VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha contin�a

Revisi�n que englobe lo econ�mico-social

Emilio Marin
La Arena

�C�mo andamos de derechos humanos?


Los ministros de N�stor Kirchner alegan diferencias de fondo con Eduardo Duhalde en materia de derechos humanos. Efectivamente, en ese terreno existen sino diferencias al menos matices entre los dos referentes peronistas. Sin embargo, analizando el conjunto de los derechos humanos, incluyendo los econ�mico-sociales, se puede concluir que el panorama no es muy auspicioso que digamos en la Argentina de hoy. La falta de inter�s presidencial en declarar en la causa Kosteki-Santill�n as� lo demuestra.
LO DIFERENTE
El ministro del Interior fue el encargado de exagerar las diferencias entre Kirchner y Duhalde en derechos humanos. Lo de An�bal Fern�ndez no fue inocente sino una justificaci�n pol�tica para la presentaci�n de dos listas justicialistas en Buenos Aires.
�Y son diferentes? Parcialmente s�, lo que de ninguna manera explica aquella presentaci�n electoral por cuerda separada pues la misma no tiene fundamentaci�n ideol�gica sino de disputa de cargos entre diferentes familias como las retratadas por Francis Ford Coppola.
La diferencia estriba en que Kirchner auspici� en agosto de 2003 la anulaci�n parlamentaria de las leyes de punto final y obediencia debida, que al caer dejaron en cueros a varios ex represores. La "nueva" Corte Suprema, con su fallo del 14 de junio �ltimo, aval� dicha anulaci�n. De ese modo, a los 150 genocidas presos VIP se podr�n agregar entre 500 y mil militares m�s, en su mayor�a retirados.
Ese engrosamiento de los reos no ser� poca cosa para la verdad y justicia que demanda la mayor�a de la poblaci�n. Los Duhalde, en cambio, han estado siempre en contra de revisar los cr�menes cometidos al socaire del terrorismo de Estado. Lo reiter� Chiche de Duhalde, al pedir "mano dura" con los piqueteros y dejar el pasado para los historiadores.
Se podr�a mencionar tambi�n la visita de Kirchner y su esposa a la iglesia de los palotinos en Roma, en abril. Cristina Fern�ndez repiti� el gesto en Buenos Aires, al concurrir a la misa en memoria de los cinco religiosos de esa orden asesinados por las hordas masseristas en 1976.
En marzo de 2004, Duhalde y la ex jefa de las manzaneras no estuvieron de acuerdo en expropiar el predio de la ESMA y donarlo para construir all� un museo de la memoria. A su pesar, tr�mites similares facilitar�n hacer lo propio con El Olimpo y otros centros de exterminio.
Sin embargo, tambi�n hay coincidencias en este terreno entre los dos caudillos peronistas. La anulaci�n de las leyes del perd�n dej� intactos los dos decretos menemistas (de octubre de 1989 y diciembre de 1990) de indulto a los ex comandantes. Es f�cil entender por qu� Duhalde y Kirchner no auspiciaron su anulaci�n: tendr�an que rendir cuentas de sendos instrumentos de la impunidad. Es que ambos compartieron largos trechos de la administraci�n Menem (como vicepresidente y gobernador el bonaerense, como gobernador el patag�nico), sin objetar los indultos.
LAS CONCIDENCIAS
No vaya uno a creerse que en derechos humanos Kirchner est� limpio de manchas. Baste recordar la apaleada a los manifestantes que organiz� siendo gobernador, en abril de 2002 en R�o Gallegos. Fue su manera de contener los reclamos de "Que se vayan todos".
La provincia de Santa Cruz gobernada por su delf�n Sergio Acevedo, sigui� siendo escenario de represi�n a los ocupados y desocupados. Hubo tomas de lugares de trabajo y cortes de ruta en Caleta Olivia, Las Heras y Pico Truncado, reprimidas con fiereza por los efectivos policiales y gendarmes. Los trabajadores hab�an puesto "el dedo en el enchufe", al cuestionar los privilegios de las petroleras amigas del jefe de Estado.
En esas tres oportunidades hubo gente golpeada, torturas en comisar�as y detenidos por largo tiempo (caso de los desocupados de Termap, entre ellos tres madres). Se los trat� casi como en la �poca videlista. El abogado de esos presos pol�ticos, el justicialista Ram�n Amaya, declar� en noviembre de 2004: "me siento como en el �76".
Uno de los cr�menes m�s atroces de los �ltimos tiempos fue el perpetrado por la polic�a bonaerense contra los piqueteros Dar�o Santill�n y Maximiliano Kosteki en junio de 2002. El responsable pol�tico m�s encumbrado de esas muertes es Duhalde, a la saz�n presidente organizador del esquema represivo para que los desocupados no pudieran concretar el anunciado corte del Puente Pueyrred�n.
Como suele ocurrir en la justicia argentina, la causa ha llegado a juicio oral contra 8 polic�as pero los gobernantes de entonces no han sido citados por el Juzgado N� 7 de Lomas de Zamora. Kirchner s� fue requerido como testigo por la defensa, pero falt� aduciendo "compromisos de gobierno". Los letrados ten�an alguna esperanza de que repitiera el compromiso de esclarecimiento hecho en 2003 a Alberto Santill�n, padre de Dar�o, Vanessa Kosteki, hermana de Maxi, y otros familiares, recibidos en la Casa Rosada. K hizo mutis por el foro. Las suyas fueron promesas llevadas por el viento de las "razones de Estado".
