|  
        
        Latinoamérica 
     | 
  
|  
       | 
  
Entrevista a Alvaro García Linera, vicepresidente de Evo 
Morales 
Joaquim Ibarz 
Clarín 
Es respetado como uno de los intelectuales más combativos del país, al que 
sorprendió cuando aceptó convertirse en el candidato a la vicepresidencia de Evo 
Morales. Alvaro García Linera, de 43 años, ex guerrillero del grupo insurgente 
Tupac Katari, junto a Felipe Quispe, es señalado hoy como el cerebro del futuro 
gobierno de Morales. 
—A usted lo señalan como el verdadero presidente del futuro gobierno. 
—Eso es menospreciar a Evo, como se hizo siempre en estos años. Habrá un equipo 
político que ya lo van a ver actuar. 
—Usted habla de juntar el poncho con la corbata. ¿Qué aporta un intelectual 
ex guerrillero a un movimiento surgido de campesinos cocaleros? 
—De manera sencilla y humilde, he aportado compromiso, producción intelectual. 
Diría que he aportado puentes con los sectores sociales. Me considero un 
intermediario cultural entre los sectores indígenas, populares, con las clases 
medias. 
—¿De qué forma van a llevar adelante la nacionalización de los hidrocarburos?
—En concreto, en los nuevos contratos el Estado va a asumir la propiedad en boca 
de pozo, el control, y definirá los precios internos, externos, utilidades, 
estructura de costos y de análisis. Decidirá cuál será la ganancia de la 
petrolera. Vamos a negociar con ellos, a llegar a consensos y, llegado el 
momento, a recomprar lo que era del Estado. 
—¿Eso no ahuyentará la inversión extranjera? 
—Queremos esas inversiones, las necesitamos, pero hasta ahora no nos han dejado 
gran cosa. 
—Evo Morales habla de petroleras que saquean al país. ¿Repsol se encuentra en 
esa lista de empresas que esquilman los bienes de Bolivia? 
—Nadie ha mencionado a Repsol con nombre y apellidos como una de las empresas 
que saquean al país. El compañero Evo Morales ha hablado de empresas que han 
hecho contrabando, que no han pagado, que han estafado al Estado. Las vamos a 
intervenir de acuerdo con la ley, las vamos a enjuiciar y vamos a rescindir 
contratos. 
—¿Repsol tiene algo que temer? 
—Nadie mencionó a Repsol. Si no ha cometido ningún error debe estar tranquila. 
Es más, queremos encontrar puntos de acuerdo y diálogo con esa empresa.
—Evo Morales dice que los contratos con las petroleras son ilegales. Por el 
contrario, las empresas dicen que tienen plena validez y que están garantizados 
por leyes internacionales. 
—Será un tema jurídico, donde el lenguaje de las leyes va a resolver un lenguaje 
de lucha de fuerzas políticas. Las petroleras pueden recurrir a instancias 
internacionales, pero cometieron un error. Me sorprende que empresas tan 
potentes y tan bien preparadas hayan cometido el error de no legalizar 
plenamente sus contratos. La Constitución boliviana dice que cualquier contrato 
que tiene que ver con bienes nacionales tiene que pasar por la aprobación del 
Congreso. No cumplieron eso. Vamos a utilizar ese argumento ante cualquier 
tribunal, pero previamente queremos encontrar de manera dialogada un punto de 
equilibrio. 
—¿Se volverá a una economía estatista? 
—No estamos contra el libre mercado. Nosotros somos partidarios de un modelo 
socialista con un capitalismo boliviano, donde las ganancias de los 
hidrocarburos sean transferidas a otros sectores como el rural, donde nuestra 
gente trabaja aún con el arado egipcio que trajeron los españoles. 
—¿No temen que los mismos sectores que derribaron a dos presidentes terminen 
con ustedes si no ven cubiertas las expectativas? 
—En los primeros ocho meses tenemos que mostrar hacía dónde vamos. Vamos a tener 
muchos microconflictos, pero negociando los vamos a ir resolviendo, mientras 
vamos mostrando a la gente hacia dónde vamos. Llevará tiempo, pero demostraremos 
que vamos hacia lo que prometimos.