�o 2000. A juicio del Banco Mundial, el bloqueo israel� de los territorios palestinos es uno de los principales motivos de la ca�da econ�mica de los palestinos. Una situaci�n tan alarmante de la poblaci�n palestina es un caldo de cultivo de la violencia.

En segundo lugar, las concesiones mutuas entre palestinos e israel�es deben ser lo suficientemente claras para eliminar las suspicacias. Por un lado el desmantelamiento total de los grupos armados por parte de la ANP debe estar asegurado como as� el fin de la intervenci�n militar israel� en los territorios ocupados y el cese de la construcci�n de nuevos asentamientos que constituyen no solamente una provocaci�n sino un mensaje de las intenciones del liderazgo israel�: crear un hecho consumado en Cisjordania.

En efecto, Israel public� a finales de abril pasado, una licitaci�n para construir cincuenta casas en una colonia de Cisjordania, lo que gener� una advertencia de Estados Unidos. El presidente norteamericano George W. Bush ha reiterado su oposici�n a la construcci�n de nuevas viviendas en Cisjordania que entorpecen la aplicaci�n de la Hoja de Ruta. El Canciller israel�, Silvan Shalom, justific� p�blicamente la ampliaci�n de la colonia, que la Autoridad Palestina denunci� de inmediato. "Es evidente que algunos asentamientos cercanos a la frontera de 1967 permanecer�n en manos del Estado de Israel y tenemos que hacer todo lo posible para que as� sea", declar� el ministro de relaciones exteriores israel�.

Para la Autoridad Nacional Palestina esta licitaci�n entorpece las relaciones entre ambos partes. El responsable palestino encargado de las negociaciones con Israel, Saeb Erakat, declar� que "mientras los israel�es hablan de evacuar 2100 viviendas en las colonias de la Franja de Gaza y del norte de Cisjordania, a�aden el triple en las otras colonias de Cisjordania y Jerusalem". Israel defiende su derecho a agrandar asentamientos debido al "crecimiento natural" de su poblaci�n y acusa a los palestinos de no cumplir su parte de la Hoja de Ruta, que exige el fin de la violencia.

Violaciones a las garant�as individuales

Las cr�ticas palestinas no se limitan solamente a la construcci�n de asentamientos en Cisjordania, sino tambi�n el uso de la fuerza por parte de Israel contra los civiles palestinos. En efecto, La Comisi�n de Derechos Humanos de las Naciones Unidas conden�, a finales de abril, en Ginebra, Suiza, a Israel por "graves y sistem�ticas violaciones a las garant�as individuales". La comisi�n aprob� tres resoluciones, en las que, entre otras cosas, condena la violaci�n sistem�tica de la Convenci�n de Ginebra.

En la primera resoluci�n, aprobada por 29 votos contra 10, el �rgano de la ONU denuncia el uso de la fuerza contra civiles palestinos en Gaza y Cisjordania. Asimismo, el documento pide al Alto Comisionado de los Derechos Humanos que exija la inmediata liberaci�n de los palestinos detenidos, especialmente las mujeres, los ni�os y los enfermos y pide tambi�n al Alto Comisionado que reclame la apertura de una investigaci�n sobre los casos de posibles torturas por parte de agentes israel�es.

Para Israel, estas denuncias se limitan solamente a los actos israel�es y no condenan el terrorismo y las acciones violentas palestinas contra los civiles jud�os. Por lo cual las considera parciales.

As� las acusaciones mutuas permiten que ambas lados est�n violando las bases de la Hoja de Ruta, lo que dificulta cada d�a m�s lograr construir un camino s�lido hacia la paz. Los palestinos toman medidas limitadas acusando al gobierno de Israel de no respetar los puntos de la Hoja de Ruta y por su parte, el gobierno israel� avanza en sus planes de crear una barrera definitiva entre ambos pueblos, para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

En varias declaraciones se puede notar esta desconfianza que ha marcado todo el proceso negociador. Recientemente, en una reuni�n con el presidente egipcio Hosni Mubarak el 17 de abril del 2005, Mahmoud Abbas declar� al finalizar el encuentro que la ANP est� lista para coordinar la retirada israel� de la Franja de Gaza pero "debemos saber donde nuestro pie nos lleva, y si es que (el "Plan de Desconexi�n") est� relacionada a la Hoja de Ruta, y si es que son retiradas completas". Anteriormente, el Primer Ministro Ariel Sharon expres� su temor de que la retirada de tropas israel�es y colonos pueda provocar ataques terroristas si es que no hay una cooperaci�n de seguridad palestina, temores que el Ministro del Exterior israel� hab�a ya expresado tambi�n dado que los palestinos estaban �desafortunadamente� sin preparaci�n para coordinar esfuerzos.

La l�gica palestino-israel� ha ca�do en un c�rculo vicioso en donde cada actor toma medidas supuestamente como respuestas a las acciones del otro. La desconfianza mutua ha profundizando las diferencias a pesar de un inicio prometedor cuando Abu Mazen fue electo en enero pasado.

(*) Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad ITSM, Monterrey, M�xico.
7/8/2005.    


������