|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
    | 
  
Entre el 16 y el 26 de junio, en reclamo de justicia por los 
casos de impunidad  
  Reproducimos el comunicado enviado por el Frente Santiago Pampillón:
Prensa de Frente
Dos fechas, dos símbolos: el 19 de diciembre y el 26 de junio. Dos fechas 
trágicas separadas por apenas seis meses, que marcaron en nuestra historia 
reciente la caída de un gobierno y el comienzo de la retirada de otro. Y en esas 
fechas, las vidas de compañeros que lucharon para cambiar este país fueron 
segadas por policías cumpliendo órdenes de distintos gobiernos. 
  
Las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 dejaron el trágico saldo de 33 
muertos en todo el país. Claudio Lepratti, el Pocho, fue uno de ellos. Militante 
barrial en Ludueña y en Las Flores, cayó víctima de un disparo policial, 
mientras se encontraba indefenso en una escuela. El policía que gatilló está 
preso, pero los responsables políticos siguen libres y ocupando bancas en el 
Senado.  
El 26 de junio de 2002 fue llevada a cabo una jornada de lucha con cortes en 
diferentes puntos de Capital Federal, contra las políticas de hambre, miseria y 
exclusión que el ilegítimo gobierno de Duhalde venía aplicando.  
  
La respuesta del Estado consistió en una represión planificada y sistemática con 
el objeto de disciplinar esa marea ascendente de movilizaciones populares que 
había tenido su punto más álgido el 19 y 20 de diciembre de 2001.  
  
El lugar en el que la represión se corporizó con más violencia fue el puente 
Pueyrredón, escenario de una operación que se extendió a más de 20 cuadras del 
mismo y dejó como consecuencia cientos de heridos y dos compañeros caídos: Maxi 
Kosteki y Darío Santillán.  
  
El gobierno y los medios intentaron instalar la versión de que los asesinatos 
habían sido el resultado de un "enfrentamiento entre piqueteros". Pero en las 
horas posteriores, con la aparición de las fotos y videos, se conoció la verdad. 
Y aunque los autores intelectuales quisieron culpar a los policías que 
dispararon y así desligarse de su responsabilidad, ya era tarde: miles ganábamos 
las calles de todo el país repudiando la brutal represión y Duhalde convocaba a 
elecciones en medio de una profunda crisis política nacional. 
  
El nuevo presidente, Kirchner, llega entonces desplegando un discurso 
progresista, levantando la bandera de los derechos humanos y prometiendo juicio 
y castigo a los culpables de estos asesinatos. 
Estas intenciones no pasaron del plano discursivo. Hechos puntuales evidencian 
que este gobierno siguió garantizando la impunidad de los asesinos, 
deslegitimando la lucha de los compañeros y criminalizando la protesta social.
  
La condena a Velásquez (asesino de Pocho) y el juicio que comenzó el 17 de mayo 
para esclarecer los hechos acaecidos en el puente Pueyrredón son clara muestra 
de que no existe voluntad política por parte del Estado para llegar hasta las 
últimas consecuencias: sólo se persigue a alguno de los culpables materiales 
directos, y se olvida a quienes dieron las órdenes.  
  
Es que el poder encubre sus propios crímenes, y protegiendo sus ejecutores se 
protege a sí mismo. Por eso la impunidad respecto de estas masacres, como de 
tantas otras en la historia de nuestro país, es el correlato necesario para 
seguir aplicando, más allá de quién gobierne, las políticas de exclusión que 
también matan todos los días de manera silenciosa. 
  
La contraparte de esta impunidad, lejos de la resignación o el escepticismo, 
seguirá siendo la memoria, la denuncia y la lucha popular. Porque sabemos que la 
única forma válida de recordar a nuestros caídos es retomando sus banderas de 
lucha. 
  
Es por todo esto que hoy exigimos: 
Juicio y castigo a los responsables de la masacre del 19 y 20 de diciembre de 
2001 y del 26 de junio de 2002, con condena a todos aquellos que ocupaban cargos 
de responsabilidad material y política al momento de los hechos  
Libertad a los presos políticos  
Basta de persecución a los luchadores populares  
Condena a los asesinos de ayer y de hoy  
JORNADA INICIAL 
Jueves 16 de Junio - 18:00 HS 
Centro Cultural La Toma  
Tucumán 1349 
Presentación de los libros "Darío y Maxi, dignidad piquetera" (2da edición) y "Pocho 
Vive". 
Proyección de los videos "Pochormiga" y "No Olvidamos" (MTD 
Anibal Verón en el Frente P. D. Santillán). 
Panel con familiares y compañeros de Darío, Maxi y Pocho. 
"Dario y Maxi, Dignidad piquetera" - 2da Edición 
Investigado, escrito y debatido por todas las organizaciones piqueteras 
que integraban el MTD Anibal Verón y que hoy integran el Frente P. D. Santillán, 
autogestionado por ellos mismos, diseñado por miembros de una Asamblea Barrial e 
impreso por una cooperativa de trabajadores, el libro "Dario y Maxi, dignidad 
piquetera" constituye un relato colectivo que consumió más de seis meses de 
investigación y que permitió a la Verón mirar de frente y autocriticamente su 
momento más doloroso: los asesinatos de Dario Santillán y Maxi Kosteki. Pero 
también permitió identificar responsabilidades políticas. Por eso no fue la 
necesidad de encontrar una explicación a los asesinatos sino de descifrar un 
mensaje político escrito con balas de plomo lo que motivo este libro. Su 
lectura, entonces, representa una manera de conocer como trabajan estos 
movimientos, cuales son sus métodos de lucha y construcción. Y, al mismo tiempo, 
recorrer con ellos relatos y realidades que exponen la trama 
política de la masacre de Avellaneda. 
Hacia un 26 de Junio en Rosario que nos encuentre luchando en unidad contra la 
impunidad y la represión. 
Porque seguimos alzando las banderas de nuestros compañeros caídos.
CONVOCAN:
ATE, AMSAFE, SITRATEL, LA BANCARIA, ASOC. EMPLEADOS DE COMERCIO, ACEITEROS, SEC. 
GREMIAL COAD, AMMAR-ROSARIO, 
FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN,
GRUPO EDUCADORES POPULARES-ROSARIO, BODEGÓN CULTURAL CASA DE POCHO, BIBLIOTECA 
POPULAR POCHO LEPRATTI, CENTRO CULTURAL LA TOMA, COMISIÓN INV. NO GUB. DICIEMBRE 
DEL 2001, FAMILIARES DE VÍCTIMAS DIC 2001, COMISIÓN POR LA LIBERTAD A LOS PRESOS 
POLÍTICOS, FRENTE SANTIAGO PAMPILLÓN (psicología, veterinaria, ca. política), EL 
GRITO (humanidades y artes), LISTA UNIDAD (ingeniería), GEI (cs. económicas), 
TUPAC AMARÚ – FAEA (cs. agrarias)