|  
        
        Latinoamérica 
     | 
  
|  
       | 
  
Entrevista al ministro José Pepe Mújica 
La salud , el consumo ,las internas fantasiosas y mucho más 
(entrevista realizada hace diez días, antes de que el Senado dé luz verde al 
Acuerdo con EEUU 
Sonia Breccia
El Porteño 
Breccia- ¿Cómo anda de salud?. Lo veo bien. 
José Mujica- Vamos marchando, lo que no es poca cosa en este complicado 
partido de ajedrez que se llama la vida, que al final siempre nos da jaque mate, 
pero nos gusta jugar lo máximo posible, y con gas de cuando se termine decir 
sigo otra vuelta. Creo que la humanidad ha acumulado tanto conocimiento, una 
creciente capitalización, inmensidad de recursos, más nunca ha habido tanta 
desgracia ni tanta pobreza en termino globales, aunque el hombre mejora, pero 
empeora. Y sobretodo, la gran pregunta, ¿habrá que tener tanto para vivir feliz? 
O habrá que pensar en aquello, cuando lo mío y lo tuyo no nos separaba, o 
aquello bíblico que el hombre es feliz donde tenia camisa. El stress, la 
desesperación, la lucha que nada alcanza, nos esta consumiendo la vida y nos 
esta haciendo agredir a la naturaleza, y la naturaleza es hermosa, pero 
peligrosa, como cobra y da la impresión que está enojada. 
"El problema no es tener mucho agua para beber, sino que no tener sed" 
SB- En esa reflexión que hace sobre la vida, va el tiempo, el momento en el cual 
estuvo enfermo, las reflexiones de un cambio de vida desde la conciencia de la 
enfermedad y la recuperación, ¿Qué va?
JM- Es netamente filosófico político. La sociedad de consumo es un 
paradigma de la etapa de acumulación capitalista en la que nos tocó vivir y como 
lo subliminal corroe y penetra por todas las partes de la sociedad. El hombre se 
transforma en un enajenador del tiempo de su vida, y es su vida, en ultima 
instancia que se transforma en una mercancía. Entonces, se pierde el sentido 
masivamente de la existencia, y pasa a ser para consumir y lo que estamos 
consumiendo es el tiempo de nuestra vida. Lo que tenia que ser aditamentos para 
llevar nuestra forma de vida, se han transformado en la causa central de nuestra 
existencia. Hay que vivir renovando estos cacharros y los otros, y los otros. El 
mundo importante es el de la novedad y ese mundo hay que pagarlo y eso lo 
hacemos con tiempo de nuestra vida para hacer frente a modismos de la plata 
necesaria, para hacer frente a los gastos de esa novedad. Es una carrera de 
nunca acabar, y el problema no es tener mucho agua para beber, sino que no tener 
sed. Sólo son libres los sobrios y los austeros, porque lo que hay que machetear 
es gastar inútilmente el tiempo de nuestra vida, pero esto tan fácil de decir es 
francamente imposible en la malla subliminal de comunicación que existe en 
nuestra vida. El problema no es que nos planteen un problema racional, es una 
cultura subliminal en la cual estamos inmersos, de la mañana a la noche. Eso es 
lo más difícil de enfrentar. Es un bollo enfrentar al imperialismo, porque el 
gran enemigo es invisible y anda dentro de nosotros mismos, en nuestras formas y 
costumbres. 
Lo respiran nuestros gurises cuando nos piden para entrar a comer hamburguesas 
en Mc Donald's, o esto y o lo otro. Que se siente como un postergado sino no usa 
championes de ultima generación. Estamos todos en ese baile, y reaccionar ante 
ese baile y tener el coraje de decir lo de la murga "sino cambias vos no cambia 
nada". El tema es como enfrentar el cambio de nuestra cabeza, de los valores que 
nos tironean por dentro, es lo más difícil. No tengo respuesta clara, planteo el 
problema. Tampoco creo que nadie tenga respuesta clara, pero nunca habrá 
respuesta clara sino nos planteamos el problema. ¿Hasta dónde somos libres?. 
¿Libres de qué?. 
