|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
    | 
  
Recordando a Paco Urondo
Por Luis O. Saavedra*
Hipotesis
 
Próximamente se cumplirán 29 años del asesinato de Francisco Reynaldo "Paco" 
Urondo en Guaymallen, Mendoza.
No ha sido muy difundido, lamentablemente, que Paco nació en Santa Fe el 10 de 
Enero de 1930. Fue poeta, periodista, académico y militante, dio su vida 
luchando por el ideal de una sociedad más justa. Fue un poeta excelente, 
exquisito, de aquellos que dejan siempre una impronta en lo que escriben.
En euskera, lengua vasca y raíz de su apellido, la palabra ur - ondo significa 
agua buena. Paradoja de la ciudad de Santa Fe, ciudad rodeada de agua, que se 
olvidó de recordar a su hijo, a Paco Urondo, a Paco del agua buena.
Paco fue padre de tres hijos, Claudia y Javier, santafesinos e hijos de su unión 
con Graciela "Chela" Murua, y nacidos el 14 de Abril de 1953, y el 27 de 
Noviebre de 1957, respectivamente. 
Angela, su tercer hija es fruto de su unión con su compañera asesinada junto a 
él en Guaymallen, Mendoza, el 17 de Junio de 1976, Alicia Raboy. Angela nació el 
30 de Junio de1975, y Paco no pudo darle su apellido por ser, ya a esa altura, 
un perseguido político clandestino, pero la reconocería como su legítima hija en 
su testamento.
Claudia seria desaparecida con su compañero y padre de su hijo, Mario Koncurat, 
a fines de 1976, poco tiempo después de que Urondo fuese asesinado. Javier y 
Angela mantienen viva la memoria de su padre con honestidad y dignidad.
Paco fue convocado para ocupar la Dirección de Arte Contemporáneo de la 
Universidad Nacional del Litoral, con solo 27 años, en 1957. Producto de esa 
gestión, de gran reconocimiento, sería designado como el primer Director 
Provincial de Cultura, siendo gobernador de Santa Fe, el doctor Carlos Sylvestre 
Begnis, el 16 de Junio de 1958.
Un año después, cansado de las actitudes intolerantes hacia su gestión, y cuando 
el gobierno nacional de Arturo Frondizi deja de lado las promesas electorales y 
se convierte en rehén de las Fuerzas Armadas. renuncia a su cargo. 
En la época de Urondo, la ciudad de Santa Fe tenía un brillo cultural enorme: en 
ese entonces, los hermanos Maraño y Washington Castro en la Escuela Superior de 
Música ofrecían conciertos populares gratis, junto a Carlos Guastavino, y Ariel 
Ramírez.
El "Cocho" José María Paolantonio con gran sacrificio ponía en escena "La 
Cantante Calva" de Ionesco. Fernando Birri hacía sus primeras experiencias 
fílmicas en la Escuela de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral 
(U.N.L.), y sentaba las bases del movimiento de cine documental junto a Nicolás 
Sarquis, Gerardo Vallejo, Jorge Goldemberg y Adelqui Camusso, luego de la 
brillante experiencia cultural de "El Retablo de Maese Pedro", propuesta 
cultural multidiscliplinaria encabezada por Fernando Birri, donde Paco Urondo, a 
principios de los cincuenta había sido titiritero junto a su primera esposa, 
entonces novia "Chela" Murua. En literatura estaban Juan José Saer, Hugo Gola, 
Hugo Mandón. En plástica, el Grupo Litoral marcaba tendencia. 
En esa época surge la inolvidable TIRE DIE, cortometraje testimonial, que 
mostraba el cruce del tren proveniente de Buenos Aires por un puente angosto 
sobre el Río Salado y la miseria de los chicos del barrio El Triángulo que, 
seguían ó trepaban el tren y por diez centavos –que tiraban los pasajeros– se 
arrojaban al agua con una zambullida a veces impecable, y otras no tanto para 
recuperar las monedas lanzadas. 
Mucho tiempo después, en Junio de 1973, luego de haber sido un preso político, y 
con Héctor Campora al Frente de la Presidencia, y Rodolfo Puiggros al frente de 
la Universidad de Buenos Aires, Paco Urondo es designado Director del 
Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. 
Renunciaría el 1 de Octubre de 1973, en solidaridad con la renuncia del rector 
Puigross, cuestionado fuertemente por la derecha universitaria. La primavera 
camporista empezaba a marchitarse. Un mes después asumiría la jefatura del 
recién creado Diario NOTICIAS.
Quien esto escribe tuvo la satisfacción de salir de la cárcel de Devoto, aquel 
glorioso 25 de Mayo de 1973, junto a Paco Urondo, quien prometía beberse íntegra 
una botella de Pont Leveque, como alguna vez lo habíaos hecho junto a Jorge 
Conti y otros intelectuales santafesinos.
Meses después, en noviembre de 1973 el Paco periodista pasa a ser el responsable 
político del diario "Noticias" que salía todas las mañanas desde el 20 de 
Noviembre de ese año y tiraba 130.000 ejemplares. Esa experiencia militante que 
compartían Miguel Bonasso, Rodolfo Walsh, Juan Gelman, Horacio Verbitsky, y el 
uruguayo Zelmar Michelini. A fines de Agosto de 1974, Isabel Perón clausuraría 
esa publicación. Poco antes, había sido también clausurado "El Mundo" otra 
expresión de prensa militante, aunque encarada desde otro ángulo político. 
Como dato curioso, acotemos que la corresponsalía Rosario de El Mundo era 
compartida por Carlos Gabetta, hoy Director de la Edición Cono Sur de Le Monde 
Diplomatique y nuestro compañero Miguel Ferrari. El corresponsal de Noticias era 
el hoy Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia, Víctor Aliprandi. 
Ambas corresponsalías compartían fraternalmente el fotógrafo.
Para finalizar, leeremos un fragmento de MUCHAS GRACIAS, uno los últimos poemas 
de Paco Urondo, no sin antes agradecer a los compañeros de la Asociación Civil 
"El Periscopio" de Santa Fe, que nos han hecho llegar los materiales para 
componer este texto. 
La suerte ha dejado aquí de andar
fallando: se encendió la luz y pudo verse el caos, las
flagrancias: esa mano
allí, esta codicia; el miedo y otras mezquindades se pusieron
en evidencia y el amor
no aparecía por ninguna parte. Recompuestos
de la sorpresa, rendidos ante los hechos, nadie
pudo negar que en este país, en este
continente, nos estamos todos muriendo de vergüenza.
Aquí estoy perdiendo amigos, buscando
viejos compañeros de armas, ganándome tardíamente
la vida, queriendo respirar
trozos de esperanzas, bocanadas de aliento; salir
volando para no hacer agua, para
ver toda la tierra y caer en sus brazos.
*Nota: "Momentos de memoria", columna de opinión emitida el sábado 4 
de junio de 2005, en el programa "Hipótesis", LT8 Radio Rosario, Argentina.