|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
    | 
  
Vergüenza
Osvaldo Bayer 
Página 12 
Recuerdo aquel emocionante momento histórico. Se inauguraba frente a la estancia 
La Anita, en el sur de Santa Cruz, a poca distancia del paraíso de los paisajes, 
justo a un costado de la ruta, el monumento a los peones patagónicos fusilados 
en 1921. Estaban presentes la hija de Antonio Soto, el dirigente obrero de 
aquellas huelgas, autoridades de la provincia, funcionarios provinciales, 
hombres y mujeres de la cultura y el secretario general de la Unión Argentina de 
Trabajadores Rurales y Estibadores. Habían pasado más de tres cuartos de siglo. 
Pero al fin la verdad se imponía. Luego de desconocerse el tema durante tantos 
años (al que se le aplicó el silencio culpable del "de eso no se habla") se 
recordaba así la cruel matanza cometida por el Regimiento 10 de Caballería.
Justo allí, a pocos metros, dentro de la estancia, están las tumbas masivas con 
los cuerpos fusilados por haber pedido un poco más de justicia en la paga y en 
las condiciones de trabajo.
Bien, allí se levantó un monumento recordatorio de los caídos. En el mismo se 
pusieron placas recordativas: de la Cámara de Diputados provincial, de la 
Municipalidad de El Calafate, de la escuela de esta localidad, muy próxima al 
lugar de las tumbas ocultas por el silencio de todos: gobernantes, sindicatos, 
iglesias.
He estado hace pocos días en ese lugar. Con indignación y tristeza profunda pude 
comprobar que el monumento a los caídos estaba todo vejado, agraviado, 
ultrajado. Las placas han sido robadas o destruidas. Todo es un tembladeral 
donde apenas se puede avanzar por el barro y los pozos. El monumento es apenas 
un brazo gris, oscuro, tétrico. Todo abandonado, rodeado de soledad y mugre. No 
es ya un documento recordativo del comportamiento infame del Estado sino sólo un 
insulto a la memoria. En cambio, a pocos metros, están relucientes y recién 
pintadas las instalaciones de la estancia de los únicos que ganaron con aquella 
masacre cometida por el gobierno radical de Yrigoyen y el Ejército Argentino 
hace ochenta años.
Ver ese monumento tan manoseado es como si ya se quisiera aceptar para siempre 
el pasado que nos avergüenza, en vez de aprender allí cómo en nuestro país se ha 
insultado a la democracia, cómo se ha atentado contra la dignidad humana, cómo 
se ha maltratado al trabajador, explotándolo hasta mandarlo a la muerte. El 
mismo ejército que había aniquilado, en 1879, al habitante original de esas 
hermosas pampas, medio siglo después fue el fusilador de los trabajadores que 
pedían un paquete de velas por mes para iluminar los oscuros establos donde 
dormían y vivían y que las instrucciones del botiquín estuvieran en castellano y 
no en inglés, como las ponía el capital británico que se llevaba todo. No 
intervino el Ejército Argentino para que se hiciera justicia sino que fusiló a 
mansalva a los que exigían el derecho de querer vivir en dignidad.
Permanecí varias horas ante el monumento vejado. Me dice un paisano que la gente 
que pasa en auto se detiene aquí para orinar porque ya ni se sabe qué es, todo 
está abandonado.
La pregunta es: ¿quién puede haber vejado de esta manera ese monumento? Y el 
otro interrogante que nace es: ¿por qué nadie se encarga de mantenerlo en un 
estado de dignidad?, ¿quién se encarga del cuidado de los demás monumentos de la 
provincia de Santa Cruz?, ¿por qué los otros monumentos a Roca y el Perito 
Moreno están en excelente estado? Claro, ésos sí. ¿Nadie se siente responsable 
del monumento a los peones fusilados? ¿Por qué no se han iniciado las 
investigaciones para dar con el culpable o los culpables de estas destrucciones? 