SB- Estoy de acuerdo, y comparto su filosofía, creo que nos va muy mal y 
que nos va a ir peor en ese camino, a no ser que hagamos un proceso hondo, 
serio, de reflexión, de transformación, y al mismo tiempo cuando veo y escucho 
las propias discusiones políticas, tengo también la sensación, muchas veces, que 
se pierden en rizos, cosas accesorias, que no se van arreglar realmente al 
centro del problema. 
JM- Totalmente, eso es otra característica, la frivolización del drama 
es una manera de postergarlo. 
SB- Hay una banalización del mal, porque lo mostramos de tal forma en le 
TV que el mal deja de ser el mal. Banalizamos de tal manera la discusión 
políticia y social, que las cosas en su corporeidad se van diluyendo. Me 
preguntaba en estos días mientras escuchaba la información de los nuevos 
hallazgos, dos cosas: ¿Cómo manejamos tanto horror? ¿Qué sacamos de esto como 
sociedad?. 
JM- Creo que esto es un proceso y alguna gente ha dicho nunca más, y 
queda sembrado en la conciencia de los que van a venir, que en la vida debe de 
haber -más allá que cualquier otro objetivo- determinado limites y que esos 
limites en el fondo no son otras cosas que imposiciones éticas que auto 
asumimos. No es un poder exterior que nos lo imponen, es un convencimiento 
interior. Alguna gente me pega y dice que hay que hacer justicia, tiene que 
estar preso. ¿Quién dijo que no están presos?. ¿O acaso estar preso es estar de 
las rejas?. Se puede vivir atrás de las rejas y no estar preso, y lo digo con 
conocimiento de causa. Y si puede no tener reja y estar preso del miedo, de la 
incertidumbre, del porvenir. Estas cosas son muy hondas. Piden castigo, ¿y creen 
que no hay castigo? ¿Creen que esto no es castigo?. Peor la causa humana que es 
lo importante, que estas cosas queden grabadas en la conciencia de quienes se 
están formando, porque el porvenir será de ellos y ellos lo expresarán. Los que 
tienen que aprender y no olvidar que son los que están viniendo, pero no 
enseñarle en tono de venganza o de iracunda, sino en tono de siembra, porque 
sino todo el drama es en vano y está demostrado que el bicho que más olvida es 
el hombre. Pero eso, no es sencillo. Usted sabe que tengo una cabeza libertaria 
y ahora están hablando de anular la ley de caducidad. No quiero entrar ni hablar 
de ese tema, porque en el momento que hay gente que esta hablando, porque si voy 
a buscar debajo de una plancha de hormigón y hay un cadáver, es porque alguien 
lo dijo, sino no lo encuentra, ta. Y cuando se están animando a decir, yo les 
voy a salir a decir "Mirá que voy a sacar la ley de caducidad". No, apoyate en 
ella, tratemos de desenterrar al máximo posible nuestro secreto, porque lo otro 
va a ser burocrático. Que voy a tener un señor juez sentado en un escritorio con 
la imagen de la justicia, llamando a media docena de oficiales que lo van a 
llevar de bolazos. Dejá que me den información de la posta. No hagas abortar un 
proceso que costó pila y que está dando. Tené un poco de paciencia para que ese 
proceso se cumpla, porque hay gente que hay cosas que no las aguanta más y las 
está largando, pero si al que te está largando y le estás pronosticando que lo 
vas a meter en cana, como va a largar el tipo. Parece mentira que haya que 
hablar con tanta claridad para que lo entiendan. 
SB- Lo que pasa que hay situaciones muy distintas. 
JM- Porque el dolor es personal y no se arregla con decretos ni con 
leyes, sigue existiendo. 
SB- También se ha mentido y escamoteado mucho. Se ha dicho no hay 
secuestrados, ni desaparecidos, no hay niños secuestrados, y frente a eso son 
caminos también. 
JM- Todos los familiares los entiendo y me pongo atrás, y cuando hemos 
tenido información, la hemos llevado sigilosamente a quienes la tienen que 
canalizar. Con una paciencia y tratar de no estorbar, de no colocarse al frente, 
porque en última instancia tengo corresponsabilidad en lo que pasó y tuve una 
dictadura, porque además, no tuve la capacidad de sacármela de encima. No le 
puedo negar el derecho al dolor que tienen los familiares y eso lo comprendo de 
cabo a rabo. Pero, hay seres políticos que tienen que pensar en la globalidad de 
este conflicto. Estamos viendo recién una etapa de como que sé esta 
descongelando lentamente una información que estuvo cerrada a cal y canto. Ese 
es el hecho más trascendente del punto de vista político que existe hoy. No 
contribuyamos a que se recongele, después discutimos más adelante. De repente 
estoy demasiado paciente a medida que me pongo viejo. 
