VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Nuestro Planeta

ENTREVISTA A MIGUEL ANGEL MARTINEZ DE LA SIERRA, VIROLOGO SEIS PREGUNTAS SOBRE LA INVESTIGACION DE LAS ESTATINAS Y EL VIH-1

�Ruta l�gica o revoluci�n?

P. Angel N��ez
BIOMEDIA

Este verano (boreal) apareci� en los medios espa�oles la noticia de que investigadores del Centro Nacional de Biotecnologia/CSIC y de la Universidad Aut�noma de Madrid hab�an descubierto que las estatinas (medicamentos usados ampliamente para el tratamiento del colesterol) pod�an detener la progresi�n de la infecci�n por el virus del HIV.

El art�culo, publicado a mediados de agosto en la revista Journal of Experimental Medicine, tuvo un tratamiento period�stico que muchos calificaron de sensacionalista, mientras otros se�alaron que s�lo se buscaba el impacto medi�tico en un momento del a�o bastante exiguo en informaciones, como es el verano.

Por ello, el art�culo sigue suscitando muchas dudas, sobre todo entre el colectivo de enfermos de SIDA y entre periodistas de la especialidad. Ahora que ha bajado el inter�s period�stico inmediato y que ha sido posible analizar en profundidad este trabajo, hemos buscado la opini�n de uno de los expertos que trabajan en Barcelona con el HIV para intentar responder algunas de estas dudas. Miguel Angel Mart�nez*, vir�logo de la Fundaci� irsiCaixa, en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, uno de los centros m�s importantes de Catalu�a en la investigaci�n del VIH, trabaja en esta 'carrera contra reloj' en que se ha convertido la b�squeda de una cura contra el SIDA.

Dicha carrera se viene librando, desde hace d�cadas, entre los investigadores y el propio virus, y aunque a�n no hay un vencedor, los cient�ficos han podido conocer m�s sobre el virus y abrir posibles v�as para encontrar un tratamiento definitivo. Pero a�n siendo conscientes del alto grado de conocimiento que tenemos de nuestro adversario y de que cada d�a estamos m�s cerca de la victoria, por alguna raz�n la cura del SIDA sigue sonando a ciencia ficci�n. De ah� la importancia de aclarar, dentro de lo que permiten las investigaciones cient�ficas, cu�l es la importancia actual de este estudio espa�ol sobre el SIDA y el efecto que las estatinas pueden tener sobre el virus.

El estudio se realiz� durante 1 mes y con tan s�lo 6 pacientes. �No es aventurado hablar de un posible nuevo tratamiento para el SIDA?

Evidentemente, los resultados son preliminares, fundamentalmente aquellos que tienen que ver con los pacientes tratados. Ahora bien, aunque sean resultados preliminares, son s�lidos y llevados a cabo correctamente, sobre todo los realizados en el laboratorio ex vivo, que garantizan que se realicen estudios m�s prolongados y con un mayor n�mero de pacientes. Como todo lo relacionado con la infecci�n de este virus, este caso no ha sido una excepci�n y ha tenido una gran repercusi�n medi�tica, alentando a muchos de los pacientes infectados. Aunque todo ello no resta importancia a lo que puede llegar a ser una nueva alternativa terap�utica frente a la infecci�n por el HIV.

La toxicidad de las estatinas es menor que la de los antirretrovirales y parecen actuar m�s r�pido, pero �qu� sabemos sobre su toxicidad y eficacia en tratamientos continuados a largo plazo?

La toxicidad de los actuales tratamientos antirretrovirales es muy alta y cualquier alternativa terap�utica que reduzca esta toxicidad es bienvenida. Sobre la toxicidad de las estatinas m�s antiguas, como es por ejemplo la lovastatina, s� que tenemos informaci�n sobre sus efectos a largo plazo, ya que lleva administr�ndose desde hace mas de 30 a�os a un gran n�mero de pacientes en todo el mundo. En general, la lovastatina es una droga bien tolerada. Respecto a otras estatinas de nueva generaci�n, a�n tendremos que esperar algunos a�os para conocer su toxicolog�a a largo plazo.

Este estudio se ha llevado a cabo gracias a la financiaci�n, en parte, de una de las compa��as farmac�uticas m�s importantes del mundo y con un volumen de ventas de estatinas elevado. �Puede haber influido este hecho en la publicaci�n de resultados tan optimistas?

En mi opini�n, la trayectoria profesional del equipo del cual parten estos resultados garantiza, en cierto modo, el que los resultados no se hayan proyectado en funci�n de una financiaci�n recibida por un laboratorio farmac�utico. La lovastatina, llevada al mercado por Merck Sharp and Dome hace aproximadamente tres d�cadas es, en la actualidad, una droga gen�rica fabricada y comercializada por numerosos laboratorios, entre los que se incluyen laboratorios espa�oles. Por esta raz�n el uso de la lovastatina como un antirretroviral ser�a una alternativa econ�micamente muy razonable.