Y una y otra vez renace el interrogante: ¿Por qué justamente se falta el respeto 
a los peones patagónicos fusilados y no a otros monumentos que emergen en las 
llanuras y bellezas patagónicas? Nombres que reafirman una historia de 
genocidios o de mezquinos intereses gobernantes, como la de los llamados 
"conquistadores del desierto" o los otros que marcaron fronteras entre países 
que tuvieron los mismos libertadores en vez de propender en llevar a cabo el 
sueño de Bolívar de los Estados Unidos Latinoamericanos, el continente sin 
límites internos.
Es increíble el miedo a que se investigue la verdadera historia o lo que es lo 
mismo, cómo se prosigue la defensa de los intereses mezquinos. Esto del 
mancillamiento feroz del monumento a los caídos nos hace acordar de aquella ley 
que en Río Gallegos promovió en 1986 el diputado del Movimiento de Integración y 
Desarrollo, José Ramón Graneros, quien propuso que fuera de lectura obligatoria 
en el quinto año secundario la investigación histórica de la matanza de obreros 
rurales en la década del veinte. La Legislatura votó el proyecto por unanimidad, 
salvo la diputada radical Sureda, hija de un policía represor de esas huelgas, 
que se opuso a toda discusión sobre el tema. Pese a la defensa entusiasta del 
proyecto por la absoluta mayoría del cuerpo legislativo, el gobernador peronista 
Arturo Puricelli y su ministra de Cultura y Educación, Elsa Alonso de Urrusuno, 
vetaron la ley por el decreto 1841. De eso no se habla. La actitud del 
gobernador Puricelli repetía la actitud de la bancada radical en el Congreso de 
la Nación que se negó, en 1922, a investigar la masacre de obreros patagónicos y 
dejó sin quórum a la Cámara de Diputados, huyendo de lo que debería haber sido 
el estudio del crimen masivo más sanguinario de la democracia argentina.
El tema de la lectura del tema de los fusilamientos de las peonadas rurales no 
se trató más en las legislaturas y en los siguientes gobiernos de Santa Cruz. 
Pero, eso sí, cinco años después, en 1991, se promulgó la ley 2254 por la cual 
se declaraba monumento histórico provincial el lugar enclavado en la estancia 
Santa Ana, donde –como decimos– descansan los restos mortales de los primeros 
fusilados en 1921 y 1922. Esta ley fue vetada por el gobernador Héctor Marcelino 
García, pero se impuso la Legislatura al insistir en la resolución.
Claro que después se notó la mezquindad de quienes fueron encargados de levantar 
el monumento. Se construyó apenas una especie de muro gris para poner placas, 
sin ningún gusto artístico, en vez de llamar a concurso con los mejores 
escultores del país para rendir homenaje a tanto gaucho caído ante la violencia 
de los fusiles uniformados. Y ahora esto: la vejación, el querer cubrir los 
crímenes oficiales con la cobardía del accionar delictivo, el golpe en las 
sombras. ¿Habrán sido descendientes de los dueños de la tierra los que faltaron 
el respeto al monumento? ¿Habrán sido descendientes de los fusiladores, habrán 
sido los que pese a todo se saben dueños del poder? ¿No sólo explotar a los 
humildes sino también fusilarlos oficialmente para hacerlos callar en sus 
protestas de justicia? En pleno 2005 se repiten así, simbólicamente, los 
crímenes sociales de 1921. Y nadie hace nada. No se escucharon ni siquiera las 
protestas de gobernantes, de políticos, no hubo ningún informe policial –por 
supuesto– sobre los ataques contra el monumento a las víctimas del 21.
Se ha querido herir y humillar a la memoria y advertir que los que mandan siguen 
siendo aquellos que en 1921 impidieron toda investigación de los crímenes y 
obraron para que los diputados nacionales del radicalismo huyeran de sus bancas 
antes de comprobar quiénes fueron los responsables de los crímenes y finalmente 
a quiénes favorecieron esos crímenes aún impunes. ¿La democracia argentina está 
representada por demócratas de la sinceridad y el deber de fidelidad a las 
libertades o es apenas un espejo que no refleja las imágenes de sus pecados y 
sus egoísmos? ¿Por qué ocurren estas cosas en nuestro suelo?