JM- Eso es lo que estábamos hablando hoy que existe una subhumanidad que va 
quedando como al costado y lo máximo que hacemos son planes para mitigar la 
pobreza. Pero la pobreza esta dentro de la cabeza, y todos sabemos que el 
rescate de generaciones que nacen en la miseria es cada vez más difícil, y por 
lo tanto vamos haciendo un "apartheid" dentro de nuestra sociedad. De hecho se 
van colocando en franjas y lugares, y esto es parte de la civilización donde 
vivimos, porque esto sucede que Alemania, EEUU, mal de muchos, consuelo de 
tontos, es cierto. Este es un cuestionamiento a la civilización en la que 
estamos. Si usted agarra las cosas, exactamente en línea recta, cortita, no se 
ve la profundidad. Esta es el tipo de civilización que hemos planteado, que 
implica el escalamiento, cueste lo que cueste, y implica como contracara la 
postergación. El hombre cuando sale a cazar no va a cazar un venado para él, 
sino para su clan familiar. Unos tendrán fuerzas para salir a cazar, otros no, 
pero del venado que cazan comen todos. Nosotros, si sos rico vas a tener salud 
de ricos, si son esto tenés esto, y de esa forma vamos creando un mundo cada vez 
más postergado. 
No es sencillo. Como gobernante sé por lo que estoy peleando, que es un conjunto 
de remiendos, que quede claro. Estoy dando la batalla para generar los más 
dignos remiendos para esta situación, y la compañera que llamó con tanta 
angustia, debería tener la angustia de que el problema es civilizatorio. 
SB- Cree que esa conciencia del remiendo que usted tiene, la tiene también 
el resto del gobierno, o sea, el Presidente, y los demás, o ¿no es necesario 
eso?. 
JM- Creo que hay mucha gente que tiene preocupación como tiene ella, 
aunque no es común. Nosotros podemos mañana tener mas riqueza y suturar esos 
problemas, aparentemente. Pero lo más probable, que con más riqueza no volvamos 
a ser los mismos y sigamos así. La gente va a estar redimida el día que no 
precise más esto, y puede valerse por si misma, y querer y tener oportunidad, no 
es sencillo el tema. 
SB- Usted está planteando algo que muchos venimos pensando hace décadas.
Recuerdo cuando leía a Fanon, a propósito de la liberación de Argelia, y él 
decía: "los franceses colocaron el modelo en los argelinos, de modo tal, que 
incluso en su lucha por la liberación, los argelinos tienen el modelo francés". 
Entonces como cambia la cabeza, el corazón y la sensibilidad. 
¿Usted está planteado una revolución espiritual, de valores? 
JM- Lo que pasa que no hay ninguna revolución de carácter material que 
puede consolidarse si a la vez no desarrolla una revolución en el campo de los 
valores que mueven nuestra conducta humana. Esta ha sido la razón del fracaso de 
hermosos y nobles intentos revolucionarios que la humanidad ha llevado adelante. 
Le voy a plantear una cosa patética. El otro día en el Clínicas, el presidente 
Chávez decía que uno de los problemas que tuvieron fue la aristocracia de las 
túnicas médicas blancas, y que gracias a que Cuba les dio una mano, porque hay 
20 mil médicos cubanos que en algunos lugares muy recónditos un día cae y ve a 
los médicos que tiene un colchón para dormir en el suelo, lo tiende de noche, 
entonces dice "Oye tu, te voy a mandar unas camas para que . . . ". Y uno de los 
médicos les dijo "no, porque si usted nos manda una cama comandante, nosotros 
vamos a vivir diferente a los que tenemos que atender, porque acá ninguna tiene 
una cama". 
