Argentina: La lucha contin�a
|
![]() |
An�bal fern�ndez y el nuevo discurso oficial sobre la protesta social
Ni "mendicidad" ni "connotaci�n pol�tica" perversa; acci�n pol�tica
popular, conciente y organizada
Prensa de Frente
N�stor Kirchner se encarg� de dejar planteada la orden: "los cortes de ruta
deben terminar". De la explicaci�n, del contexto del mandato, se ocup�
preferentemente su ministro del Interior, An�bal Fern�ndez, para informar al
pa�s que, hoy por hoy, la protesta social s�lo es ejercida por agrupaciones "que
tienen profundas connotaciones pol�ticas", adjudic�ndole a esa condici�n una
naturaleza perversa, descalificante. No la protagonizan, precis�, "los que
tienen los problemas espec�ficos del hombre com�n, los que tienen mendicidad".
Porque, ahora, luego de dos a�os de gobierno de Kirchner, estos hombres comunes
"ya tienen otros carriles ordenados para resolver su problem�tica".
Del discurso del ministro podr�a desprenderse:
- Que en alg�n momento anterior hubo acciones de protesta organizada que no eran
pol�ticas. Esto es, que no planteaban un cuestionamiento a los sectores que
hegemonizan el poder en relaci�n con sus pol�ticas de distribuci�n de la
riqueza, sociales, econ�micas, industriales, de empleo, de salud, de educaci�n,
de vivienda y varias otras.
- Que los sectores populares organizados -fundamentalmente de trabajadores
desocupados- que llevaron adelante esas protestas anteriores lo hac�an desde una
actitud de mendicidad.
- Que el Estado, el gobierno de Kirchner, hoy provee las soluciones materiales a
los problemas sociales fundamentales del pa�s.
Ninguno de esos tres supuestos se verifica en la realidad. En el primer
trimestre de 2005, de acuerdo con estad�sticas oficiales siempre dudosas, el
�ndice de desocupaci�n creci� casi un punto porcentual respecto del �ltimo
cuatrimestre de 2004: del 12,1 por ciento al 13 por ciento. Cerca del 80 por
ciento de los puestos de trabajo generados en los dos a�os del actual gobierno
es trabajo en negro o enmarcado en las peores reglas de precarizaci�n laboral.
M�s del 40 por ciento de la poblaci�n sigue viviendo bajo el l�mite de la
pobreza.
Desde que los trabajadores desocupados empezaron a organizarse y a pelear contra
las condiciones de vida a la que los someti� el poder, su lucha siempre tuvo
"profundas connotaciones pol�ticas", expresadas tambi�n en el principal m�todo
de lucha elegido, el de los cortes de ruta. Su lucha tuvo y tiene la misma
dimensi�n pol�tica que la que tiene la creciente lucha de los sectores de
trabajadores ocupados, con sus nuevas formas de organizaci�n. M�s a�n, esas dos
variantes de lucha popular contra las pol�ticas oficiales encuentra cada vez m�s
zonas de convergencia, como la que en estos d�as se verifica en el norte de la
provincia de Santa Cruz, la provincia de Kirchner.
Son las mismas connotaciones pol�ticas que, leg�timamente m�s all� de la opini�n
que cada uno tenga de su contenido concreto, adquiere la decisi�n de algunas
organizaciones sociales que en estos tiempos se incorporaron de manera activa al
proyecto de poder del Presidente.