Seg�n el estudio, las estatinas reducen los niveles de colesterol y bloquean una prote�na llamada Rho en la membrana de las c�lulas; dos mol�culas vitales para que la c�lula pueda intercambiar sustancias con el medio externo mediante ves�culas.

�Podr�an las estatinas bloquear dicho intercambio de la c�lula con el medio y afectar al metabolismo celular general?

El efecto observado tras la administraci�n de las estatinas es una disminuci�n de los niveles de colesterol de baja densidad, los cuales, tras su acumulaci�n en la arterias, pueden causar problemas de salud graves. Aunque habr�a que tener precauci�n con los pacientes con perfil lip�dico muy especial, es decir, con niveles de colesterol muy bajos en sangre perif�rica, que por otra parte, y debido a sus bajos niveles de colesterol, pudieran ser menos susceptibles a la infecci�n por el VIH (esta es una nueva posibilidad a estudiar que ha abierto el trabajo que se comenta en este art�culo). As� pues, las estatinas no ser�n f�rmacos que produzcan da�os superiores a sus posibles efectos ben�ficos.

En caso de que futuros estudios demuestren mayor efectividad y menor toxicidad de las estatinas en el tratamiento del SIDA, �sustituir�n �stas a los antirretrovirales, o es m�s probable que constituyan un tratamiento complementario?

Sustituir los actuales tratamientos antirretrovirales es algo muy improbable porque, como es bien conocido, la eficacia de los actuales tratamientos reside en que son combinaciones de, al menos, tres f�rmacos diferentes. Estas terapias de combinaci�n se fundamentan en evitar la aparici�n de virus resistentes a los diferentes f�rmacos (el HIV genera un gran n�mero de virus variantes como consecuencia de su alta mutabilidad), por lo tanto, la administraci�n exclusiva de estatinas originar� la aparici�n de virus resistentes al efecto inhibidor del f�rmaco. En mi opini�n, las estatinas podr�an llegar a ser una nueva familia de antirretrovirales que formaran parte de los c�cteles de drogas que actualmente se emplean.

Tambi�n se ha hablado de una mayor accesibilidad de los pa�ses en v�as de desarrollo al tratamiento con estatinas. Aunque las estatinas sean m�s baratas que los tratamientos disponibles en la actualidad, �son realmente accesibles para dichos pa�ses en desarrollo? �Tienen intenci�n la industria farmac�utica y los Gobiernos implicados de financiar el acceso de los pa�ses pobres a estos f�rmacos?

Al igual que con otros f�rmacos antirretrovirales que en la actualidad ya son gen�ricos, la utilizaci�n de estatinas en pa�ses del tercer mundo depende, en gran medida, de la voluntad pol�tica de los pa�ses desarrollados para financiar y organizar su s�ntesis y distribuci�n. Pero todav�a tenemos que esperar a que los resultados apuntados en el trabajo se confirmen en un ensayo cl�nico en el que se incluyan m�s pacientes con diferentes perfiles lip�dicos y dosificaciones de f�rmaco. Su administraci�n deber� ir acompa�ada de otros f�rmacos antirretrovirales, con lo que tambi�n queda por estudiar su posible interacci�n con ellos.

* El Dr. Miguel Angel Mart�nez de la Sierra, doctor en Biolog�a Molecular y Bioqu�mica por la Universidad Aut�noma de Madrid, dirige desde 1997 el laboratorio de Biolog�a Molecular B�sica en el laboratorio de Retrovirolog�a de la Fundaci� irsiCaixa (Badalona).

Su principal campo de trabajo se ha basado en el estudio de los mecanismos moleculares de la variabilidad y r�pida evoluci�n de los llamados virus RNA. En este campo destacan su contribuci�n al estudio de los mecanismos de diversificaci�n antig�nica de los virus de RNA, utilizando el virus de la fiebre aftosa como modelo y su trabajo en el Institut Pasteur, que condujo al esclarecimiento de las bases moleculares de la hipermutaci�n observada en el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).

Actualmente, sus esfuerzos se centran en el estudio de la evoluci�n gen�tica del HIV en pacientes sometidos a terapia antirretroviral, con lo que se espera comprender mejor la evoluci�n de los virus resistentes, y as� estudiar la din�mica de poblaciones del HIV. Miguel Angel Mart�nez de la Sierra ha publicado m�s de 50 trabajos de investigaci�n.

������