Que valor ese médico cubano, y además 20 mil médicos cubanos es un Ejército, y 
no debe haber ningún país en la tierra que pueda hacer eso. Y Fidel, después de 
50 años de revolución está encabezando una lucha contra la corrupción. No es 
cocoa, es decir, Quijote vestido de médico, en las montañas de Venezuela, todo 
corazón y solidaridad hacia los pobres, pero tartufo está acampado también 
todavía. El problema esta dentro. Yo sé que esto no le da respuesta a la querida 
maestra, pero no quiero dar respuesta, quiero cuestionar la situación. Estas 
cosas han que empezarlas a poner el tapete, como dice la murga " sino cambias 
vos, no cambia nada". Ya te gané porque estas sentado cómodo, en el sillón que 
yo te vendí. Si la cosa se arreglan al pie de la letra, no se entiende la 
profundidad de esto. No estoy planteando el hombre de las cavernas, la tribu 
primitiva, caer en un mundo aséptico o de monjes. Lo que estoy planteando la 
idea de limites y que socialmente tenemos que construir limites en la 
acumulación de la riqueza, en el grado de despilfarro que tienen nuestras 
sociedades y en la permisibilidad para que haya compatriotas que tienen que 
vivir en esas circunstancias, porque en ese contexto, se demuestra que hay 
medios y que por lo tanto esa no atención de los que están postergados y la 
negación del uso de esos medios. Estas cosas no se pueden hacer con prepo, no es 
sencillo. No puede despojar a la gente, porque lo primero que me puede decir un 
emergente es que hay que sacarle a los que tienen más para darle a los que 
tienen menos. Pero si hago eso, los que tienen más se me disparan, no tengo nada 
de donde sacar, y los que tienen menos, los condeno a más pobreza, porque toda 
la construcción económica esta montada sobre eso que es una fuerza colosal, el 
espíritu de lucro, el afán de ganancia, que tiene por un lado una energía brutal 
creadora y organizadora del mundo empresarial, pero por otro lado tiene 
fenomenal egoísmo. No es sencillo. 
SB- Una vez que se recorren determinado caminos y que se llega al gobierno 
y se hace parte del mismo, se dan inoxerablemente se dan las luchas por el 
poder, dentro del poder, por concretar por uno u otro abordaje, los asuntos que 
son necesarios de resolver, para usted, la efervescencia del MPP ¿era esperable?
JM- Si, era esperable. Hay un libro por ahí que escribió un periodista 
sobre mí, y en alguna medida tiene una lógica porque creció mucho abruptamente y 
poco los progenitores atendimos cualquier cosa, todo para fuera. La campaña 
electoral, el gobierno, la comunicación con la gente, pero fue muy poco el 
tiempo dedicado a los compañeros. Y por eso, se han vistos inmersos en una gran 
responsabilidad y ha habido un poco de desconcierto. Tal vez ha faltado un poco 
de sazón, pero no creo que sea nada dramático. Lo que pasa es que hay un 
manifiesto interés en dos cosas: los matices que aparecen inevitablemente en el 
gobierno que siempre ha existido, se exageren o lleguen al hombre de la calle 
con un grado de magnitud y de drama poco menos que irrespirable. Que las 
contracciones que puedan aparecer en una organización política, sobre todo en el 
nuestra, se transformen en un hecho catastrófico. Ayer sentía en un medio 
algunos comentaristas que decían "Es un bocado de Cardenal que diputados jóvenes 
que nadie los conoce y que seguramente que su caudal electoral con el que 
salieron no les pertenece, pero que tiene la oportunidad, busquen la fractura. 
Están como agolpados, como las aves de rapiña que esperan la carniza, que nos 
atomicemos, que nos rompamos. Yo creo que se van a equivocar, como lo han hecho 
tantas veces. 
Parece mentira, tanto tiempo y aun no nos conocen, como nos subestiman. No han 
aprendido a través del tiempo a pesar de las lecciones históricas que no somos 
tan chorizos como parecemos. Todavía 50 años de historia no los han podido 
convencer ha algunos que creen que saben algo, que nos somos tan inferiores. 
Toda una caterva de hecho, 15 años de cana, de pisoteó, que nos hayan basureado, 
que nos hayan dicho de todos, que ocupamos todas las paginas policiales, tener 
en contra todos los editoriales, todos los demás, y no nos pudieron pulverizar 
del punto de vista político, y aquí estamos. 