El s�bado se cumplir� el primer aniversario de las detenciones tras la represi�n en las inmediaciones de la Legislatura porte�a, cuando la c�pula macrista e ibarrista quer�a sancionar el c�digo contravencional antipobres. Quince personas quedaron presas y pasaron un a�o en Devoto, Ezeiza y Marcos Paz, sin pruebas en su contra. Algunos, como se apreci� en el programa de TV de Rolando Gra�a, simplemente hab�an tocado el bombo esa tarde, como parte de los vendedores ambulantes y desocupados criminalizados por las mayores penas del c�digo de Santiago de Estrada, macrista y ex funcionario de la dictadura militar.
A�n con todas las cr�ticas que merezcan los puntos de vista de Ra�l Castells, no deja de ser una gruesa contradicci�n democr�tica que est� detenido por exigir comida a McDonalds en tanto Domingo Cavallo disfruta de su piso en Palermo. "Cavallo genocida de jubilados" reza el afiche del sindicato del personal de la Afip pegado en las paredes porte�as. Pronto lo tapar�n con otro: "Cavallo y Sonia diputados".
NI A LA PLAYA
Los trabajadores que defienden el salario y condiciones de trabajo suelen chocar con la intransigencia de las patronales privadas y estatales. �
Ya mencionamos los avatares santacruce�os: en junio �ltimo las v�ctimas fueron los municipales de Pico Truncado. En abril la polic�a de Salta hab�a reprimido ferozmente a las maestras que urg�an al gobernador Juan Carlos Romero por un aumento de sus b�sicos. Esas docentes hab�an instalado unas carpas en plaza c�ntrica, "delito" que acaba de costarles a los municipales de Villa Mercedes una dura carga policial.
Santa Cruz, Salta y San Luis son provincias gobernadas por el kirchnerismo, el menemismo y el adolfismo. En las tres, los trabajadores cobran y no precisamente en euros.
Sin embargo esas embestidas policiales no han logrado abortar los conflictos laborales. �Podr�n pararlos? Es improbable porque la pol�tica econ�mica y social vigente sigue las l�neas troncales fijadas por las grandes empresas y afecta a amplias franjas de la poblaci�n. �
Eso explica que incluso corrientes gremiales afines al presidente deban promover acciones en su contra. Por caso, la Marcha de los Chicos del Pueblo, fogoneada por la CTA, lleg� con miles de adolescentes a la Plaza de Mayo en nombre de los 9 millones de menores de 18 a�os que viven en la pobreza. El presidente no los recibi� ese 1 de julio pues estaba ocupado con "Manu" Gin�bili y el embajador de EE.UU., Lino Guti�rrez. Con ellos s� tuvo tiempo, ganas de hablar y sacarse fotos: la fama de un personaje tan querido como el 20 de los Spurs puede tener r�dito electoral.
Seg�n el Indec, el 42 por ciento de los argentinos es pobre. Ese �ndice aument� pues la entidad estim� en junio que una familia tipo necesit� 778 pesos para pasar el umbral de la pobreza. Kirchner reconoci� en su discurso del 9 de julio en Tucum�n que el pa�s a�n est� en el infierno. Esto torn� innecesario abundar sobre lo vapuleados que a�n est�n los derechos humanos en su rubro econ�mico-social.
Ante tantas acusaciones, el oficialismo podr�a alegar en su defensa los fallos de la justicia que favorecieron a dos luchadores extranjeros requeridos de extradici�n. Josu Lariz Iriondo y Sergio Apablaza Guerra quedaron libres en Buenos Aires, lo que motiv� la airada protesta de los gobiernos de Madrid y Santiago de Chile, m�s los envenenados editoriales de la prensa del establishment ("Cr�menes de lesa humanidad", titul� el suyo La Naci�n, 7/7).
Esos fallos progresistas dieron pie a que Wall Street Journal pontificara ante Bush: "No cuenten con que la Argentina ayude a combatir el terrorismo". Ese art�culo fue reproducido el 12/7 por la "tribuna de doctrina", recept�culo de las notas de la derecha, como esa de M. Anastasia O�Grady y otras de Andr�s Oppenheimer, Carlos A. Montaner, etc.
Kirchner discrepa en casos puntuales con la Casa Blanca pero coincide en cuestiones de fondo. Las agencias de Mar del Plata informaron c�mo se est� "blindando" la ciudad para recibir al texano y otros 33 presidentes en la IV Cumbre de las Am�ricas. Ya est�n operando 7 mil polic�as, agentes de la SIDE y gendarmer�a, que podr�an aumentarse a diez mil. Se vedar� el acceso de la gente a 150 manzanas de La Feliz, cens�ndose a los habitantes de ese per�metro y dando credenciales para ingresar y salir. Los agentes de la CIA y el FBI de Bush ya hicieron cinco inspecciones, dando instrucciones al comando conjunto dirigido por el comisario Carlos Pardal, de la Federal. �
Es de desear que con tantos uniformados de "gatillo f�cil", las cosas no terminen con muertos, como en junio de 2001 en G�nova, durante la cumbre del Grupo de los 8.
EMILIO MAR�N



������