|  
        Latinoamérica | 
 
 
Población quiere instalar gobierno de emergencia en Perú
Evandro Bonfim* 
Perú _ Adital
La ola popular por la revocación de los mandatos presidenciales que ha 
empezado con la renuncia del ex presidente boliviano Sánchez Lozada, en octubre 
de 2003, y ya se ha hecho sentir en Ecuador con el rechazo del movimiento 
indígena al mandato de Lucio Gutiérrez, ahora acaba de llegar a Perú. 
Organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales peruanas están proponiendo 
la renuncia del presidente Alejandro Toledo y la conformación de un gobierno de 
emergencia, con participación popular, mientras se reúne una nova Asamblea 
Constituyente para modificar la legislación establecida en 1993. La decisión ha 
sido tomada tras el II Encuentro Nacional Sindical y Popular, realizado a fines 
del mes pasado. 
La primera acción para lograr cambios estructurales en el país será el paro 
nacional convocado para el próximo día 14 de julio, que según la Confederación 
General de Trabajadores del Perú (CGTP) debe "superar los sectores gremialistas 
y convertirse en el embrión del Nuevo Acuerdo Nacional Popular". Estas 
transformaciones no serían posibles dentro de la administración actual, pues 
para el movimiento popular, Toledo puede ser considerado continuador del 
desastroso gobierno de Alberto Fujimori, que actualmente está refugiado en Japón 
para escapar de las investigaciones y procesos encaminados contra él en Perú.
La continuidad de la política económica "neoliberal", que privilegia la apertura 
de mercados y la economía dirigida a las exportaciones sería el principal enlace 
entre los dos mandatarios. "El gobierno ha abandonado los sectores mayoritarios 
del agro, cuya producción nacional pretende desproteger aun más con el Tratado 
de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que afectará a las pequeñas empresas 
nacionales al exigirles una competencia totalmente desleal con productos 
subvencionados y desarrollados con alta tecnología, agregándose a ello, la 
imposición de fármacos de marca frente a los genéricos que son de consumo 
popular", afirma el manifiesto convocando para el paro que coincide con los 
juegos del torneo internacional de fútbol Copa América. 
El Frente de Productores Agrarios y Comunidades Campesinas y Nativas del Perú 
pretende movilizar la categoría que representa con un paro más extenso, que va a 
ocurrir de 11 a 14 de este mes, en virtud de este sector ser uno de los más 
perjudicado con las actuales políticas internacionales del Gobierno Toledo, como 
en el caso del TLC que el país está firmando junto a Ecuador y Colombia con 
Estados Unidos. Sin embargo, desde ya el presidente Toledo enfrenta 
manifestaciones de esta especie, pues maestros de varias ciudades del país 
decretaron huelga por tiempo indefinido delante del proyecto gubernamental de 
privatizar la educación. 
* Evandro Bonfim es periodista de Adital.