Creo, como dijo mi compañero el Ñato Huidobro, "Toda una vida cinchando, 
peleando y acumulando esfuerzos para ganarse el mote de subversivo y ahora lo 
regalan a la marchanta (risas). 
SB- En este sentido, la composición del MPP porque otra polarización es o 
Mujica o Marenales. ¿Qué pasa con eso? 
JM- Esa es otra fantasía que se hace de afuera por parte de viejos 
bichos políticos. Es evidente que somáticamente no nos pueden entender. 
SB- ¿Qué deberían entender Pepe? 
JM- No nos pueden entender porque no nos respetan, porque no pueden 
aceptar que los hayamos derrotado. Y como somáticamente no pueden soportar que 
los hayamos derrotado en el campo de la credibilidad del hombre de la calle, 
sangran por la herida. Y en la medida que tienen tal resentimiento, empequeñecen 
su propia inteligencia. No ven lo que hay para ver, porque el no aceptar 
equivale a decir que hay un montón de gente en el pueblo uruguayo que son 
idiotas. No le puedo pedir que nos quieran, tienen todo el derecho a tenernos 
bronca, a discrepar, a ver nuestras pequeñeces, nuestras choteces, que también 
las tenemos, como cualquier cristiano. Pero se les escapa lo más trascendente, 
pero en el fondo están insultando a un montón de gente, porque a esta altura 
nosotros no somos nosotros, somos lo que hay atrás. Si realmente tienen esa 
religiosidad que dicen tener de la democracia representativa y si no la tienen 
son unos farsantes. Sacan cuentas, pin, pum, análisis de corriente, esto y otro.
SB- ¿Qué pasa con las discusiones?
JM- Nosotros toda nuestra vida hemos discutido y nuestras discusiones 
son pasionales, las que siempre son previas a hacer una síntesis. 
SB- En el caso del Tratado de Protección con los EEUU. 
JM- Se toma como un hecho trascendente una discusión parcial en un 
momento, en primer termino, la mitad de la gente de la dirección no estaba. Yo 
no estaba, Agazzi estaba en Hong Kong. En segundo termino, que en esa decisión 
dice claramente que se pide tiempo y por otro lado se cierra la puerta si no dan 
tiempo. Si nos cerraban la puerta era no, pero si nos dan tiempo es para 
discutir. El 99% de los orientales no tiene idea lo que dice un tratado, porque 
ni siquiera se entiende un tratado. Tenés que tener un jurista al costado para 
poder entenderlo, no para estar de acuerdo. Entonces rechazamos que un tratado 
se puede resolver con semejante frivolidad y sobre todo cuando uno le hizo 
ciertos reparos al Presidente contra toda la cátedra. En España nos comunicaron 
que el gobierno norteamericano había cambiado tres o cuatro puntos. Nadie creía 
que el Presidente de la República iba a lograr eso y lo logró. Una discusión que 
sea formativa, porque hay una cola de tratados para aprobar y después tomar la 
decisión que corresponda. Lo más notable es que toda la prensa ha estado 
informando durante toda esta semana, que la dirección del MPP, ha instancias 
mías, el día domingo se va a reunir para laudar sobre el tratado. Ese tema no 
esta en la agenda, aunque sí se va a reunir a instancias mías para discutir 
problemas internos, porque estamos en un proceso de congreso. Allí vamos a 
discutir la metodología del congreso, ni siquiera esta en la agenda la cuestión 
del tratado, pero están informando que esta reunión será por el tema tratado, es 
notable esto. 
SB- No va a estar en la agenda, pero ¿qué va a pasar con la discusión de 
la votación del tratado?
JM- La mesa del FA va a dar tiempo y los senadores también, porque no 
hay ninguna partera, no hay apuro en esto. 
SB- ¿No es que el Presidente urge y urge esto?
