|  
        
        Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
|  
    | 
  
Atormentados por la neurosis estatal
Comentario desde el MTD de Allen para Los Bandalos del MTD de Guernica. 
  
MTD de Allen / Rió Negro
Bueno charlemos un poco sobre algunas de las cosas que están pasando en el 
reino de las tristezas y las pálidas, donde gobierna el Rey Bajón del Mercado 
con su corte de atormentados por la neurosis estatal y los súbditos dolientes 
del capital.. Es decir echémosle una mirada, con solo algunos comentarios, sobre 
lo que ocurre por encima de la línea de flotación del poder. 
Desde la perspectiva del capitalismo, K, es un presidente altamente exitoso, por 
haber logrado en un tiempo casi record la re-institucionalización del país sobre 
la base de haber verticalizado al conjunto de las luchas piqueteras, 
burocratizado a los dirigentes, estatizado a las reivindicaciones que hacen a la 
violación de los DD.HH. Solo los cometidos por la última dictadura militar, 
funcionarizando a los organismos, desplegando un discurso hipócrita y cínico que 
vende un envase setentista-progresista, para profundizar la continuidad esencial 
de la política neoliberal. 
K ha sabido interpretar mejor que nadie, las limitaciones que tuvo el proceso 
del 19 y 20 de diciembre. Y supo apoderase de los márgenes y espacios que cedió 
ese proceso. El "que se vayan todos y que no quede ni uno solo", le otorgaba a 
los políticos todos, de derecha a izquierda, un margen para que ellos mismos se 
vayan, para que ellos mismos se depuraran. Cosa que sabemos, nadie abandona por 
si mismo y sin que medien grandes rupturas, los espacios y territorios del 
poder. La consigna nunca dijo los vamos a sacar a todos para que no quede ni uno 
solo. Así todo el proceso que envolvió al 19 y 20, con sus riquezas y también 
limitaciones, cruzo un umbral de reflujos y retrocesos con la asunción de K. 
Para coronar los éxitos obtenidos y continuar con estas políticas, hoy K 
necesita también dar una nueva vuelta de apriete a la prensa que estruja los 
intestinos y aprisiona las mentes, para avanzar con el proyecto del capitalismo 
bueno y serio, profundizando la re-estatización hasta aquí lograda, metiendo al 
conjunto de la sociedad dentro de la agenda gubernamental. Es decir 
electoralizar en su favor, al conjunto más abarcativo de la sociedad y en ese 
contexto lograr obtener un alto consenso. Y nos parece que puede lograrlo. 
Todo lo que suceda entonces en estos tiempos inmediatos por venir, estará 
fuertemente impregnado de ese electoralismo gubernamental, sea por izquierda o 
por derecha, hágase desde lo reivindicativo o desde lo electoral, venga desde lo 
político estatal o desde lo político social. El conjunto de las fuerzas sociales 
de este país parecería que quedaran atrapadas fuertemente dentro de las redes 
que envuelven el territorio de la dominación, de la política como cuestión 
estatal y fundamentalmente electoral. Estos son los espacios de iniciativa que 
tiene la clase política para desplegar su hipocresía. En lo demás el Rey Mercado 
establece lo fundamental. 
De esta manera N.K. continuará con el sainete teatral de las tratativas con el 
FMI, pero proyectará el cierre de algunas cuestiones para después de las 
elecciones 
Nada que empañe su imagen creada mediáticamente de negociador irrespetuoso y 
desacatado, debe proyectarse durante la campaña electoral. 
En el proceso de lograr estos consensos electorales, los acuerdos, negociaciones 
y compromisos, darán casi seguramente como resultado una profundización de la 
política neoliberal. El discurso embaucador y tan mentiroso de los operadores de 
K diciendo que se necesita el más amplio consenso para que el presidente 
despegue definitivamente de los sectores de la derecha y refuerce un perfil 
político más independiente, nacional y popular, es un cuento que solo se puede 
vender a la gilada que tiene una urna estatal en el centro de su sistema 
nervioso central. Cuanto más consenso obtenga, mas profundizará la política 
neoliberal. De la misma manera, el hombre de las mil caras, ministro del 
interior de K. les asegura, con su mejor perfil derecho a los empresarios, la 
continuidad de este período festivo de grandes ganancias como el que están 
viviendo. 
La gran contradicción Kitchnerista que se proyecta a través de los grandes 
medios, la constituye Duhalde, que mentira más abismal. Con el cabezón solo 
puede tener contradicciones de orden jurisdiccional. 
Contradicciones negociables de espacios de influencia y de operatividad mafiosa 
institucional. Que se terminarán arreglando o alguien tiene muchas dudas de que 
no hay grandes diferencias de proyecto político, sino cuando más, de estilos.
Veamos cómo, para ganarse el consentimiento de los sectores medios y del 
establishment, aparecerá como un presidente con dinámica de decisión, reforzando 
su política represiva, desplegando las fuerzas policiales, saturando las calles 
de policías, como dicen, pretendiendo terminar con los cortes y piquetes. 
K no ha podido, no porque sea impotente, sino porque esta cuestión es 
estructural del capitalismo hoy, aun del de rostro humano, morigerar siquiera 
los problemas sociales que originan la marginación y pobreza de millones de 
argentinos. Solo a logrado taparlos temporariamente con asistencialismo. Sí ha 
podido en cambio profundizar la distribución regresiva y hacer que los ricos 
concentren más riquezas y los pobres sean más pobres que cuando asumió. Si bien 
ha capturado las aspiraciones, los sentimientos y muchas de las expectativas de 
importantes sectores medios de la sociedad, en los estratos más sumergidos no 
todos los sentimientos y expresiones son de loas a las bondades de K. Es decir 
que no todos los paquetes parecen estar atados detrás de esta gran ilusión, 
producto del embaucamiento kitchnerista. 
Por estas cuestiones no es difícil suponer que su política represiva ira 
cambiando lentamente de tenor. Y alejándose de los métodos de captación y 
disciplinamiento por funcionalidad, para ir aplicando métodos de represión más 
directa y abierta. 
Mientras tanto y en alguna medida, solo en alguna, desbordando la contención 
facinerosa- burocrática de los grandes sindicatos, los trabajadores que hasta 
aquí venían bajando los brazos y remitiendo sus protestas a la interna de los 
establecimientos, podrían quizás incrementar la puja salarial, aprovechando la 
instancia electoral. 
Que deseos de que esos estudiantes piantaos que sacaron a rodar sus bancos por 
Callao, desatados de las riendas partidarias y galopando sobre aires de 
libertad, desplieguen aun más sus desenfrenos juveniles. Y que los 
universitarios se escapen de la agenda gubernamental y que pidan y conquisten 
mas independencia y libertad, más allá de la derogación de la ley de 
Disciplinamiento Superior.
Y que los cortes y piquetes escapen a la instancia electoral proponiendo luchas 
impredecibles para la lógica de la representación 
Los sueños pueden pasar por arriba del vallado policial, también pueden safar y 
romper con el entramando electoral estatal y conquistar un poco mas de libertad. 
Los sueños pueden derrocar la enquistada burocracia gremial. Las fábricas se 
pueden ocupar, producir y resistir. Las Asambleas locales y regionales pueden 
gobernar. Los sueños pueden más... cuando los hay... Habrá que seguir enhebrando 
sueños en las múltiples agujas del telar de la historia.