JM- El Presidente va a hablar con los compañeros. Hay derecho a pensar, 
pero también hay que apoyar al Presidente. Al Presidente lo entiendo, porque no 
se han dado cuenta los uruguayos y por eso a veces, he dicho que la desgracia 
económica determina que el periodismo se ponga raquítico, ya que la falta de 
recursos no permite especialidad y produce una serie de males en cadena. El 
periodismo ve fotos y trata de reflejar fotos que llaman la atención, y siempre 
se le escapa la película, el proceso. Qué es lo importante, el tratado, no. Lo 
importante es la política exterior que esta llevando adelante el Presidente, la 
cual es dúctil, que dice contigo salgo el sábado de noche, pero mirá que no me 
caso. Que quiero decir con esto, reanudo las relaciones con Cuba, le dice a 
Chávez entra al Mercosur, a su vez le hace una guiñada a México, le quiere 
firmar el tratado a EEUU porque el año que viene va para el norte de África, 
Libia, Irán, a buscar fuentes de financiamiento y de relación económica, porque 
este en el Mercosur en el medio de una pinza gigantesca y tienen que llevarse 
bien con los vecinos, pero que la pisan no aprete demasiado. Pertenecemos a un 
pequeño país y para ser independiente tiene que manejar una fina 
interdependencia. Por eso, si uno ve el tratado aislado, no lo ve en el juego de 
toda esta visión diplomática. 
SB- Este domingo, cuando discutan la interna del MPP, que cosas le parecen 
esenciales, porque hay mucha gente, son generaciones y experiencias diferentes. 
¿Por qué carriles va? 
JM- La discusión debe ser libre y democrática, pero para que exista 
democracia, tiene que haber un mínimo de respeto. No pido que la gente ande a 
los besitos. Discutir significa intercambiar, no propinarse mándoles. Hay que 
evitar esas cosas que pueden generar relaciones irreparables por estupideces. 
Hay que discutir contenidos, no pasiones humanas, porque las pasiones humanas no 
se discuten, se encausan. El juego es con la pelota no es con el jugador, es a 
la pelota, no a la canilla, por eso hay que replantear las leyes del juego y tal 
vez hay que lograr métodos más democráticos. Aquel me mandó un documento, el 
otro, el otro, y al final eso es un guiso. Tal vez se debería hacer como los 
encuestadores cuales son las partes metodológicas, las partes esenciales, y que 
piensas con respecto a esto y el otro con respecto a esto otro y votamos. Con 
cada punto vamos construyendo una cuestión colectiva. Esa son las cosas que 
tenemos que discutir. Intenté convocar a la dirección del MPP porque hace tres 
meses que no concurro, porque primero hay que darle tiempo, que la izquierda 
uruguaya no puede darse el lujo de dejar. El gobierno no merece una zancadilla, 
porque no es el gobierno, ni siquiera es el doctor Tabaré Vázquez. La historia 
me ha enseñado que allí donde la izquierda fracasa no viene la izquierda mejor, 
viene un derechazo, y es bueno que todo el mundo lo sepa. 
El fracaso eventual de este gobierno es la fiesta de la extrema derecha, y por 
la puerta de izquierda, sin quererlo se puede colaborar con la extrema derecha. 
Nuestras limitaciones vayan que existen, algunas son nuestras, pero otras son 
hijas de las circunstancias y de los limites del tiempo que no tocó vivir. Por 
favor, no tires el niño con el agua de la bañera. 
SB- La ausencia suya durante tres meses incidió, porque tiene esa figura 
de padre muy fuerte, incidió. 
JM- Claro que incide. Esto pasa por lo que decía hoy, no se puede 
administrar la fuerza, no se puede levantar centro e ir a cabecear y tenemos que 
hablarlo con Agazzi cuando venga de Hong Kong. Allí en esa reunión que está 
Agazzi se dan las reglas del comercio y de a agricultura del mundo. 
Cuando él vuelva tenemos que conversar que el se haga más cargo del Ministerio y 
yo me ocupe más de estas cosas internas del MPP. 
SB- ¿Van a aparecer los archivos de la dictadura así, antes de que nos 
vayamos nosotros?
JM- Pienso que van a ir apareciendo, pero nunca van a aparecer todos, 
porque no somos alemanes. Hay cosas dramáticas que no van a aparecer. No tenemos 
la prolijidad de los alemanes. En la historia nacional, el único loco que cuando 
mandaba fusilar le ponía la firma era Oribe. Todos sabemos, hay testimonios a 
patada, de muchísimos otros que mandaban a fusilar, pero no firmaron ninguna 
orden.